Cámara
A diferencia de Canalda, la etimología del apellido Cámara, y su variante Cámaras, no está ni mucho menos tan clara. Aunque existen los topónimos Cámara en Asturias, Cámaras Altas en Córdoba y Cámera en Alicante, o algunas variantes como los Cameros en la Rioja o Camariñas en La Coruña, no está claro que sean estos topónimos el origen del apellido.
Tampoco se trata de un gentilicio ni de un patronímico, ni responde, al menos aparentemente, a una profesión u oficio. Puesto que las categorías que acabo de enumerar son las que agrupan a la inmensa mayoría de los apellidos, habrá que buscar por alguna otra vía.
La consulta al diccionario de la Real Academia de la Lengua tampoco ayuda demasiado. Cámara es un término polisémico, es decir, abarca varios significados distintos, y el diccionario de la RAE recoge nada menos que veintiuno sin contar otros tantos derivados. Así pues, hay para elegir...
Puesto que no es cuestión de enumerarlos todos, nos quedaremos con los más comunes: una cámara es una habitación (término, por cierto, en desuso pese a ser su significado original) u almacén, pero también puede ser el compartimento de las armas de fuego donde se aloja la carga, el compartimento de goma relleno de aire que da forma a los neumáticos o a los balones, la cámara acorazada de un banco, la cámara aislante de un edificio o bien diversos artefactos tales como una cámara fotográfica, de vídeo o frigorífica.
Asimismo tiene otros significados más abstractos, como puede ser el de una reunión o junta de personas con potestad de gobierno (cámara municipal, cámara legislativa, cámara apostólica) o de entidades (cámara de comercio, cámara de compensación), y también una capilla ardiente (cámara mortuoria). Asimismo, se habla de música de cámara para referirse a la ejecutada por pequeños grupos instrumentales que, en su origen, tenía lugar en salas pequeñas. Por último, ciertos organismos legales ostentaron también este nombre, como ocurrió con la antigua Cámara de Castilla, dependiente antaño del extinto Consejo de Castilla.
Todo lo leído hasta ahora, la verdad es que no nos aclara demasiado sobre el posible origen del apellido, ya que no es fácil imaginar que éste provenga de algo tan prosaico como una habitación, por más que en el castellano antiguo se reservara el nombre de cámara para la estancia principal de una vivienda, lo que hoy llamaríamos salón. Así pues debería haber otra explicación.
Para encontrarla, tendríamos que fijarnos en una de las acepciones secundarias de la palabra, concretamente la número 4: En el palacio real, pieza en donde solo tenían entrada los gentileshombres y ayudas de cámara, los embajadores y algunas otras personas. De aquí precisamente es de donde deriva el término camarero (o camarera) que, aunque ahora se utiliza para describir a ciertos trabajadores de hostelería, originalmente venía a ser sinónimo de mayordomo, ya que se refería al Criado distinguido en las casas de los grandes, encargado de cuanto pertenecía a su cámara o a la Mujer de más respeto entre las que sirven en las casas principales. Asimismo, este término se ha conservado, complementado con el adjetivo mayor, en el ámbito de las cofradías religiosas para describir a la mujer que tiene a su cargo el cuidado del altar y las imágenes.
Pero la definición de camarero no acaba aquí, ya que también nos encontramos con las siguientes acepciones: En la etiqueta de la casa real de Castilla, jefe de la cámara del rey y Oficial de la cámara del Papa. Es decir, algo así como el mayordomo real (o papal), un cargo bastante elevado dentro del protocolo de palacio y que se remonta a épocas muy remotas, ya que está documentado en la época visigoda.
Supongo, aunque no tengo ninguna prueba fehaciente que me permita demostrarlo, que el apellido Cámara debe de proceder precisamente de aquí, una teoría que parece apoyar el hecho de que en muchas ocasiones aparece escrito como de la Cámara, sobre todo en textos suficientemente antiguos. Así pues, cabe pensar que los antepasados de quienes ostentamos este apellido debieron de ser probablemente servidores de la casa real o de la nobleza.
Origen del apellido Cámara
Puesto que su origen, de tratarse realmente de éste, puede ser considerado como múltiple y, hasta cierto punto, similar al de los patronímicos, no es de extrañar que se trate de un apellido bastante más frecuente que Canalda y también más extendido que éste, aunque los 14.500 españoles que lo ostentan en primer lugar, los casi 12.000 que lo llevamos de segundo y los poco más de 200 que hacen doblete (lo que hace un total de unos 26.500) siguen estando muy lejos no sólo de los apellidos más corrientes, sino incluso del centésimo. Y desde luego, no se le pueda determinar un origen concreto tal como ocurría con Canalda. De hecho, una indagación por internet me permitió descubrir la existencia de tres ramas, o linajes, diferentes sin aparente vinculación entre sí.
La primera tuvo su origen en las montañas cántabras, en las cercanías de Laredo. De ésta derivó a su vez, en la primera mitad del siglo XV, una línea que se asentó en Baeza, lo que justifica la presencia de este apellido hoy en día en la provincia de Jaén.
Otra rama tuvo su origen en Álava (más concretamente en el valle de Ayala), y desde allí se extendió por Burgos, Logroño, Valladolid y Guadalajara.
Una última rama, de origen portugués, se asentó en Galicia.
Distribución del apellido Cámara
Veamos ahora su distribución por provincias, tomando como base dos muestreos, de fechas 1 de enero de 2006 y 1 de enero de 2011, publicados en la página del Instituto Nacional de Estadística:
Tabla 1
Distribución del apellido
Cámara en función de la provincia de residencia
Provincia | Apellido 1º | Apellido 2º | Ambos | |||
2006 | 2011 | 2006 | 2011 | 2006 | 2011 | |
Álava | 131 | 150 | 141 | 142 | ||
Albacete | 50 | 72 | 46 | 54 | ||
Alicante | 652 | 730 | 640 | 647 | 5 | |
Almería | 279 | 344 | 42 | 51 | ||
Asturias | 72 | 73 | 79 | 77 | ||
Ávila | 18 | 16 | 22 | 22 | ||
Badajoz | 55 | 55 | 32 | 31 | ||
Baleares | 207 | 221 | 145 | 148 | ||
Barcelona | 1.895 | 2.135 | 1.152 | 1.252 | 32 | 43 |
Burgos | 766 | 751 | 777 | 760 | 35 | 32 |
Cáceres | 70 | 74 | 55 | 56 | ||
Cádiz | 100 | 108 | 78 | 89 | ||
Cantabria | 84 | 104 | 79 | 81 | ||
Castellón | 69 | 92 | 62 | 61 | ||
Ceuta | 13 | 15 | 9 | 8 | ||
Ciudad Real | 223 | 226 | 223 | 223 | ||
Córdoba | 275 | 277 | 247 | 248 | ||
La Coruña | 20 | 33 | 24 | 23 | ||
Cuenca | 13 | 18 | 15 | 17 | ||
Gerona | 584 | 676 | 138 | 226 | 12 | 35 |
Granada | 286 | 287 | 282 | 296 | ||
Guadalajara | 170 | 183 | 157 | 162 | ||
Guipúzcoa | 163 | 177 | 160 | 155 | ||
Huelva | 58 | 63 | 9 | 12 | ||
Huesca | 85 | 100 | 26 | 31 | 7 | |
Jaén | 1.398 | 1.418 | 1.516 | 1.500 | 33 | 32 |
León | 9 | 9 | 10 | 13 | ||
Lérida | 266 | 355 | 105 | 115 | 13 | 24 |
Madrid | 2.604 | 2.756 | 2.190 | 2.276 | 16 | 20 |
Málaga | 263 | 276 | 235 | 244 | ||
Melilla | 7 | 6 | ||||
Murcia | 465 | 546 | 330 | 362 | ||
Navarra | 106 | 120 | 80 | 99 | 6 | |
Orense | 6 | 6 | 8 | 12 | ||
Palencia | 19 | 15 | 19 | 9 | ||
Las Palmas | 188 | 209 | 87 | 96 | ||
Pontevedra | 18 | 22 | 9 | 9 | ||
La Rioja | 369 | 375 | 330 | 328 | ||
Salamanca | 13 | 12 | 9 | 10 | ||
Sta. Cruz de Tenerife | 159 | 195 | 116 | 132 | ||
Segovia | 88 | 93 | 88 | 91 | ||
Sevilla | 132 | 166 | 166 | 167 | ||
Soria | 128 | 102 | 135 | 121 | ||
Tarragona | 126 | 156 | 87 | 101 | ||
Teruel | 12 | 5 | ||||
Toledo | 286 | 308 | 236 | 253 | 6 | 10 |
Valencia | 672 | 729 | 620 | 615 | 16 | 17 |
Valladolid | 51 | 55 | 66 | 65 | ||
Vizcaya | 498 | 537 | 565 | 552 | 10 | 10 |
Zamora | 7 | 7 | ||||
Zaragoza | 284 | 334 | 154 | 176 | 7 | 10 |
Resto | 9 | 6 | 5 | 28 | 34 | 34 |
Total | 14.502 | 15.798 | 11.813 | 12.258 | 214 | 285 |
Tabla 2
Distribución del apellido
Cámara en función de la provincia de nacimiento
Provincia | Apellido 1º | Apellido 2º | Ambos | |||
2006 | 2011 | 2006 | 2011 | 2006 | 2011 | |
Álava | 79 | 79 | 85 | 88 | ||
Albacete | 19 | 23 | 48 | 45 | ||
Alicante | 586 | 617 | 559 | 571 | ||
Almería | 22 | 28 | 24 | 27 | ||
Asturias | 40 | 43 | 53 | 55 | ||
Ávila | 11 | 10 | 31 | 27 | ||
Badajoz | 78 | 74 | 28 | 30 | ||
Baleares | 90 | 105 | 76 | 77 | ||
Barcelona | 848 | 987 | 792 | 889 | 21 | 31 |
Burgos | 1.168 | 1.115 | 1.173 | 1.109 | 55 | 51 |
Cáceres | 110 | 104 | 73 | 71 | ||
Cádiz | 85 | 81 | 61 | 66 | ||
Cantabria | 62 | 64 | 74 | 75 | ||
Castellón | 32 | 47 | 32 | 31 | ||
Ceuta | 15 | 17 | 14 | 14 | ||
Ciudad Real | 370 | 355 | 376 | 361 | 5 | 5 |
Córdoba | 358 | 352 | 338 | 331 | ||
La Coruña | 6 | 10 | 9 | 10 | ||
Cuenca | 20 | 19 | 25 | 25 | ||
Gerona | 176 | 214 | 85 | 129 | 10 | 22 |
Granada | 283 | 373 | 305 | 318 | ||
Guadalajara | 261 | 231 | 282 | 268 | ||
Guipúzcoa | 154 | 153 | 150 | 152 | ||
Huelva | 17 | 19 | 9 | 10 | ||
Huesca | 31 | 28 | 23 | 28 | 7 | |
Jaén | 1.930 | 1.875 | 2.056 | 2.007 | 42 | 42 |
León | 7 | 7 | ||||
Lérida | 96 | 115 | 89 | 96 | 12 | 17 |
Madrid | 1.831 | 1.954 | 1.636 | 1.751 | 5 | 10 |
Málaga | 198 | 199 | 189 | 197 | ||
Melilla | 14 | 13 | 5 | |||
Murcia | 374 | 399 | 310 | 338 | ||
Navarra | 73 | 80 | 53 | 63 | ||
Orense | 5 | |||||
Palencia | 23 | 22 | 19 | 19 | ||
Las Palmas | 120 | 134 | 73 | 75 | ||
Pontevedra | 15 | 19 | ||||
La Rioja | 379 | 377 | 353 | 352 | 6 | 5 |
Salamanca | 11 | 10 | ||||
Sta. Cruz de Tenerife | 132 | 128 | 105 | 113 | ||
Segovia | 121 | 118 | 120 | 120 | ||
Sevilla | 81 | 93 | 120 | 129 | ||
Soria | 132 | 123 | 181 | 169 | ||
Tarragona | 47 | 59 | 47 | 56 | ||
Teruel | 6 | 9 | ||||
Toledo | 291 | 284 | 265 | 263 | 6 | 6 |
Valencia | 562 | 584 | 530 | 538 | 16 | 19 |
Valladolid | 34 | 37 | 36 | 38 | ||
Vizcaya | 381 | 390 | 485 | 480 | 8 | 9 |
Zamora | 8 | 7 | ||||
Zaragoza | 139 | 161 | 120 | 133 | 5 | |
Extranjero | 2.582 | 3.555 | 276 | 486 | 12 | 40 |
Resto | 0 | 5 | 19 | 10 | 16 | 16 |
Total | 14.502 | 15.798 | 11.813 | 12.258 | 214 | 285 |
Como puede comprobarse, el apellido Cámara aparece en prácticamente toda España estando ausente tan sólo en la provincia de Lugo, aunque en algunas otras porcentaje es mínimo. Según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística referidos al año 2011 ocupa el lugar número 325 de los apellidos más comunes, aunque a mucha distancia de los primeros; García, el más frecuente en nuestro país, es llevado por 1.484.607 españoles como primer apellido, 1.498.937 como segundo y 82.190 por duplicado, lo que contrasta con los 15.798, 12.258 y 285 correspondientes a Cámara. Existen, eso sí, algunas variantes del apellido, como De la Cámara (572 y 606 respectivamente), Lacámara (167 y 183), Cámaras (114 y 67), Sáez de Cámara (74 y 84), Gutiérrez de la Cámara (33 y 23), López de la Cámara (26 y 22) o Da Cámara (26 y 15), pero son escasamente representativos dada su rareza.
Comparando los datos estadísticos de 2006 con los de 2011 se aprecia una ligera tendencia al alza de entre el 7 y el 9% dependiendo de que consideremos tan sólo el primer apellido o la suma de ambos, pero sin fluctuaciones significativas en su distribución por provincias, bastante más homogénea que en el caso de mi primer apellido pero en la cual existen diferencias notables. Ciñéndonos a la primera tabla, la de residencia, y a los datos del primer apellido, el máximo corresponde en esta ocasión, de forma indiscutida, a Madrid, seguida por Barcelona. El tercer lugar es para Jaén, un caso único entre las ocho provincias andaluzas (diez, si incluimos a Ceuta y Melilla), debido a la ya comentada línea que se asentó en Baeza a finales del siglo XV. A partir de aquí los valores descienden mucho en provincias como Burgos, Valencia, Alicante o Gerona (otra sorpresa), mientras al resto de las provincias les corresponden unos porcentajes mucho menores.
Claro está que la situación varía bastante al considerar la provincia de nacimiento, a causa de los fuertes movimientos migratorios de las pasadas décadas. Ahora el primer lugar es para Jaén, seguido por Madrid y Burgos. Barcelona, por su parte, queda relegada al cuarto puesto, Alicante mantiene prácticamente su proporción y caen Valencia y Gerona. El caso de esta última y el de Barcelona confirman la naturaleza castellana del apellido Cámara, procediendo una parte importante de los residentes en ellas de la emigración. El resto de las provincias, por su parte, presentan valores reducidos. Resulta llamativa la presencia de un nutrido grupo de extranjeros en el que no sólo aparecen, como cabía esperar, los procedentes de los países hispanoamericanos y de Guinea Ecuatorial, así como portugueses, brasileños y algunos italianos, sino también otros de orígenes bastante más exóticos tales como Gambia, Guinea, Mali, Mauritania o Senegal, sin que acierte a explicarme los motivos.
Sin embargo, y aunque haya pasado desapercibida en las tablas, me van a permitir que fije mi atención en la provincia de Guadalajara, a la que corresponden un 1,16 % de Cámaras como primer apellido en la tabla de residentes, y un 1,96 % en la de nacimientos, con cifras parecidas aunque ligeramente más elevadas para los segundos apellidos. Pese a lo modesto de estas cantidades, mi interés estriba en que el origen de mi línea familiar arranca de allí, ya que mis bisabuelos maternos emigraron a Alcalá, supongo que aproximadamente por las mismas fechas que lo hicieron los paternos, desde la localidad alcarreña de Fuentelaencina, un pequeño pueblo ubicado a unos quince kilómetros al norte de Pastrana, no muy lejos de Sacedón y del embalse de Entrepeñas.
Ayuntamiento de Fuentelaencina |
Parroquia de Fuentelaencina |
Se da la circunstancia de que, pese a que en el conjunto de la provincia de Guadalajara no es un apellido muy representativo (499 nacidos y 345 residentes, sumando el paterno y el materno), si dispusiéramos de estadísticas detalladas de la Alcarria o, aún mejor, de Pastrana y sus alrededores, veríamos que allí el apellido Cámara sí menudea, lo que parece indicar que la rama que se asentó en esta provincia debió de hacerlo mayoritariamente en la comarca alcarreña. En cualquier caso, sí he podido documentar la presencia de Cámaras en la zona de Pastrana desde hace varios siglos.
Heráldica del apellido Cámara
Al ser el apellido Cámara de origen múltiple, era de esperar que existiera más de un escudo de armas, aunque es preciso advertir que, en contra de lo que anuncian esas empresas de seudogenealogía que últimamente han inundado el mercado, los escudos de armas, al igual que los títulos nobiliarios, no corresponden a apellidos, sino a familias, de modo que el hecho de que dos familias compartan un mismo apellido no tiene por qué acarrear, salvo claro está, en el caso de que estén emparentadas, que compartan asimismo escudo. Y por supuesto no todas las familias cuentan con escudo heráldico propio, sino tan sólo aquéllas -obviamente una minoría- a las que, en base a determinados méritos, les fue concedida. Huelga decir que la única manera de estar seguro de contar con un escudo familiar propio será la realización de un estudio genealógico lo suficientemente pormenorizado, sin que la simple coincidencia del apellido sirva para apropiárnoslo por muy bien que pueda quedar su reproducción en el salón de nuestra casa.
De todos modos, y aun contando con que es posible que al menos a algunos de los Cámaras no nos corresponda en realidad ninguno de estos escudos -desde luego yo no tengo la menor constancia de que mis antepasados por línea materna fueran no ya nobles, sino ni tan siquiera hidalgos-, sí está justificado traerlos aquí, ya que lo que sí es cierto es que corresponden a algunas de las ramas del apellido, y éste es un artículo dedicado al apellido, y no a mi rama familiar. Rebuscando por las páginas genealógicas de internet encontré tres ramas con sus correspondientes escudos, la galaico-portuguesa, la cántabro-andaluza y la alavesa-castellana, las tres mismas que ya han sido citadas en este mismo artículo.
El escudo de los Cámara gallegos se describe como: En campo de sable, una torre de plata sobre un monte de sinople, y dos lobos de oro empinados a sus muros.
El de los cántabros como: De gules, un aspa de oro. Bordura de oro con ocho aspas de gules.
Y el de los alaveses, por último, como: Partido, 1º de azur, tres fajas de oro; y 2º de plata, un león rampante de gules.
El apellido Cámara en la historia
Como cabía suponer, los Cámara abundan bastante más que los Canalda en las enciclopedias y los libros de historia. El más conocido de todos es probablemente el arzobispo brasileño Helder Cámara (1909-1999), famoso por sus ideas progresistas que dieron especial relieve a sus intervenciones en e! Concilio Ecuménico Vaticano II y más tarde en varias conferencias episcopales hispanoamericanas, consideránosele uno de los principales inspiradores de la encíclica Populorum progressio, de Pablo VI.
Curiosamente no ha sido Helder Cámara el único prelado con este apellido, ya que nos encontramos también con el benedictino Felipe Cámara , de origen francés y emparentado con la familia real de Francia, que fue obispo de Bolonia y cardenal de la curia romana a mediados del siglo XVI; el obispo de Canarias y Salamanca Cristóbal de la Cámara y Murga, nacido en Arcinienga (Álava) en 1580 y muerto en Salamanca en 1641, teólogo e historiador de reconocida fama; el también obispo de Salamanca Tomás Jenaro Cámara y Castro, nacido en Torrecilla de Cameros (La Rioja) en 1847 y fallecido en 1904, afamado autor de temática religiosa; el portugués Antonio Luis da Veiga Cabral e Cámara (1758-1819), obispo de Braganza-Miranda, y el brasileño Jaime de Barros Cámara (1894-1971), arzobispo de Río de Janeiro y autor de varios libros de temática teológica.
Aunque no fueran prelados, conviene recordar asimismo a diferentes religiosos tales como el teólogo Alfonso Cámara, muerto en Viena (Austria) en 1487, que sobresalió en varias controversias con los judíos, y tuvo cátedra en diferentes ciudades austríacas, o el carmelita Claudio Cámara Palacios, nacido en Baños de Valdearados (Burgos) en 1878 (no tengo datos de la fecha de su muerte) y notable profesor y escritor de temas teológicos. Tengo reseñados además hasta trece estudiantes de la antigua universidad alcalaína, de los cuales el de mayor interés para mí es Manuel Cámara Morales, matriculado en 1701, ya que éste era natural de Fuentelaencina, la localidad de procedencia de mi rama familiar. ¿Se trata de algún pariente lejano mío? No resulta inconcebible.
Pasando al plano literario y cultural, nos encontramos con el alcalaíno Juan Bustamante de la Cámara, nacido en la ciudad complutense en el siglo XVI, el cual fue un gran naturalista y uno de los mayores expertos en lengua hebrea de su tiempo, siendo el más fiel intérprete del texto hebreo de la Biblia y autor de varias obras tales como Tratado sobre el Antiguo Testamento, De animalibus Sanctae scripturae y varios discursos en latín. Desde 1883 lleva su nombre una de las dos calles que unen la plaza de Cervantes con la vecina de San Diego, donde se asienta el rectorado de la universidad. No es éste el único Cámara que encontramos en la historia alcalaína, ya que documentos de finales del siglo XVII, contemporáneos de la concesión del título de ciudad, citan a los regidores Juan de la Cámara Quijada y Juan de la Cámara Medrano, así como al procurador general del ayuntamiento Andrés de la Cámara. Debido a un acuerdo alcanzado en tiempos del cardenal Cisneros, todos los integrantes de las corporaciones municipales complutenses habían de pertenecer, todavía en esta época, al estamento de la nobleza.
Francisco Porras de la Cámara, sacerdote y escritor sevillano amigo de Cervantes, recopiló hacia 1606, por encargo del arzobispo de Sevilla, una antología de obras literarias entre las que incluyó Rinconete y Cortadillo y El celoso extremeño, dos de las Novelas Ejemplares cervantinas, varios años antes de que el autor del Quijote publicara las versiones definitivas de las mismas. Felipe de la Cámara y Lumbreras fue un escritor, nacido en Granada en 1874, que colaboró en diversos periódicos y publicó Bajo el cielo de Manila (1908). El argentino Horacio de la Cámara (1908-1960) fue profesor, escritor y poeta, y el brasileño Joaquim Mattoso Cámara Jr. (1904-1970) cosechó fama de relevante lingüista no sólo de la lengua portuguesa, sino también de otras como la francesa, la inglesa o las indígenas brasileñas. También brasileño fue el etnólogo Luis de Cámara Cascudo, nacido en 1899 y autor de interesantes obras sobre las culturas indígenas de su país.
Por último, nos encontramos con tres pintores: Juan de la Cámara y Cuadros, nacido hacia 1858 en Valladolid, que expuso en Madrid desde 1876 retratos y temas anecdóticos citándose entre sus mejores obras Retrato de Alfonso XII y La penitente; Cecilio Cámara Moreno, natural de Granada, autor de una Reproducción de Goya y miembro en 1930 del jurado de la Medalla de honor de la Exposición Nacional de Bellas Artes, y Javier Cámara Sánchez-Seco, nacido en 1979 en Madrid aunque sus raíces familiares proceden de Pastrana.
Dentro del campo científico y técnico tenemos al arquitecto Eugenio de la Cámara, nacido en Madrid en 1815 y muerto en 1883, catedrático en el seminario Matritense de Nobles, en la Real Academia de San Fernando, en la Escuela de Arquitectura y en la facultad de Ciencias, así como académico de la Real Academia de San Fernando; el maestro de obras Marcial de la Cámara, nacido en Reinosa en 1832 y autor de varios libros de arquitectura y agrimensura, o Ezequiel Enrique Cámara, autor de unas Tablas de reducciones y equivalencias del antigua sistema de pesas y medidas de Castilla al métrico decimal y viceversa (Don Benito, 1886).
Sixto Sáenz de la Cámara (1825-1859) fue un periodista, crítico y político español destacado representante del socialismo utópico en España. Tras llegar a Madrid en 1843, se afilió al Partido Republicano defendió la causa liberal no sólo con sus escritos, sino también con las armas. Colaboró en varios periódicos y fundó otros tantos, participando activamente en las revoluciones de 1848, 1854 (tras la cual fue encarcelado) y la frustrada de 1856, lo que le obligó a exiliarse en Gibraltar y Lisboa. En la capital portuguesa publicó A união Ibérica (1859), obra en que se propugnaba la unión política de España y Portugal. Cuando preparaba desde el exilio una nueva insurrección popular en Andalucía, desapareció de Lisboa en junio de 1859, encontrándose su cadáver unos días después en las cercanías de Olivenza.
El estamento militar está representado por Manuel de la Cámara y Libermoore, un almirante nacido en Málaga en 1836 y fallecido en esta misma ciudad en 1920, que participó en la campaña de México formando parte de la escuadra combinada de España, Inglaterra y Francia (1861), en la guerra del Pacífico contra Perú y Chile (1866), en la primera guerra de Cuba (1868-78), y en la guerra hispano-norteamericana de 1898. desempeñando asimismo varios cargos de importancia tales como el de comandante de marina de Málaga; jefaturas de la comisión naval en los Estados Unidos y en Londres, del estado mayor del apostadero de la Habana, de la sección del material del ministerio de Marina y de la escuadra de instrucción, y capitán general del departamento del Ferrol.
Más triste resulta el recuerdo de Francisco Cámara Fernández y Manuel Cámara Parra, fallecidos en el campo de concentración de Gusen dependiente del de Mauthausen. El primero había nacido en 1910 en Torredonjimeno y el segundo en 1918 en Los Villares, ambas poblaciones pertenecientes a la provincia de Jaén, y forman parte de la lista oficial recién publicada, y todavía incompleta, de los 4.427 españoles identificados como víctimas de los campos de concentración nazis.
En la actualidad es preciso recordar a la veterana actriz Gloria Cámara (Vigo, 1939), al diplomático Manuel de la Cámara Hermoso (Córdoba, 1948), al dibujante Ricardo Cámara Lastras, más conocido por su seudónimo Sir Cámara (Madrid, 1952), al ex-alcalde de Murcia Miguel Ángel Cámara Botía (Orihuela, 1955), al torero Fernando Cámara Castro (Arjona, Jaén, 1965), al actor Javier Cámara (Albelda de Iregua, La Rioja, 1967), y a la redactora de televisión Paz Cámara. En cuanto a los extranjeros, destacan el torero mexicano Álvaro Cámara Parra (Maxcanú, Yucatán, 1932), el periodista mexicano, residente en los Estados Unidos desde 1965, Jorge Cámara Mena, nacido en 1942 y presidente de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood, el organismo que otorga los prestigiosos premios cinematográficos Globo de Oro, y el torero venezolano de origen portugués José Manuel Cha da Cámara, Pepe Cámara (Canlas, Madeira, 1949).
Como curiosidad cabe resaltar la variante Camará, adoptada como apodo por una dinastía de toreros cordobeses fundada por Antonio Luque González (1814-1859) y de la que formarían parte José Flores González (1898-1978), más conocido en el mundillo taurino por su actividad, una vez retirado de los ruedos, como empresario taurino y apoderado de muchos toreros famosos, y los hijos de este último. Aunque no he encontrado a ningún español, o hispanoamericano, con este apellido, sí localicé a un par de futbolistas portugueses nacidos ambos en Guinea-Bissau, Abel Issa Camará (1990) y Lassana Camará (1991). Ya en otros ámbitos, se puede reseñar la población de Camará, perteneciente al estado brasileño de Ceará, y una planta denominada camará (Lantana camara), originaria de las regiones tropicales y subtropicales de Centroamérica y Sudamérica.
Publicado el 2-12-2006
Actualizado el
28-8-2019