El culto a los Santos Niños en Francia
Siempre que oímos hablar del culto a los Santos Niños en Francia solemos identificarlo con la histórica ciudad de Narbona, de cuya catedral son titulares los mártires complutenses y cuya historia es suficientemente conocida al haber sido relatada por los diferentes historiadores que, a lo largo de los siglos, han estudiado la difusión del culto a los santos Justo y Pastor.
Sin embargo, y sin pretender menoscabar en modo alguno la importancia -ni la preeminencia- de la antigua capital de la Galia Narbonense romana, lo cierto es que no se trata de un caso único, ya que rebuscando un poco por aquí y por allá he acabado encontrando más de una treintena de poblaciones del país vecino vinculadas de una u otra manera con los patronos de Alcalá. Es muy posible que el número sea todavía superior, pero a la dificultad añadida de la mayor distancia -incluso en España, en ocasiones, tan sólo he podido encontrar algunos de estos lugares visitándolos in situ-, se suma el hecho de que, a diferencia de lo que ocurre en nuestro país, al culto a los Santos Niños se superpone en Francia el de otros santos homónimos como san Justo de Lyon, san Justo de Canterbury o san Justo de Beauvais, lo que nos priva de una de las principales herramientas aplicables en España, el estudio de los topónimos.
Por fortuna existen otros recursos asimismo fiables, aparte claro está de la iconografía, como es el de la geografía. En general el culto a los santos -no sólo a los nuestros- solía seguir en su difusión unos patrones relativamente fáciles de identificar a poco que se conozca su historia; a partir de un foco importante -y por lo general documentado- irradiaba a su alrededor, alcanzando en ocasiones distancias bastante considerables. En el caso de España el foco primigenio fue lógicamente Alcalá o, mejor dicho, Compluto, pero más adelante surgirían otros en el noroeste peninsular -gracias a la intervención de san Fructuoso- y en los Pirineos, merced a la posterior labor de san Urbicio.
Para el caso que nos ocupa el foco importante fue evidentemente el pirenaico, que no sólo se expandió hacia el sur, principalmente por tierras aragonesas y catalanas, sino que también lo hizo en dirección norte adentrándose en el actual territorio del mediodía francés, bastante del cual estuvo vinculado a los diferentes reinos españoles durante buena parte de la Edad Media. En concreto, el País Vasco francés y el vecino Bearne pertenecieron a Navarra hasta la anexión de este reino a España a principios del siglo XVI. El Rosellón fue español hasta mediados del siglo XVII, y muchos de los estados feudales del Languedoc mantuvieron lazos estrechos con la monarquía aragonesa durante varios siglos. Aunque más alejada del área de influencia aragonesa, Narbona se convertiría a su vez en un importante foco de irradiación del culto a los Santos Niños, presumiblemente a raíz de la llegada de sus reliquias hacia el año 1135.
Visto lo anterior no es de extrañar que, llevados estos lugares a un mapa, ocupen en su mayor parte la franja fronteriza de los Pirineos desde el Cantábrico hasta el Mediterráneo, con la llamativa excepción -justificable, tal como veremos más adelante- de París. Aunque no es descartable que más al norte existan también otros lugares vinculados a los Santos Niños, quizá alguno de los numerosos Saint Just -cerca de una treintena- que jalonan la geografía francesa, se trata de algo que por el momento no he podido determinar, razón por la que he preferido dejarlos fuera de este estudio a la espera de futuras investigaciones más detalladas.
De todos ellos, treinta y tres en total sin contar París, tan sólo tenía noticias de tres o cuatro, Narbona incluida, con anterioridad a la redacción de este artículo. Salvo en el caso de Valcabrère, que tuve ocasión de visitar en el verano de 2006, y de Narbona en el de 2017, de los cuales he escrito los correspondientes artículos, en todos los demás he tenido que recurrir a la bibliografía y, en especial, a las búsquedas en internet, habiendo contado asimismo con la ayuda de mi amigo Juan de la Plaza, gracias al cual pude localizar varios. También proceden de la red la mayor parte de las ilustraciones recogidas en el mismo, tal como oportunamente se indica.
La relación de las poblaciones francesas relacionadas con los Santos Niños es la siguiente (pulsar sobre los nombres para acceder a su descripción):
Población | Departamento | Población | Departamento | ||
1 | Saint Just Ibarre | Pirineos Atlánticos | 18 | Ille sur Têt / Casesnoves | Pirineos Orientales |
2 | Olhaibi | Pirineos Atlánticos | 19 | Vingrau | Pirineos Orientales |
3 | Lichos | Pirineos Atlánticos | 20 | Camurac | Aude |
4 | Ogeu les Bains | Pirineos Atlánticos | 21 | Saint Just et le Bézu | Aude |
5 | Saint Pastous | Altos Pirineos | 22 | Albières | Aude |
6 | Oueilloux | Altos Pirineos | 23 | Escueillens et Saint Just de Bélengard | Aude |
7 | Grézian | Altos Pirineos | 24 | Durban-Corbières | Aude |
8 | Loudenvielle | Altos Pirineos | 25 | Narbona | Aude |
9 | Valcabrère | Alto Garona | 26 | Sallèles dAude | Aude |
10 | Sorgeat | Ariège | 27 | Saint Pastour | Lot y Garona |
11 | Artigues | Ariège | 28 | Montpezat de Quercy | Montpezat de Quercy |
12 | Nyer / En | Pirineos Orientales | 29 | Saint Just sur Viaur | Aveyron |
13 | Prades | Pirineos Orientales | 30 | Saint Just | Hérault |
14 | Corbós (Sournia) | Pirineos Orientales | 31 | Saint Just et Vacquières | Gard |
15 | Campoussy / Palmes | Pirineos Orientales | 32 | Séguret | Vaucluse |
16 | Glorianes | Pirineos Orientales | 33 | Cabasse / Saint Pastour | Var |
17 | Arboussols | Pirineos Orientales | 34 | París | París |
Que están distribuidas de la siguiente manera en la geografía del país vecino:
Poblaciones
francesas vinculadas al culto a los Santos Niños (París queda
fuera del mapa). Mapa tomado de la
Wikipedia.
Ver detalle del departamento de los Pirineos
Orientales en el mapa inferior
Poblaciones del
departamento de los Pirineos Orientales vinculadas al culto a los Santos
Niños
Mapa tomado de la
Wikipedia
1.- Saint Just Ibarre
Parroquia de Saint Just
Ibarre. Fotografía tomada de la base de datos
cresearchMérimée
del Ministerio de Cultura francés
Situada en el País Vasco francés, su nombre vernáculo es Donaixti (San Justo) Ibarre. Según la edición francesa de la Wikipedia, se trata de dos poblaciones vecinas que fueron municipios independientes hasta su fusión en 1841, de ahí su doble nombre actual. En la Baja Edad Media perteneció al reino de Navarra, y actualmente está integrada en el departamento de los Pirineos Atlánticos. En las últimas décadas ha sufrido una notable despoblación, contando en 2006 con tan sólo 226 habitantes. Según la base de datos Mérimée, del Ministerio de Cultura francés, su iglesia parroquial está consagrada a San Justo y el Buen Pastor, una curiosa trasposición del segundo titular -san Pastor- que no camufla su origen. El templo actual data de 1751, y consta de una sola nave rematada en un ábside pentagonal. Su construcción es sencilla, de piedra caliza revocada con tejado de pizarra, un porche de entrada y un campanario. Sin embargo su origen es más antiguo, ya que está documentada en el siglo XVI habiendo dependido, con anterioridad a esta fecha, de la abadía de Sordes, en las Landas.
![]() |
2.- Olhaibi
Olhaibi. Vista exterior de la
parroquia
Fotografía tomada de la
Wikipedia
U Olhaïby, según usemos la denominación vasca o la francesa. Situada a unos 34 kilómetros al norte de la anterior, y también enclavada en el País Vasco francés, esta pequeña población pertenece al municipio de Aroue-Ithorots-Olhaïby, formado por estos tres núcleos, que conjuntamente apenas alcanzan los 260 habitantes. Su iglesia está consagrada a los santos Justo y Pastor, y cuenta con un cuadro colgado en el presbiterio en el cual se representa, en estilo popular, la degollación de los dos mártires complutenses.
Olhaibi. Presbiterio de la
parroquia
Fotografía tomada de
Panoramio
Según la base de datos Palissy el cuadro está datado en el siglo XVIII. Curiosamente en la ficha se indica que los santos representados son san Ciro y santa Judith aunque, eso sí, lo pone con interrogación; aparte del dato evidente de los titulares de la iglesia, el error es palpable puesto que ambos aparecen con el torno desnudo, algo impensable para la representación de una santa. La misma base de datos reseña la existencia de unas tallas en madera, pero sin indicar su advocación y sin incluir ninguna fotografía.
Parroquia de Olhaibi.
Degollación de los Santos Niños
Fotografía tomada de
Panoramio
![]() |
3.- Lichos
Lichos. Vista exterior de la
parroquia
Fotografía tomada de la
Wikipedia
También en el País Vasco francés, y a tan sólo 5 kilómetros de Olhaibi, nos encontramos con esta pequeña villa de poco más de 130 habitantes, cuya parroquia tiene por titulares, según una página local del Bearne, a los santos Justo y Pastor.
Lichos. Vista del
presbiterio
Fotografía tomada de
http://www.bearn-gaves.com/
Sus imágenes se veneran en la iglesia local compartiendo patronazgo con san Grato -Saint Grat en francés-, primer obispo de la vecina localidad de Oloron Sainte Marie, nacido en Lichos a mediados del siglo V y fallecido en la ciudad española de Jaca. Aunque según la información recogida la fiesta grande de Lichos es la de san Grato, compartida con Oloron, de la que le separan unos 40 kilómetros, lo cierto es que los Santos Niños están ahí, como puede apreciarse en las fotografías.
![]() |
![]() |
Lichos. Imágenes de san Justo
(izquierda) y san Pastor (derecha) |
![]() |
4.- Ogeu les Bains
Ogeu les Bains.
Parroquia de los santos Justo y Pastor, vista exterior
Fotografía
tomada de la
Wikipedia
Con una población de unos 1.200 habitantes, Ogeu les Bains está situada a diez kilómetros de Oloron Sainte Marie, muy cerca pues de las anteriores y situada, al igual que éstas, en el País Vasco francés. La parroquia de Ogeu les Bains, consagrada a los santos Justo y Pastor, fue reedificada en 1899 al amenazar ruina el anterior templo, por lo que hoy muestra un aspecto típico de la arquitectura de finales del siglo XIX (www.lebrelblanco.com).
Ogeu les Bains.
Parroquia de los santos Justo y Pastor, vista interior
Fotografía
tomada de
www.lebrelblanco.com
![]() |
5.- Saint Pastous
Parroquia de Saint Pastous.
Fotografía tomada de
lavedan65.free.fr/
Resulta curioso comprobar que, mientras en España los topónimos dedicados a san Pastor son prácticamente inexistentes, eclipsado por su hermano, en Francia no ocurre así, al menos en tres ocasiones. Su peculiar grafía se debe a que se trata de un topónimo occitano, aunque su vinculación con nuestro san Pastor está fuera de toda duda. Con poco más de 100 habitantes, se encuentra enclavado en la zona central de los Pirineos, concretamente en el departamento de los Altos Pirineos, muy cerca de Lourdes. En esta ocasión el único dato de que dispongo es el topónimo, sin que haya podido averiguar la advocación de su parroquia.
![]() |
6.- Oueilloux
Parroquia de
Oueilloux
Fotografía tomada de
Flickr
Situada en el departamento de los Altos Pirineos, a 15 kilómetros de Tarbes y a poco más de Lourdes, Oueilloux cuenta con 160 habitantes, y su iglesia parroquial está acogida al patronazgo de los santos Justo y Pastor.
![]() |
7.- Grézian
Grézian. Vista exterior de
la parroquia. Fotografía tomada de
Panoramio
También en el departamento de los Altos Pirineos, pero a unos setenta kilómetros al este de Saint Pastous y a cincuenta y cinco al sur de Oueilloux, se encuentra Grézian, una localidad todavía más pequeña ya que apenas alcanza los 80 habitantes.
Grézian. Relicario de san
Justo. Fotografía tomadas de de la base de datos Palissy
En este caso no existe duda de que su parroquia está consagrada a los santos Justo y Pastor, y gracias al inventario artístico Palissy, también del Ministerio de Cultura francés, sabemos que entre su patrimonio cuenta con dos tallas policromadas de ambos hermanos datadas en la segunda mitad del siglo XVII, y con un busto relicario de san Justo del siglo XVIII.
![]() |
![]() |
Grézian. Imágenes de los Santos Niños. Fotografías tomadas de de la base de datos Palissy |
![]() |
8.- Loudenvielle
Loudenvielle. Parroquia de
los Santos Justo y Pastor. Dos vistas del exterior de la
iglesia
Fotografías tomadas de
http://www.40000clochers.com/
Sin abandonar el departamento de los Altos Pirineos y muy cercana a Grézian, de la que le separan tan sólo 18 kilómetros, y a la frontera española, se encuentra esta población de 261 habitantes cuya parroquia está consagrada a los santos Justo y Pastor. De nuevo el inventario Palissy nos informa de que en el retablo del presbiterio se custodian sendas imágenes de los titulares fechadas en la segunda mitad del siglo XVII, las cuales están colocadas en dos hornacinas laterales que flanquean el relieve central de la Ascensión. Asimismo existen unas vidrieras representando a los titulares fechadas en 1901.
Loudenvielle. Parroquia de
los Santos Justo y Pastor. Vista general de la nave de la iglesia (arriba) y
retablo
con las imágenes de los Santos Niños (debajo).
Fotografías tomadas de de la base de datos Palissy
![]() |
9.- Valcabrère
Valcabrère. Vista
general de la iglesia
O Saint Just de Valcabrère. Esta pequeña localidad de apenas 150 habitantes, situada en las cercanías de Saint Bertrand de Cominges, en el departamento del Alto Garona, cuenta con una interesante iglesia románica consagrada a los Santos Niños.
Para una información más detallada, leer el artículo Los Santos Niños en Francia. Su culto en Valcabrère.
Valcabrère.
Imágenes de los Santos Niños en el tabernáculo
![]() |
10.- Sorgeat
Sorgeat. Parroquia de los santos
Justo y Pastor
Fotografía tomada de
sorgeat.mvs.free.fr
Sorgeat está situada a cinco kilómetros de Ax-les-Thermes y a 48 al sudeste de Foix, la capital del departamento de Ariège al que pertenece. Con apenas cien habitantes, cuenta con una iglesia consagrada a los santos Justo y Pastor cuya fábrica actual data de una reedificación realizada en 1672, aunque con toda certeza su origen es mucho más antiguo.
Sorgeat. Parroquia de los santos
Justo y Pastor. Derrumbe de la bóveda en 1960
Fotografía
tomada de sorgeat.mvs.free.fr
En su interior se conservan tallas de madera policromada de los titulares del templo, y también se celebra su festividad, aunque desplazada al domingo siguiente a la feria del 14 de septiembre a causa de las labores agrícolas. Un temporal de nieve provocó en 1960 el hundimiento de la bóveda, reconstruida años más tarde gracias a los esfuerzos del pueblo (sorgeat.mvs.free.fr).
![]() |
11.- Artigues
Artigues, parroquia de San Justo.
Fotografía tomada de Panoramio
A treinta kilómetros al este de Sorgeat, también en el departamento del Ariège, se encuentra Artigues, un pequeño pueblo de tan sólo unos 60 habitantes en cuya parroquia, de la que es titular san Justo, se conservan sendas imágenes de los santos Justo y Pastor fechadas en el siglo XVIII, de las que lamentablemente no he podido encontrar ninguna fotografía.
![]() |
12.- Nyer / En
Iglesia de En. Fotografía
tomada de http://imagine.ac-montpellier.fr/
Pasamos ahora al departamento de los Pirineos Orientales, es decir, el antiguo Rosellón o la Cataluña francesa, como se prefiera. A unos cuatro kilómetros de Nyer se encuentra la antigua aldea de En, hoy despoblada, de la que se conserva la antigua parroquia de los santos Justo y Pastor, datada en el siglo XII y construida en estilo románico. La iglesia fue declarada monumento histórico en 2012, siendo su principal elemento artístico las pinturas murales que decoran el ábside. Según el catálogo Mérimée éstas representan escenas de caza, sin que indique la existencia de iconografía de sus titulares.
![]() |
13.- Prades
Prades. Postal alusiva a una
respresentación del martirio de los Santos
Niños
Fotografía tomada de
Panoramio
Prades es una localidad de 6.600 habitantes situada en el Conflent, una de las comarcas del antiguo Rosellón hoy perteneciente al departamento de los Pirineos Orientales. Aunque está enclavada en una zona en la que abundan las iglesias consagradas a los Santos Niños, la advocación de su parroquia está dedicada a san Pedro, sin que haya podido encontrar ninguna referencia explícita relativa al culto de los mártires complutenses ni tampoco respecto a su iconografía, aunque no es en modo alguno descartable que ésta pudiera existir en alguno de los magníficos retablos que adornan la parroquia.
Otra postal alusiva a la
respresentación del martirio de los Santos
Niños
Fotografía tomada de
Panoramio
El hecho de incluirla aquí se debe a un pintoresco caso que encontré por casualidad en una páginas francesa de compra-venta de objetos de colección: se trata de un par de postales antiguas, fechadas a principios del siglo XX -el matasellos de la de la derecha corresponde a 1908-, que reproducen sendas escenas de una representación teatral del martirio de los santos Justo y Pastor, lo cual induce a sospechar que, al menos entonces, sí debía de haber algún tipo de vínculo entre Prades y los Santos Niños. En cualquier caso, resultará interesante seguir investigando.
![]() |
![]() |
Prades. Arriba, vista general del retablo. Los
círculos rojos rodean a las
posibles imágenes de los Santos
Niños. Abajo, ampliaciones de las imágenes
Recientemente compré en internet una postal que reproduce una fotografía del retablo mayor, en la cual procedí a buscar unas imágenes que pudieran corresponder a los mártires complutenses... y creí encontrarlas, aunque la resolución original no permite, al ampliar la fotografía, observar con suficiente nitidez los detalles. No obstante, las dos figuras que aparecen rematando las columnas laterales, justo por encima de los balcones, parecen representar a dos muchachos -su altura es inferior en una cabeza a las de los santos adultos situados bajo ellos y en los intercolumnios- ataviados con la indumentaria romana -túnica corta, peto militar, capa y botas altas- que tan frecuente resulta en su inconografía. Ciertamente puedo equivocarme y tampoco he conseguido confirmarlo, pero mis sospechas son lo suficientemente fuertes como para reproducirlas aquí pese a la falta de resolución.
![]() |
14.- Corbós (Sournia)
Vista aérea de Corbós.
Captura de Google Maps
Corbós, perteneciente a la comuna de Sournia, se encuentra a 30 kilómetros al norte de Prades y a tan sólo 8 de Campoussy. Actuamente es un despoblado que se encuentra enclavado en el interior de una finca agrícola, por lo que no es posible visitarlo. De hecho, la única fotografía que he podido conseguir es una captura de Google Maps en la que apenas se aprecian detalles.
Según la página www.baladesromanes66.net, cuenta con una iglesia románica del siglo XII, consagrada a San Justo -o Saint Just-, de la que únicamente se mantiene en pie la nave, sin ábside y cubierta con una bóveda de cañón rota.
![]() |
15.- Campoussy / Palmes
Iglesia de Palmes. Fotografía
tomada de rando66
Palmes es un despoblado perteneciente al municipio de Campoussy, en el departamento de los Pirineos Orientales y a 21 kilómetros al norte de Prades, del cual tan sólo se conservan las ruinas del castillo y la capilla -probablemente la antigua parroquia del lugar- de San Justo. Al encontrarse en el antiguo Rosellón, es lógico suponer que su advocación corresponda a nuestro San Justo, y no a los otros santos homónimos que reciben culto en Francia.
![]() |
16.- Glorianes
Parroquia de Saint
Étienne de Glorianes
Fotografía tomada de
jeantosti.com/
Con apenas 20 habitantes, Glorianes es una pequeña localidad del departamento de los Pirineos Orientales cercana a Perpiñán. La iglesia está consagrada a Saint Étienne, es decir, San Esteban. Conserva vestigios románicos y góticos pero fue muy modificada en siglos posteriores, siendo su elemento más moderno el campanario, del siglo XIX.
Retablo de la
parroquia
Fotografía tomada de la base de datos
Palissy
El retablo está datado en 1665 atribuyéndose su autoría a Louis Genères, natural de Manresa y activo en el Rosellón. Es de estilo barroco español y está presidido por la imagen de san Esteban, flanqueada por las de los Santos Niños.
![]() |
17.- Arboussols
Vista panorámica de
Arboussols, con la iglesia de los Santos Niños en el centro del
caserío
Fotografía tomada de la
Wikipedia
Arboussols, perteneciente al departamento de los Pirineos Orientales, está situado a 43 kilómetros de Perpiñán, en la comarca del Coflent. Su población apenas alcanza los 100 habitantes, y su iglesia parroquial está consagrada a los santos Justo y Pastor, cuya festividad celebran en la villa.
![]() |
18.- Ille sur Têt / Casesnoves
Casesnoves. Fachada principal
de la antigua iglesia de los Santos Justo y Pastor
Fotografía tomada
de www.romanes.org
Casesnoves, o Casenoves según las fuentes, es un despoblado cercano a la ciudad de Ille sur Têt, en el departamento de los Pirineos Orientales, del cual tan sólo se conserva la antigua parroquia, consagrada a los santos Justo y Pastor. En la página www.romanes.org he encontrado esta breve descripción del edificio:
Pequeña iglesia de una sola nave cubierta con bóveda de cañón y ábside semicircular, construida en mampostería y sillar. El ábside está decorado con una arquería ciega, con la base adornada con cruces blancas indicando la existencia de un cementerio anejo. La iglesia, consagrada a los santos Justo y Pastor, fue reformada en los siglo XIII o XIV ampliándose la nave hacia el oeste, abriéndose una capilla en la pared norte. La puerta sur fue condenada, sustituyéndose por la puerta actual. Cuenta además con un campanario, que data de la misma época de la fachada occidental. En su interior albergaba importantes murales, pero durante el siglo XX fueron arrancados y vendidos. Recuperados en 1994, actualmente se conservan en el Hospicio de Ille-sur-Têt.
Desde luego, sería muy interesante poder echar un vistazo a esos murales.
![]() |
![]() |
Casesnoves. Ábside y campanario de la
antigua iglesia de los Santos Justo y Pastor |
![]() |
19.- Vingrau
Campanario de la iglesia de Vingrau.
Fotografía tomada de la
Wikipedia
Esta población, situada a unos 30 kilómetros al noroeste de Perpiñán, en el departamento de los Pirineos Orientales, cuenta con algo más de 500 habitantes. En su iglesia parroquial, de la que desconozco la advocación, se conserva un cuadro representando a los santos Justo y Pastor.
![]() |
20.- Camurac
Camurac. Vsta de la iglesia de
los Santos Justo y Pastor
Fotografía tomada del
Observatoire du Patrimoine Religieux
Pequeña población de 130 habitantes situada al suroeste del departamento del Aude. Según el inventario Palissy, su iglesia está consagrada a los santos Justo y Pastor.
Camurac. Vsta de la iglesia de
los Santos Justo y Pastor
Fotografía tomada del
Observatoire du Patrimoine Religieux
![]() |
21.- Saint Just et le Bézu
![]() |
![]() |
Izquierda, iglesia de Saint Just et le
Bézu. Fotografía tomada de
Panoramio |
A 46 kilómetros del anterior, también en el departamento del Aude, se encuentra esta población de alrededor de unos 60 habitantes. No he podido encontrar información acerca de su parroquia (aunque sí una fotografía de la misma), por lo que de nuevo el único dato de que dispongo es el topónimo que, dada su ubicación geográfica, cercana al Rosellón y a Narbona, cabe suponer que provenga del mártir complutense.
![]() |
22.- Albières
Esta pequeña población de poco más de 80 habitantes pertenece, al igual que las anteriores, al departamento del Aude, ubicándose en el sur del mismo a unos treinta kilómetros al este de Saint Just et le Bézu. Según la página Patrimoine audois, a kilómetro y medio de la localidad existió, hasta finales del siglo XVII o el siglo XVIII, una iglesia consagrada a los santos Justo y Pastor, antigua parroquial de una aldea hoy desaparecida.
![]() |
23.- Escueillens et Saint Just de Bélengard
Situado al noroeste del departamento del Aude este municipio, fruto de la fusión de los antiguos Escueillens y Saint Just de Bélengard, cuenta tan sólo con unos 140 habitantes. El pueblo cuenta con dos iglesias, la de Escueillens, consagrada a san Saturnino, y la de Saint Just, de la que son titulares los santos Justo y Pastor.
![]() |
24.- Durban-Corbières
Durban-Corbières. Vista
general. Fotografía tomada de la
Wikipedia
En el departamento del Aude, a unos treinta kilómetros al suroeste de Narbona, se encuentra esta población de unos 650 habitantes cuya parroquia, antigua capilla del castillo construida en el siglo XII, está consagrada a los santos Justo y Pastor. Según una tradición local, a mediados del siglo XI un conflicto entre el arzobispo y el vizconde de Narbona el primero de ellos trasladó temporalmente la sede del arzobispado a Durban, llevando con él las reliquias de los mártires; aunque poco después éstas retornaron a Narbona, de ser cierta la tradición éste podría ser el origen de la advocación de la capilla.
Como curiosidad, cabe reseñar la existencia de una bodega denominada Dominio San Justo.
Durban-Corbières. Detalle
de la iglesia parroquial.
Fotografía tomada de
www.40000clochers.com/
![]() |
25.- Narbona
Vista exterior de la catedral de
Narbona. Fotografía tomada de la
Wikipedia
También perteneciente al departamento del Aude, Narbona es con diferencia es la más importante de todas las poblaciones francesas vinculadas a los Santos Niños, tanto por población -unos 50.000 habitantes- como por tradición histórica, siendo una de las tres sedes arzobispales -las otras dos son Alcalá y la argentina San Justo de la Matanza- cuyas catedrales están consagradas a estos mártires.
Para una información más detallada, leer el artículo Narbona y los Santos Niños.
![]() |
![]() |
Relicarios de san Justo (izquierda) y san Pastor (derecha) |
![]() |
26.- Sallèles d'Aude
Iglesia parroquial de
Sallèles. Fotografía tomada de la
Wikipedia
Situada a trece kilómetros al norte de Narbona, y asimismo en el departamento del Aude, Sallèles cuenta con unos 1.800 habitantes. Según la base de datos Palissy, en la iglesia parroquial de Notre Dame se conserva un cuadro representando un Calvario en el cual, a las habituales figuras de Cristo en la cruz, la Virgen y san Juan, se suman las de los santos Justo y Pastor leyendo un libro, una representación iconográfica ciertamente singular de la que no conozco ningún otro ejemplo. El cuadro, del que lamentablemente no dispongo de una fotografía en color, está atribuido al pintor barroco Nicolas Tournier (1590-1639), y tiene unas dimensiones de 220 × 164 cm.
Cuadro representando a los
Santos Niños. Fotografía tomada de la base de datos
Palissy
![]() |
27.- Saint Pastour
Vista general de la
parroquia de Saint Pastour
Fotografía tomada de
www.jpdugene.com/
Abandonamos la zona fronteriza con España para adentrarnos algo más al norte, al departamento de Lot y Garona, aunque todavía dentro del área cultural de la Occitania que tanto influjo tuvo de la España medieval. Saint Pastour, una población de unos 380 habitantes, debe su nombre al topónimo de San Pastor en occitano, y al igual que ocurría con Saint Pastous, es uno de los pocos casos que conozco en los que el nombre del segundo hermano se impuso al de san Justo. En la bóveda de la parroquia, consagrada a los Santos Niños -aunque en la documentación que he manejado figura como de san Pastor-, existe un bajorrelieve de principios del siglo XVI que representa a los santos titulares.
Parroquia de Saint
Pastour
Fotografía tomada de
www.cosmotourist.de
![]() |
28.- Montpezat de Quercy
Montpezat de Quercy está situada a 31 kilómetros al norte de Montauban y a 27 al sur de Cahors, en el departamento de Tarn y Garona. Aunque en la actualidad no existe en ella culto a los Santos Niños, gracias a un documento fechado en el siglo séptimo se sabe que la primitiva parroquia de esta localidad estuvo consagrada a los santos Justo y Pastor. Este templo, situado en el emplazamiento del actual cementerio, desapareció hacia el siglo XVI, siendo reemplazado por la actual colegiata de San Martín fundada en el siglo XII (catholique-montauban.cef.fr).
![]() |
29.- Saint Just sur Viaur
Iglesia de Saint Just
sur Viaur
Fotografía tomada de la
Wikipedia
Saint Just sur Viaur es una pequeña población de poco más de 200 habitantes perteneciente al departamento del Aveyron, en la región de Occitania, que debe su nombre al río que la baña, el Viaur. La primera mención documental de su existencia data de 1241, donde se describe la existencia de un priorato dependiente de la abadía benedictina de Saint Sernin, una comunidad monástica femenina cercana a Rodez, la capital de la antigua provincia de Rouergue y hoy del departamento, de la cual le separan alrededor de cuarenta kilómetros.
Iglesia de Saint Just
sur Viaur. Vista interior
Fotografía tomada de la
Wikipedia
Saint Just estuvo fortificada, aunque de sus murallas y su conjunto monástico tan sólo se conserva el antiguo priorato, que había sido remodelado en los siglos XV y XVI y fue vendido como bien nacional en 1793 -cabe suponer que con anterioridad debió de ser exclaustrado y desamortizado- conservándose en él elementos góticos y renacentistas.
La iglesia, gótica, se encontraba en muy mal estado, lo que motivó su demolición en 1836 reconstruyéndose en 1841 en su forma actual. En 1873 se instalaron en el retablo las imágenes de los Santos Niños bajo cuya advocación está el templo. Lamentablemente no se aprecian bien en la fotografía.
![]() |
30.- Saint Just
![]() |
![]() |
Saint Just. Izquierda, vista de la iglesia
parroquial. Derecha, escudo de la villa |
Tal como he comentado en la introducción, no resulta nada fácil identificar, entre la más de una treintena de poblaciones francesas que llevan el nombre de Sant Just, las que corresponden al mártir complutense, sobre todo cuando están ubicadas fuera de la zona en la que su culto arraigó durante la Edad Media, la franja pirenaica y el entorno de Narbona, siendo necesaria una información adicional, que no siempre es posible conseguir, acerca de esta circunstancia. Éste es el caso del Saint Just perteneciente al departamento de Hérault y situado a treinta kilómetros al este de Montpellier y a unos sesenta al oeste de Arlés, próximo al delta del Ródano, lindando ya con la Provenza. Su población asciende a los 2.700 habitantes.
Pese a que, debido a su lejanía, en un principio no le tuve en cuenta, una noticia publicada en el periódico francés Midi Libre me forzó a reconsiderar mi decisión, dado que ésta informaba de la restauración de dos grandes cuadros representando a san Justo y a san Pastor propiedad de la parroquia de Saint Just. Lamentablemente no me ha sido posible conseguir ninguna fotografía de estos cuadros, obra del pintor natural de Montpellier Antoine Ranc (c. 1634-1716), pero resulta evidente que este Saint Just debe ser añadido a la lista de poblaciones francesas vinculadas a los patronos complutenses. Y aunque no me ha sido posible podido conseguir una información detallada, dado que las fuentes consultadas tan sólo hacen alusión a san Justo y no a su hermano, sí he encontrado en la página web de su ayuntamiento el importante dato de que sus fiestas patronales (fête votive) se celebran durante la semana del 6 de agosto. Por último, también resulta llamativo el escudo de la villa, que representa a un niño mártir; aunque de nuevo vuelva a faltar san Pastor, es clara su procedencia.
![]() |
31.- Saint Just et Vacquières
Iglesia principal de
Saint Just et Vacquières. Fotografía tomada de
Panoramio
Esta población de unos 250 habitantes está situada en el departamento del Gard, a unos 50 kilómetros al norte de Nimes y mucho más al este que todas las anteriores, aunque todavía en territorio de la región del Languedoc-Rosellón, es decir, en la Occitania. Por esta razón, y a falta de más datos que el topónimo, resulta difícil discernir si se refiere al mártir complutense o si, por el contrario, honra la memoria de algún otro san Justo, dado que se encuentra prácticamente a la misma distancia de Narbona -190 kilómetros- que de Lyon -235 kilómetros-, foco de expansión del culto al arzobispo homónimo de esta última ciudad. Así pues aunque lo reseño aquí, lo hago con muchas interrogantes a la espera de poder confirmar -o en su caso desestimar- el dato.
Segundo templo de
Saint Just et Vacquières. Fotografía tomada de
Panoramio
Para complicar aún más las cosas, buscando por internet encontré no una, sino dos iglesias pertenecientes a esta localidad; al parecer, todo se debe a que el actual Saint Just et Vacquières es fruto de la fusión, en el siglo XV, de dos poblaciones vecinas, Locus de Sancto Justo et Mansus de Vaqueris, lo que explicaría esta duplicidad aunque es evidente que ambos templos son posteriores a esta fecha. Lo difícil es discernir cual de las dos es la de San Justo, ya que no me ha resultado posible determinar sus respectivas advocaciones; no obstante, según un comentario que encontré en internet, sería la segunda la que correspondería al antiguo pueblo -o pedanía- de Saint Just.
![]() |
32.- Séguret
Séguret. Parroquia de
Saint Denis
Fotografía tomada de
autourde.over-blog.com
Séguret es una pintoresca localidad de alrededor de 900 habitantes perteneciente al departamento de Vaucluse, en la región de la Provenza, a 42 kilómetros de Aviñón y bastante alejada de los Pirineos, pero vinculada al culto a los Santos Niños a través de Narbona. En realidad este vínculo, documentado en fecha tan temprana como 1058, no se encontraba en la propia Séguret sino en su término, a unos 5 kilómetros de distancia, donde existió la prieuré -el priorato- de Saint Just.
En la desaparecida página web lesamisdeseguret.com se informaba de la existencia de una antigua iglesia -chapelle en el texto original- de Sant Just construida en 1660, evidentemente sobre otra anterior, y desaparecida -o cuanto menos desacralizada- con anterioridad a 1873. Esta capilla, con toda probabilidad la antigua iglesia del monasterio, no existe en la actualidad.
Séguret. El cuadro de los
Santos Niños antes de su restauración
Lo que sí se conserva es el topónimo Saint Just en el camino que arranca de la carretera D977, al noreste de Séguret, que conduce al Domaine du Prieuré Saint Justs una bodega que elabora vino de la denominación de origen Costas del Ródano y que, según todos los indicios, ocupa los terrenos del antiguo priorato. En las fotografías aéreas de Google Maps se aprecia lo que parecen ser unas ruinas a escasos cien metros de distancia de la bodega que pudieran ser los restos del monasterio, pero no he podido precisarlo.
Séguret. El cuadro de los
Santos Niños, ya restaurado, en su capilla
A ambos lados, las
imágenes de los Santos Niños
Fotografía tomada de
Google Maps
Aunque el monasterio y su iglesia han desaparecido, en Séguret mantienen vivo el recuerdo a los mártires complutenses. En 1873 un cuadro que representa a los Santos Niños se trasladó de la antigua iglesia del priorato a una capilla lateral de la parroquia de Saint Denis, la cual figura en el listado de la archidiócesis de Aviñón bajo el patronazgo de este santo pero con el nombre de église Notre-Dame-et-Saint-Just.
![]() |
![]() |
Séguret. Imágenes de los Santos Niños |
El cuadro es un óleo sobre tela datado en el siglo XVII que fue restaurado en 2014. Representa el momento en el que los mártires complutenses, enterados del edicto de persecución de Daciano, arrojan los libros escolares al suelo y deciden pregonar su condición de cristianos a sabiendas de que esto les costará la muerte, como prueba el detalle del fondo en el que unos soldados romanos conducen al martirio a varios prisioneros cristianos. Flanqueando el retablo se encuentran las imágenes de los Santos Niños, que tienen la particularidad de reproducir con bastante fidelidad el aspecto con el que aparecen representados en el cuadro.
Cantique Nouveau, a
lhonneur de S. Just et S. Pastour, Martyrs
En fecha indeterminada, quizá el siglo XVIII, en Séguret se rezaba, o cantaba, durante la festividad de los Santos Niños el Cantique Nouveau, a lhonneur de S. Just et S. Pastour, Martyrs, unas aleluyas similares a los Goigs catalanes ilustradas con un grabado inspirado también en el cuadro. Está documentado que en el siglo XVIII la iglesia del priorato era un importante centro de peregrinación, celebrándose una procesión para conmemorar su fiesta curiosamente el día 4 de agosto, y no el 6.
![]() |
33.- Cabasse / Saint Pastour
Según la Guía Michelín, Saint Pastour es una población situada a 6 kilómetros de Cabasse, una localidad provenzal perteneciente al departamento del Var, a mitad de camino entre Marsella y Cannes. Este segundo Saint Pasteur debe de ser muy poco importante, dado que no aparece en la edición francesa de la Wikipedia, ni tampoco he podido encontrar datos suyos en otras páginas de internet, incluyendo las de la Provenza. Sin embargo el topónimo es evidente y, a diferencia de los Saint Just, aquí no parece haber margen de duda, ya que no conozco a ningún otro san Pastor, a excepción del nuestro, que reciba o haya recibido culto en Francia.
![]() |
34.- París
(fuera de mapa)
Catedral Americana de París.
Torre neogótica
Sorprende, en un principio, que los patronos complutenses hayan llegado hasta un lugar tan alejada de España, e incluso del área occitana, como es París... sin embargo, se puede encontrar un recuerdo suyo en la Catedral Americana de París, sita en pleno corazón de la capital francesa, en la avenida de Jorge V entre los Campos Elíseos y el Sena. Esta catedral, consagrada en 1886 bajo la advocación de la Santísima Trinidad y destinada a dar servicio religioso a los norteamericanos y a los angloparlantes en general, pertenece según su página oficial a la Iglesia Anglicana. Construida en estilo neogótico cuenta con numerosas obras de arte, algunas contemporáneas del templo, como el retablo mayor, decorado por el pintor prerrafaelita Edwin A. Abbey, y otras antiguas procedentes de diversos lugares y épocas.
Catedral Americana de París.
Nave central
Fotografía tomada de
http://katiemoos.com/blog/
En la capilla de los Mártires, situada a la izquierda del presbiterio, se conserva un tríptico del siglo XV procedente del Rosellón, entonces español al pertenecer a la corona aragonesa, una magnífica tabla renacentista atribuida al Maestro del Rosellón, quizá Jaubert Gaucelon, que vivió en Perpiñán de 1398 a 1434. Como puede comprobarse en la fotografía, el panel central representa un Calvario en la parte superior y un santo en la inferior, probablemente san Bartolomé dado que porta una cuchilla tal como es habitual en la iconografía de este santo. En los dos laterales aparecen cuatro escenas del martirio de los Santos Niños: su comparecencia ente Daciano y su encarcelamiento en el panel de la izquierda de arriba a abajo, y la visita de un ángel a la prisión y la degollación de los hermanos en el de la derecha, también en el mismo sentido.
Tríptico renacentista de la
Catedral Americana de París
Fotografía tomada de
www.americancathedral.org
Evidentemente su origen rosellonés explica la presencia en el tríptico de la iconografía de los Santos Niños, dado que su culto estuvo tan arraigado en esta región otrora española como en el resto de Cataluña. Aunque desconozco las razones por las que pudo llegar hasta París, en cualquier caso resulta un aliciente más de los muchos con que cuenta la capital francesa.
![]() |
Bibliografía
Edición francesa de la
Wikipedia: http://fr.wikipedia.org/
Inventarios de arquitectura y
patrimonio del Ministerio de Cultura francés
Mérimée y Palissy:
http://www.culture.gouv.fr/culture/inventai/patrimoine/
Página del Bearne: http://www.bearn-gaves.com/
Página de la comarca
de Durban-Corbières:
http://www.contree-durban-corbieres.com/
Catedral
Americana de París:
http://www.americancathedral.org/
Ver también:
Narbona y los Santos Niños
La catedral de Narbona en la filatelia y la
numismática francesas
Los Santos
Niños en Francia. Su culto en Valcabrère
Publicado el 29-3-2009
Actualizado el 26-5-2022