Esta sección, al igual que otras hermanas suyas,
surgió por parto natural, y sin necesidad alguna de cesárea, del
Diccionario apócrifo cuando éste acabó engordando
demasiado, algo que tenía bastante razón de ser dada mi
formación académica.
Sin embargo el origen de la idea es mucho más antiguo,
concretamente de cuando cursaba mis estudios en la facultad de Química,
ya que por entonces circulaban por la facultad unas tablas periódicas
humorísticas -las Tablas peryódicas de los elementos- en
las que los nombres reales de los elementos químicos habían sido
sustituidos por otros jocosos de parecida grafía. Había diversas
variantes que pueden ser consultadas en internet, pero aunque todavía
recuerdo algunos de estos nombres alternativos, he procurado evitarlos
ciñéndome tan sólo a los que buenamente se me puedan ir
ocurrieno... al menos, que yo sepa. Además, la he ampliado al conjunto
total de la química sin limitarme a los ciento y pico elementos que
aparecen en la conocida Tabla periódica.
Como es fácil de suponer, nace con la misma
intención que sus ilustres progenitoras, la de jugar con las palabras de
una manera divertida aunque, en este caso, fijando la diana en los
términos químicos... más o menos. Y aunque por el momento
todavía no es demasiado abultada, con el tiempo irá creciendo tal
como Dios manda.
A |
 |
|
Aceituleno |
Hidrocarburo gaseoso obtenido por
destilación del aceite de orujo |
Aguarrás |
Disolvente orgánico
obtenido de la destilación de guarrerías diversas |
Ahorragonito |
Variedad cristalina de carbonato
cálcico extremadamente ahorradora |
Alabasto |
Variedad de alabastro tosca y
vulgar |
Almirón |
Almidón voyeur |
Alumiño |
Metal muy abundante en
Galicia |
Alunimio |
Aluminio de mala calidad |
Amerrisio |
Elemento radiactivo sintetizado
en 1944 en cantidades ridículas y birriosas |
Amiante |
Amianto enamorado |
Antimomio |
Elemento químico utilizado
por los antiguos egipcios para envenenar las momias |
Apiáceos |
Alcaloides presentes en el
extracto de apio |
Ascético |
Ácido obtenido por
destilación espiritual y austera |
Azúcar invertido |
Dícese del producto de la
hidrólisis de la sacarosa cuando éste sale del armario |
B |
 |
|
Bario |
Elemento químico
descubierto en 1808, común en los establecimientos de
hostelería |
Barión |
Ver Mesón |
Bebílico |
Alcohol que se utiliza para la
elaboración de bebidas espirituosas |
Bebilio |
Metal presente en determinadas
bebidas |
Bicabronato |
Sal doblemente desagradable y
molesta |
Bicarbomato |
Antiácido venenoso |
Boro |
Elemento químico
descubierto en la localidad toledana de Borox |
Borro |
Elemento químico con el
que se fabrican los borradores de las pizarras |
Bromo |
Elemento químico
descubierto en 1826, aunque entonces nadie lo tomó en serio |
Brutano |
Hidrocarburo gaseoso que explota
de forma brutal |
Bustano |
Hidrocarburo gaseoso utilizado
como combustible para los autobuses |
Butano |
Hidrocarburo gaseoso descubierto
por vez primera en Bután |
CA
- COD |
 |
|
Cabrono |
Elemento químico con mucha
mala uva |
Carlifornio |
Elemento químico
radiactivo cuyo descubridor, del que tomó el nombre, se llamaba
Carlos |
Cerio |
Elemento químico con el
que se elaboran las velas y los cirios |
Cesio |
Metal alcalino que, por carecer
de utilidad, permanece desempleado |
Cilicio |
Elemento químico utilizado
en la fabricación de instrumentos de penitencia y
mortificación |
Circonio |
Metal con el que se fabrican los
armazones de las carpas de los circos |
Cobralto |
Metal extremadamente caro que hay
que pagar siempre por adelantado |
Cobre |
Metal al que siempre le toca
pagar |
Codeína |
Analgésico, sedante y
antitusígeno que, pese a su nombre, no está indicado para tratar
problemas en la articulación del codo |
COL
- D |
 |
|
Colágenio |
Proteína procedente del
tejido conjuntivo de las personas con un elevado cociente intelectual |
Colesterol |
Lípido que se acumula en
las paredes internas del sistema circulatorio tras la ingestión de
grandes cantidades de coles de Bruselas |
Crítico, Ácido |
Ácido extremadamente
corrosivo que destilan algunos críticos literarios, musicales o
cinematográficos |
Cromatografía |
Técnica de análisis
químico que se aplica habitualmente al estudio de los álbumes de
cromos |
Cromo
|
Metal que laminado, recortado y
pintado se pega en los álbumes |
Culifornio |
Elemento radiactivo descubierto
en 1950 en el culo del mundo |
Curio |
Elemento químico
descubierto en 1944. Suele encontrarse en las iglesias |
Demoníaco |
Compuesto de nitrógeno e
hidrógeno frecuente en los ámbitos infernales |
E
- F |
 |
|
Enfermio |
Elemento químico
radiactivo que provocó graves problemas de salud a sus
descubridores |
Enzima |
Molécula que
cataliza procesos bioquímicos colocándose encima de los
reactivos, de ahí su nombre |
Escondio |
Metal descubierto en 1879 tras
arduas investigaciones, pues sus minerales son muy difíciles de
encontrar |
Espartamo |
Edulcorante artificial obtenido
de las fibras de esparto |
Estañoño |
Metal caracterizado por su
apocamiento y pusilanimidad |
Eurropio |
Metal de transición
interna utilizado en la industria textil europea |
Fermio |
O ferminio. Elemento
químico radiactivo descubierto en 1953 durante los sanfermines de
Pamplona |
Fólico |
Ácido
orgánico, también conocido como vitamina B9, llamado así
por obtenerse por destilación de folios o cuartillas |
Formaldehído |
Compuesto químico que,
como su nombre indica, es serio y responsable a carta cabal |
Fósforro |
Elemento químico utilizado
para proteger la parte interior de los trajes y vestidos |
Fulareno |
Variedad alotrópica del
grafito de procedencia desconocida |
Fumárico |
Ácido orgánico que
se produce en la combustión del tabaco |
G
- H |
 |
|
Godolinio |
Metal de transición
interna utilizado por los visigodos para acuñar moneda |
Golframio |
Metal de transición con
propiedades químicas informales y viciosas |
Golhídrico |
Ácido que
segrega en grandes cantidades el estómago de los forofos cada vez que su
equipo marca un gol |
Hacético |
Ácido obtenido por
fermentación del vino con mucho cuerpo, por lo que sale muy hecho |
Helo |
Gas noble que debe
su nombre a que, al ser descubierto en 1868 durante un eclipse solar, su
descubridor exclamó: ¡Helo aquí! |
Hermanio |
Elemento químico, muy
usado en electrónica debido a sus propiedades fraternales |
Holmio |
Elemento químico famoso
por su sagacidad y su gran capacidad deductiva |
Homoglobina |
Proteína propia de la
sangre de los gais |
Horo |
Isótopo inestable del oro
cuya vida media no excede de sesenta minutos |
I
- LL |
 |
|
Indio |
Metal descubierto en 1863 en una
reserva del Oeste americano |
Ión |
Partícula cargada
procedente del satélite Ío |
Isótonto |
Isótopo idiota |
Jamonio |
Radical monovalente formado por
un átomo de jamón y cuatro de hidrógeno |
Latón |
Aleación de cobre y cinc
de metalurgia farragosa y pesada, tal como indica su nombre |
Litrio |
Metal alcalino utilizado como
patrón de la unidad de volumen |
Lutecio |
Metal descubierto por Eleuterio
Sánchez (a) El Lute |
Llodo |
Elemento químico del grupo
de los halógenos descubierto por vez primera en la localidad alavesa de
Llodio, de la que tomó su nombre |
M
- N |
 |
|
Malaguita |
Mineral de cobre de color verde
descubierto por vez primera en la ciudad de Málaga |
Malico |
Ácido orgánico,
procedente de manzanas aragonesas, caracterizado por su mal sabor |
Manganeso |
Metal de
transición descubierto por vez primera en la localidad zamorana de
Manganeses de la Polvorosa |
Manganteso |
Metal ladrón y
sinvergüenza |
Mielina |
Sustancia que recubre las
neuronas, llamada así por su sabor dulce que recuerda al de la miel |
Mesón |
Partícula
subatómica en la que se sirve comida y bebida |
Monacita |
Mineral que constituye la
principal mena de praseosimio (ver praseosimio) |
Moñécula |
Molécula cuya estructura
tridimensional recuerda a la forma de un moño |
Neutrón |
Partícula
subatómica de carácter asexual |
Niobvio |
Metal de
transición cuyo descubrimiento resultó, tal como su nombre
indica, bastante evidente |
Novelio |
Elemento químico
común en las páginas de las narraciones literarias |
O
- P |
 |
|
Osmio |
Metal de transición
descubierto por vez primera en la localidad soriana de El Burgo de Osma |
Pelímero |
Polímero confeccionado a
partir de pelo |
Pión |
Partícula
subatómica frecuente en el caldo de pollo |
Poliuretrano |
Material polimérico cuyo
monómero básico se obtiene de la uretra de diferentes
animales |
Pololonio |
Elemento químico
radiactivo cuyos compuestos tienen forma de pantalón bombacho |
Positrón |
Electrón optimista |
Potasio |
Metal alcalino abundante en los
vómitos |
Praseosimio |
Metal lantánido que forma
parte del metabolismo de los monos |
Prometio |
Elemento
químico que, por ser todos sus isótopos inestables y desaparecer
pasado cierto tiempo, es ampliamente utilizado por los políticos en sus
campañas electorales |
Putasio |
Metal pornográfico |
Putonio |
Elemento químico detectado
por vez primera en un prostíbulo |
Q - R |
 |
|
Quinielina |
Alcaloide utilizado para reducir
la fiebre en los aficionados a las quinielas durante la retransmisión de
los partidos de fútbol |
Quitina |
Polímero biológico
que constituye el exoesqueleto de los artrópodos. Debe su nombre al
hecho de que hay que quitárselo a los crustáceos para poder
comerlos |
Radio |
Metal alcalino térreo
presente en diferentes emisoras |
Ranio |
Metal de
transición cuyos compuestos fueron descubiertos en 1925 en un estanque
poblado por batracios |
Rodio |
Metal de transición
descubierto en 1803 en la isla de Rodas |
Rubidio |
Metal alcalino presente en el
cabello de las personas rubias |
Rutenio |
Metal noble descubierto en 1844
en la localidad cordobesa de Rute |
S |
 |
|
Samario |
Metal de transición
interna descubierto en 1853 en la localidad asturiana de Sama de Langreo |
Seleenio |
Pues eso, nio |
Senon |
Gas noble muy utilizado en la
industria pornográfica |
Sepialita |
Mineral poroso usado como
absorbente de la tinta de las sepias |
Silicanto |
Mineral de silicio que presenta
propiedades musicales |
Sorbitol |
Edulcorante utilizado en la
industria alimentaria para la elaboración de sorbetes |
Sosio |
Metal alcalino extremadamente
aburrido |
Sulfúrrico |
Rico en azufre |
Superconductor |
Material que a muy bajas
temperaturas conserva todos los puntos de su carnet de conducir |
Surfúrico |
Ácido que segrega el
estómago de los surfistas |
T
- U |
 |
|
Tartérico |
Ácido orgánico
presente en las tarteras y las fiambreras |
Tecnecio |
Metal radiactivo de naturaleza
ignorante y terca |
Terramicina |
Antibiótico que, como su
nombre indica, se extrae del suelo |
Tesón |
Partícula
subatómica especialmente perseverante y tenaz |
Timol |
Compuesto químico,
presente en la esencia de tomillo, que a poco que te descuides te estafa |
Tintanio |
Metal utilizado en la industria
de artes gráficas para la fabricación de tintas |
Torio |
Metal radiactivo descubierto en
1828 en la localidad zamorana de Toro |
Urañio |
Metal radiactivo huidizo y
esquivo |
V
- Z |
 |
|
Valencia |
Número de electrones que
se comparten o intercambian en la ciudad española homónima |
Vanadiós |
Metal que se obtiene de las
reliquias de santos |
Vario
|
Metal alcalino térreo que
presenta múltiples variedades químicas |
Varión |
Partícula
subatómica que está cambiando continuamente de aspecto |
Vinilo |
Material plástico,
generalmente clorado, que se obtiene por polimerización del vino |
Wolldammio |
Metal de alta densidad y elevado
punto de fusión cuyos compuestos están presentes en algunas
cervezas |
Yodio |
Elemento químico de la
familia de los halógenos procedente de la provincia de Álava |
Ystrio |
O istrio. Metal descubierto en
1794 en la península croata de Istria |
Zapatito
|
Mineral compuesto principalmente
por fosfato cálcico que se utiliza para endurecer las suelas de los
zapatos |
Zutano |
Gas combustible de procedencia
desconocida |