Breve reseña histórica de las
cofradías penitenciales alcalaínas





El Cristo de Mena, destruido en la Guerra Civil, fue durante siglos
una de las imágenes más veneradas en Alcalá


A la hora de investigar la historia de las cofradías religiosas alcalaínas, sean éstas penitenciales o de gloria, además de la escasa documentación existente nos encontramos con dos inconvenientes que contribuyen todavía más a dificultar el estudio. El primero de ellos es el hecho de que no siempre hay una relación biunívoca entre la existencia de una cofradía y el culto a su imagen titular, de modo que puede ocurrir que en un momento dado nos encontremos con imágenes participando en procesiones pese a carecer de cofradía propia, y viceversa, cofradías activas que limitaban sus actividades a celebraciones litúrgicas en el interior de sus templos. Por esta razón, un listado de las cofradías existentes en Alcalá en una fecha concreta, pese a su innegable interés, no dejará de tener sus limitaciones.

El segundo inconveniente, no menos importante que el anterior, estriba en la dificultad de determinar si existe o no una continuidad entre las cofradías de una misma o similar advocación que se suceden en el tiempo, dado que suelen existir entre ellas intervalos más o menos largos -en ocasiones muy largos- de ausencia. Particularmente traumáticas fueron dos guerras, la de la Independencia de 1808 y la Civil de 1936, que desorganizaron completamente a las cofradías complutenses, siendo especialmente dañina la segunda dado que provocó además la pérdida de la mayor parte de la imaginería que se conservaba en los diferentes templos de la ciudad desde siglos atrás. Otras etapas históricas negativas fueron la desamortización de Mendizábal de 1836, que al exclaustrar a numerosos conventos alcalaínos provocó el colapso de muchas de las cofradías asentadas en ellos, o la última década del siglo XIX en la que, por motivos no demasiado bien conocidos, las cofradías languidecieron llegando algunas de ellas incluso a desaparecer, viéndose privada la ciudad de procesiones de Semana Santa durante más de dos décadas hasta que éstas fueron recuperadas en 1917.

Por último, y a modo de estrambote, sucede también que en ocasiones no es nada sencillo desentrañar las advocaciones con las que las cofradías, o las propias imágenes, aparecen citadas en los documentos de la época, al ser éstas demasiado ambiguas o genéricas, por lo que no es que resulte difícil, sino incluso imposible, determinar la posible continuidad a la que hacía alusión en el párrafo anterior. Esto no  impide que exista cierta tendencia entre las cofradías actuales a reivindicar el testigo de sus predecesoras, algo que si bien es perfectamente legítimo, en ocasiones puede llegar a chocar con la frialdad de los datos históricos.

En cualquier caso, siempre resultará interesante estudiar la evolución histórica de las diez cofradías actuales, incluyendo todos sus precedentes históricos exista o no una continuidad con los mismos, algo que en ningún caso puede desdeñarse. Dado que la mayor parte de las cofradías cuentan en la actualidad con al menos dos pasos, es necesario advertir que me he ceñido únicamente a los principales dado que éstos suelen ser el núcleo original de las cofradías, razón por la que he descartado a las segundas advocaciones pese a que algunas de ellas, tales como la Virgen de la Esperanza, la Virgen de los Dolores o el Cristo con la cruz a cuestas llegaron a contar en su momento con cofradías propias, lógicamente con imágenes diferentes de las actuales.

La documentación que he manejado para redactar este artículo han sido las escuetas reseñas sobre la Semana Santa que figuran en los Anales complutenses1 y la Historia de Portilla2; las dos encuestas de cofradías realizadas en 17703 y 19024, ambas publicadas por Manuel Vicente Sánchez Moltó; las monografías dedicadas a la cofradía del Santo Entierro5, de este mismo autor, y a la del Cristo de los Doctrinos6, de Antonio Marchamalo y, por último, mis propios trabajos sobre la historia de la Semana Santa a partir del siglo XX7, basados fundamentalmente en la prensa y los programas de la época.

Por razones de simplicidad las cofradías están ordenadas según la antigüedad de sus actuales fundaciones o refundaciones, en todos los casos posteriores a la Guerra Civil, con independencia de sus orígenes.



Cofradía del Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos
y Nuestra Señora de la Esperanza



La cofradía fue fundada en 1660, y se mantuvo activa de forma continuada hasta 1808. Reorganizada en 1829 perduró hasta 1936, aunque durante largos períodos de su existencia tan sólo organizó procesiones de forma esporádica. Tras la Guerra Civil fue la única que se mantuvo activa durante los primeros años de la posguerra, responsabilizándose de la organización de las procesiones de Semana Santa hasta que, a partir de finales de la década de 1940, comenzaron a resurgir algunas de las desaparecidas durante el conflicto bélico.

Durante catorce años, entre 1977 y 1990, la cofradía no intervino en los desfiles procesionales, retornando a ellos en la tarde del Jueves Santo primero con la imagen de la Virgen de la Esperanza en 1991 y, desde 1997, con la de ésta y la del Cristo.




Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores



En los primeros años del siglo XVII está documentada la existencia de una cofradía del Santo Sepulcro, primer precedente conocido de la actual. Ésta aparece citada en la encuesta de 1770, pero no logró sobrevivir a la Guerra de la Independencia desapareciendo en 1808. Su refundación tuvo lugar, bajo el nombre de cofradía del Santo Entierro, la Paz y la Caridad, en 1917, más de un siglo después de su extinción, aunque en su nueva etapa fue con diferencia la más activa de la ciudad responsabilizándose de la organización de las procesiones de Semana Santa entre este año y 1931.

Desaparecida durante la Guerra Civil, se reorganizó en 1949 celebrando la procesión del Santo Entierro en la madrugada del Viernes Santo. Las presiones de las autoridades religiosas de la época provocaron el cese de la procesión al incorporarse todos los pasos a la procesión general, recuperándose en 1994.




Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad
Coronada y Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo



Sin duda una de las más tradicionales advocaciones complutenses, aunque como muchas otras cofradías también desapareció y fue refundada en varias ocasiones. Aparece documentada por vez primera hacia mediados del siglo XVII, y es citada en la encuesta de 1770. Se extinguió con posterioridad a 1830 (¿quizás en la desamortización de Mendizábal?), resurgiendo en 1861 mientras una congregación-hermandad acogida a la misma advocación era fundada en 1876. Esta llamativa dualidad, fruto posible de una escisión, se mantuvo al menos hasta 1902, dado que ambas son citadas en la encuesta de este año, aunque en 1917 ya sólo existía la primera.

Participó en las procesiones de Semana Santa hasta su desaparición en la Guerra Civil, en la que desapareció su imagen titular, reorganizándose en 1950. En la actualidad sale en procesión la tarde del Viernes Santo.




Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan



Se trata de una de las cofradías más antiguas de Alcalá puesto que ya existía a mediados del siglo XVII, siendo 1662 la fecha estimada de su fundación. En 1762, tras una disputa con la comunidad religiosa de los Caracciolos, propietaria del Cristo de Mena, su imagen titular, se fusionó con la cofradía de los Doctrinos, con objeto de procesionar a este Cristo. Se desconocen las circunstancias y la fecha exacta en la que volvió a recuperar su condición de cofradía independiente, aunque algunas fuentes citan el año 1791. Tras los trastornos provocados por la Guerra de la Independencia y las desamortizaciones vuelve a documentarse su existencia en 1867, fecha en la que procesionaba al Cristo de Mena, trasladado al convento de las Úrsulas a raíz de la desamortización de Mendizábal en 1836. Figura en el listado de cofradías de 1902, y entre 1917 y 1931 intervino en las procesiones de Semana Santa.

Desapareció en 1936 reconstituyéndose en 1955, aunque desde finales de los años cuarenta varios de sus antiguos miembros ya habían adquirido unas nuevas imágenes -el Calvario actual- e intervenían en la Semana Santa de forma no oficial. Su procesión tiene lugar en la madrugada del Viernes Santo.




Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno
de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad



La fecha oficial de fundación de la cofradía es 1955, año en el que fue creada, como filial de la archicofradía madrileña, por un grupo de fieles pertenecientes a la Adoración Nocturna. No obstante, la primera imagen de esta advocación, que es la que se conserva actualmente en la iglesia de las Úrsulas, no llegó a Alcalá hasta el 7 de marzo de 1957 fruto de una donación particular, por lo que no pudo ser hasta este último año cuando comenzó a participar, inicialmente de manera muy modesta, en las procesiones de Semana Santa.

Carece de antecedentes históricos en Alcalá, aunque resulta difícil determinar si alguna de las advocaciones de Cristo citadas en las diferentes fuentes históricas pudiera corresponder con la terminología genérica de Jesús Cautivo. Cabe descartar la del Cristo de la Caña, desaparecida junto con la imagen en la Guerra Civil, dado que los autores de la época la describen como un Ecce Homo. Procesiona las tardes del Jueves y el Viernes Santo.




Venerable Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo Atado a la Columna
y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo



Creada en 1988. No existen antecedentes históricos conocidos. Aunque entre 1921 y 1931 uno de los pasos de la procesión del Viernes Santo fue una Flagelación donada por un benefactor anónimo, ésta no llegó a contar con cofradía propia, siendo la del Santo Entierro la que se encargaba del paso. Procesiona en la tarde del Miércoles Santo.




Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo
y Nuestra Señora de la Misericordia



Constituida en 1995 sin antecedentes previos. Aunque su imagen titular es antigua -probablemente del siglo XVIII-, no llegó a Alcalá hasta después de la Guerra Civil, procedente de un convento desaparecido de Calatayud. Su primer nombre -se desconoce cual pudo ser su advocación original- se lo pusieron las monjas cuando llegó al convento de las Claras y coincide con la denominación oficial de la comunidad, monasterio de Nuestra Señora de la Esperanza. El segundo le fue asignado por José Macías, entonces concejal y promotor de su incorporación a la Semana Santa alcalaína, debido a que durante los primeros años, con anterioridad a la constitución de la cofradía, era sacado en procesión por trabajadores municipales. Aunque en las encuestas de 1770 y 1902 aparece citada una cofradía del Cristo de la Esperanza, no existe ningún tipo de vínculo de ésta con la actual, ya que ni estaba radicada en el convento de Santa Clara, ni tan siquiera me ha sido posible determinar las características iconográficas de su imagen titular. Y evidentemente, no se trata de la misma imagen.




Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados
y María Santísima de las Angustias



Esta cofradía, fundada en 1606, fue durante siglos una de las más arraigadas en Alcalá. Aparece citada en las encuestas de 1770 y 1902, y entre 1917 y 1931 intervino en las procesiones de Semana Santa. En la Guerra Civil se perdió la imagen y desapareció la cofradía, aunque esta última, a diferencia de las de los Doctrinos, Santo Entierro, Soledad y Agonía no llegó a reconstituirse.

No fue sino hasta 1998 cuando se creó una nueva cofradía con la misma advocación, la cual no reivindicó su condición de sucesora de la anterior. Celebra dos procesiones, cada una con uno de sus pasos: el Viernes de Dolores con las Negaciones de San Pedro, y el Lunes Santo con la Virgen de las Angustias.




Hermandad de Nuestro Padre Jesús Resucitado,
Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro
y San Diego de Alcalá



Su constitución como pro-hermandad tuvo lugar el 23 de abril de 2012, siendo aprobados sus estatutos el 19 de abril de 2013. La primera Semana Santa en la que intervino fue la de 2014 haciéndose cargo de la procesión del Domingo de Resurrección, aunque su imagen titular venía haciéndolo desde 2004. No se conocen antecedentes históricos de esta advocación.

En noviembre de 2018, coincidiendo con la festividad de san Diego, la hermandad comunicó su decisión de convertirlo en titular junto con sus dos imágenes de Jesús Resucitado y la Virgen de la Salud, convirtiéndose así en la primera cofradía dúplice con participación en la Semana Santa y en la procesión de san Diego, con las respectivas imágenes.

boton




Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras,
María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista



El anuncio de su creación como pro-hermandad tuvo lugar el 5 de abril de 2014. El 23 de enero de 2016, coincidiendo con la bendición de su imagen titular, el obispo complutense comunicó la aprobación de sus estatutos, convirtiéndose en la décima cofradía penitencial de la ciudad. Al igual que en el caso anterior tampoco existen antecedentes históricos de esta advocación en Alcalá en lo referente a la imagen de Cristo, aunque sí hubo una ermita en el cerro del Ecce Homo consagrada a la Virgen de la Paz.

Se incorporó a los desfiles procesionales de la Semana Santa de 2017, en la tarde del Domingo de Ramos, en principio tan sólo con la imagen de Cristo. Cabe reseñar que fue la primera cofradía en rebasar los límites del casco antiguo al tomar como origen de la procesión la parroquia de Santo Tomás de Villanueva, situada en el barrio de Espartales, concluyendo ésta en la Catedral-Magistral. Lamentablemente esta iniciativa duró solamente un año puesto que las restricciones impuestas por el Ayuntamiento, alegando posibles problemas de movilidad aparentemente inexistentes cuando se trata de eventos deportivos o de otro tipo con independencia de que afecten a buena parte de la ciudad, provocaron que la procesión discurriera en años sucesivos por un itinerario ceñido al casco antiguo.

boton




1 Annales Complutenses: sucesión de tiempos desde los primeros fundadores griegos hasta estos nuestros que corren. Edición de Carlos Sáez. Institución de Estudios Complutenses. Alcalá de Henares, 1990.
2 PORTILLA Y ESQUIVEL, Miguel de la. Historia de la civdad de Complvto, vvlgarmente, Alcalá de Santivste, y aora de Henares. Ed. facsímil. Fundación Colegio del Rey / Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares, 2003.
3 SÁNCHEZ MOLTÓ, M. Vicente. Las cofradías de Alcalá en la Encuesta General del Conde de Aranda (1770). Publicado en el volumen XII de los Anales Complutenses. Institución de Estudios Complutenses. Alcalá de Henares, 2000.
4 SÁNCHEZ MOLTÓ, M. Vicente. Cofradías, hermandades y otras asociaciones religiosas de Alcalá de Henares a principios del siglo XX. Publicado en las actas del VI Encuentro de historiadores del valle del Henares. Institución de Estudios Complutenses, Institución Marqués de Santillana y Centro de Estudios Seguntinos. Alcalá de Henares, 1998.
5 SÁNCHEZ MOLTÓ, M. Vicente. La hermandad del Santo Entierro y la Semana Santa de Alcalá de Henares. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares, 1999.
6 MARCHAMALO SÁNCHEZ, Antonio. Historia de la ermita, cofradía y efigie del Cristo Universitario de los Doctrinos de Alcalá de Henares. AACHE Ediciones. Guadalajara, 2011.
7 Historia de la Semana Santa complutense

Ver también:
La Semana Santa complutense en cifras


Publicado el 9-12-2014
Actualizado el 14-3-2024