Las otras Alcalás





Ubicación de todas las Alcalás existentes en España y Portugal


Alcalá del Obispo,
Alcalá de Henares,
Alcalá de Gurrea:
tres alcalares.


Pues no, por una vez el refrán no tiene razón, ya que no hay tres Alcalás sino muchas más: Nada menos que diecinueve poblaciones españolas y dos portuguesas -no siempre habitadas- junto con varios topónimos menores, además de otras varias en diversos países de cultura hispánica y, como cabía esperar, también en el cercano Marruecos. Nada tiene de extraño, por otro lado, este hecho, puesto que el vocablo Alcalá, derivado del vocablo árabe Al Qalat, tiene un significado muy genérico: Atalaya o castillo situado en una altura. Tampoco resulta excepcional, por tal motivo, que la distribución de estos topónimos coincida con toda exactitud con las zonas de mayor dominio musulmán: La meseta sur, el valle del Ebro, la región levantina, el sur de Portugal y, naturalmente, Andalucía. En el resto de la península ibérica, es decir, la cornisa cantábrica, Galicia, Pirineos, Cataluña, la meseta norte y la mitad norte de Portugal, áreas en las que los hispanoárabes no penetraron o bien su dominio fue efímero, no aparece ni una sola vez este vocablo bastante cercano etimológicamente al de Alcolea, de significado similar y distribución geográfica idéntica.

En realidad a estas Alcalás habría que sumarles también otras poblaciones con nombres derivados de la misma raíz Qalat, la mayoría de ellas sin el artículo Al que precedía al nombre: la localidad alicantina de Alcalalí, las aragonesas Calaceite, Calamocha, Calatayud y Calatorao, la soriana Calatañazor, la madrileña Calatalifa (antigua población árabe, hoy en ruinas, ubicada en el término municipal de Villaviciosa de Odón), la manchega Calatrava o el topónimo Calahorra, que encontramos en la torre cordobesa de la Calahorra, en otra torre homónima ilicitana, en las poblaciones de La Calahorra (Granada) y Calahorra de Boedo (Palencia) y en el cerro de la Calahorra (Guadalajara), enclavado en la sierra de Ayllón y también conocido como Pico Santuy. Por el contrario, el nombre de la ciudad riojana homónima no deriva de esta raíz árabe, sino del término latino Calagurris.

Todas estas Alcalás, aparte de su origen en forma de antiguas edificaciones árabes, tienen varias cosas en común: ninguna es capital de provincia y sólo dos, Alcalá de Henares y Alcalá la Real, en la provincia de Jaén, alcanzan la categoría de cabeceras de partido judicial. De las diecinueve poblaciones españolas catorce son municipios, y las cinco restantes entidades menores. En lo que respecta a la población, conforme a los datos oficiales de 2015, tan sólo una, Alcalá de Henares, rebasa los cien mil habitantes -de hecho, prácticamente los dobla-, a la que siguen Alcalá de Guadaira, con 74.845 y Alcalá la Real con 22.036, las únicas que pueden ser consideradas como poblaciones de cierta importancia demográfica.

Por encima de los cinco mil habitantes hay otras cuatro: Alcalá del Río (11.745), Alcalá de Chivert (7.255), Alcalá de los Gazules (5.326) y Alcalá del Valle (5.224). Dos rebasan los mil, Alcalá (Guía de Isora) (4.379) y Alcalá del Júcar (1.250), mientras el resto presentan cifras muy pequeñas de población: Alcalá de la Selva (399), Alcalá del Obispo (342), Alcalá (Lorca) (284), Alcalá de Gurrea (273), Alcalá de Ebro (279), Alcalá de Moncayo (186), Alcalá de la Jovada (143) y Alcalá de la Vega (105). Las dos restantes hasta completar las diecinueve, Alcalá de la Alameda y Alcalá de Azaila, son actualmente sendos despoblados. La mayoría de ellas han perdido población en estos últimos años.

A ellas se suman varios topónimos menores, cinco en total, así como las diversas referencias que he encontrado en Portugal (tres), América (ocho) , Filipinas (dos) y Marruecos (dos), lo que hace un total de treinta y nueve.





1. Alcalá




Alcalá (Guía de Isora). Vista panorámica (www.tinerguia.com)


Pedanía del municipio de Guía de Isora, situado al sur de la isla de Tenerife. A finales de los años cincuenta del pasado siglo, según el Diccionario Geográfico de España, contaba con 99 habitantes, cifra que se ha elevado considerablemente hasta los actuales 4.379 del padrón de 2015.

Poco más es lo que conseguido encontrar de esta Alcalá canaria, salvo que está situada en la costa y que posee unas afamadas playas.

boton




2. Alcalá




El Acueducto de los Diecisiete Arcos, perteneciente a la Real Acequia de Alcalá (Wikipedia)


También sin apellido. Es un caserío de Parrilla, pedanía del municipio murciano de Lorca. Según los datos del INE correspondientes a 2015, su población es de 284 habitantes. Da nombre a la Real Acequia de Alcalá, construida a finales del siglo XVIII sobre otra anterior de origen árabe.

boton




3. Alcalá de la Alameda




Alcalá de la Alameda. Antigua parroquia de la Concepción (cofrades.pasionensevilla.tv)


Habla Madoz, en su Diccionario Geográfico, de esta antigua villa que en su día fue cabeza de un marquesado bajo el nombre de Alcalá de Juana de Horta. En 1812 un decreto gubernamental fusionó en una las vecinas poblaciones de Alcalá de la Alameda y la vecina Chucena, tomando el nombre de la última de ellas. En la segunda mitad del siglo XIX era ya casi un despoblado con una casa, un vecino y seis habitantes, y hoy tan sólo es un despoblado perteneciente al citado municipio, situado a 62 kilómetros de la capital onubense y perteneciente a la comarca del Condado de Huelva, al este de la provincia y limítrofe con la de Sevilla. Del antiguo caserío, hoy ocupado por un cortijo, tan sólo se conserva la antigua iglesia parroquial de la Purísima Concepción, construida a finales del siglo XVIII y hoy convertida en ermita.

boton




4. Alcalá de Azaila




Alcalá de Azaila. Vista del yacimiento (Wikipedia)


En este caso se trata de un despoblado, también llamado Cabezo de Alcalá, situado en una pequeña elevación de 323 metros de altitud perteneciente al término municipal de Azaila, en la comarca del Bajo Aragón (provincia de Teruel) a unos 150 kilómetros de la capital provincial. En su cima se asienta una acrópolis ibérica destruida en las guerras sertorianas del siglo I antes de Cristo, aunque en un nivel inferior existen los restos de una población celta desaparecida en las guerras púnicas del siglo III antes de Cristo. Se piensa que pudo ser la capital de los sedetanos. El yacimiento fue descubierto en 1885, habiéndose encontrado interesantes restos arqueológicos.

boton




5. Alcalá de Chivert

Este municipio, que alcanzó su máximo de población (8.200 habitantes) en 2012, rebasando con creces la que tenía hace un siglo tras padecer una aguda crisis demográfica que le llevó a perder un tercio de la misma hacia 1970, contaba en 2015 con 7.255 residentes. Pertenece a la comarca del Bajo Maestrazgo, al norte de la provincia de Castellón, distando 50 kilómetros de la capital. Es la única Alcalá costera de la península, y en sus proximidades se encuentra el delta del río Cuevas. Tras la recesión económica experimentada en los años 60 y 70 del pasado siglo el turismo es hoy una de sus principales fuentes de ingresos, y también cuenta con diferentes instalaciones industriales.


Alcalá de Chivert. Escudo (Wikipedia) y torre de San Juan (Wikipedia)


En su término municipal se han encontrado restos neolíticos, iberos y romanos, pero el origen de la población actual es árabe. Tras su conquista durante el reinado de Jaime I el Conquistador por el maestre del Temple Folcarquer, esta orden militar estableció en ella la sede de la bailía de Xivert, y extinguidos los templarios pasó a formar parte de los dominios de la orden de Montesa y desde 1592, a la corona. La expulsión de los moriscos a principios del siglo XVII despobló la comarca, que durante el siglo XIX apoyó a los carlistas que operaban en el Maestrazgo. Su principal monumento es la parroquia de San Juan Bautista, con su espléndido campanario, a la que hay que sumar el castillo de Chivert. Asimismo cuenta con unas excelentes playas.

boton




6. Alcalá de Ebro

En la parte central de la provincia de Zaragoza, en la margen derecha del río Ebro, se encuentra la comarca de la Ribera Alta del Ebro, a la que pertenece este pequeño municipio ribereño, esencialmente agrícola que, tras experimentar un fuerte descenso demográfico en las últimas décadas, ha visto reducida su población a tan sólo 279 habitantes en 2015, la mitad de los que contaba en 1960.


Alcalá de Ebro. Escudo (Wikipedia) e iglesia de la Trinidad (Wikipedia)


Su principal patrimonio artístico es la iglesia parroquial de la Santísima Trinidad, con retablos y cuadros de interés, y en su término se encuentran las ruinas del castillo de los duques de Villahermosa. Tradicionalmente se identifica a esta población con la Ínsula Barataria imaginada por Cervantes en el Quijote, de la que Sancho Panza fue fugaz gobernador, razón por la que el pueblo le ha dedicado una curiosa estatua.

boton




7. Alcalá de los Gazules

Pasamos ahora a Andalucía, concretamente a la provincia de Cádiz. Situada en pleno corazón de la provincia, en la comarca de la Janda y ya en las estribaciones finales de la Sierra de Cádiz, se encuentra esta ciudad que, con 11.221 habitantes en 1960 y 5.326 en 2015, ha experimentado en los últimos años un claro declive demográfico. Ubicada dentro del parque natural de los Alcornocales, está regada por el río Barbate.


Alcalá de los Gazules. Escudo (Wikipedia) e iglesia de San Jorge (www.alcaladelosgazules.es)


Esta localidad fue fundada por los romanos, tal como atestiguan los restos arqueológicos encontrados. Debe su sobrenombre a una familia de la nobleza musulmana, los Gazules, y su historia medieval es bastante accidentada: Conquistada por el rey Fernando III en 1248 fue recuperada por los musulmanes,. no siendo sino hasta 1264 cuando Alfonso X la reconquistó definitivamente. Declarada conjunto histórico-artístico en 1984, sus principales monumentos son las iglesias de San Jorge y San Francisco y los conventos de Santa Clara y Santo Domingo, aunque también cuenta con vestigios romanos y musulmanes.

boton




8. Alcalá de Guadaira

Esta ciudad se encuentra en la provincia de Sevilla a tan sólo 16 kilómetros de la capital, de cuya área metropolitana forma parte, y es con sus 74.845 habitantes en 2015 la segunda Alcalá en importancia después de nuestra ciudad, y la tercera de su provincia tras Sevilla y Dos Hermanas. Es asimismo un importante núcleo industrial. Está situada a orillas del río Guadaira, en la ruta que une a Sevilla con las ciudades de Málaga y Granada.


Alcalá de Guadaira. Escudo (Wikipedia) y vista panorámica del castillo (wikimapia.org)


Su fecha de fundación es antiquísima, al parecer en época fenicia o cartaginesa, con el nombre de Hienipa, aunque la necrópolis de El Gandul, evidencia la existencia de asentamientos humanos ya en el período calcolítico. Conquistada en el año 711 por los árabes tomó el nombre de Alcalá, siendo reconquistada por Fernando III en 1246. Sus principales monumentos son las iglesia de Santiago y San Sebastián, el castillo de la época romana, utilizado y reforzado por los árabes, y los molinos harineros del río Guadaira, que le merecieron el sobrenombre de Alcalá de los Panaderos.

boton




9. Alcalá de Gurrea

Este municipio aragonés está enclavado en la comarca natural de la Hoya de Huesca, a 29 kilómetros al oeste de la capital, y está regado por el río Sotón, afluente del Gállego, que en su término forma el pantano de la Sotonera. Población eminentemente agrícola, su demografía ha experimentado una fuerte depresión desde los años cuarenta del pasado siglo, cuando contaba con casi 1.500 habitantes, hasta los 273 censados en 2015.


Alcalá de Gurrea. Escudo (Wikipedia) y parroquia de San Jorge (gps.huescalamagia.es)


Debe su nombre a la cercana localidad de Gurrea de Gállego, siendo su origen el antiguo castillo musulmán en torno al cual se formó el pueblo en la Edad Media. Sus principales monumentos son la iglesia parroquial de San Jorge, edificada sobre el antiguo castillo, la ermita románica de Nuestra Señora de los Agudos y la iglesia de San José Obrero.

boton




10. Alcalá de Henares


Alcalá de Henares. Escudo (Wikipedia) y fachada de la Universidad


Obviamente no voy a dar ningún dato que no pueda ser encontrado en algún otro de mis artículos, salvo aquellos que puedan servir de comparación con el resto de las Alcalás. Según datos de 2015 el 1 de enero de ese año había censados en Alcalá de Henares 198.750 habitantes, lo que indica que nos encontramos, con diferencia, con la población de mayor tamaño de todas las Alcalás.

boton




11. Alcalá de la Jovada

Esta pequeña localidad pertenece al municipio de Vall de Alcalá, situado en la comarca de la Marina Alta, al norte de la provincia de Alicante. Aunque históricamente el Vall de Alcalá llegó a abarcar un total de siete poblaciones, la mayor parte de éstas se despoblaron a raíz de la expulsión de los moriscos, de modo que el municipio actual está formado tan sólo por dos únicos núcleos de población, Alcalá de la Jovada y Beniaya. En 2015 estaban censados en él 169 habitantes, la mayor parte de ellos -143- en Alcalá, cifra muy inferior a los aproximadamente 500 con los que llegó a contar a mediados del siglo XX.


Alcalá de la Jovada. Escudo (Wikipedia) y plaza Mayor (www.ayuntamiento.es/)


En el Vall de Alcalá tuvo su refugio el caudillo árabe Al-Azraq, que luchó en varias ocasiones contra Jaime I el Conquistador hasta ser derrotado y muerto, frente a los muros de Alcoy, en 1276. Alcalá de la Jovada recuerda su memoria con una curiosa fuente que reproduce su cabeza. Enclavada en un entorno montañoso de gran valor paisajístico, esta pequeña localidad ha adquirido también fama por sus cerezas, que cuentan con denominación de origen propia. En lo que respecta a su patrimonio artístico, éste abarca la parroquia de la Asunción, los restos del castillo, los antiguos poblados moriscos y las neveras donde se almacenaba la nieve recogida en el invierno.

boton




12. Alcalá del Júcar

Se encuentra esta villa en la comarca albaceteña de la Manchuela, a 65 kilómetros al noreste de la capital. De 3.949 habitantes a finales de los años 50 ha pasado a los 1.250 de 2015, de los que sólo algo más de la mitad residen en la cabecera del municipio, lo que lo que supone un descenso demográfico de casi un setenta por cien. Como su nombre indica el pueblo está situado en la ribera izquierda del río Júcar, colgado sobre el espolón rocoso que circunda el cerrado meandro que describe éste, lo que le da un aspecto espectacular.


Alcalá del Júcar. Escudo (Wikipedia) y vista panorámica (Wikipedia)


Fortaleza musulmana construida aprovechando lo inaccesible del terreno, fue conquistada en 1211 por Alfonso VII, perteneciendo durante siglos al marquesado de Villena. Declarada conjunto histórico-artístico en 1982, sus principales monumentos son el castillo árabe, actualmente en ruinas, la iglesia parroquial de San Andrés, el puente romano y su peculiar plaza de toros de forma irregular. Son también importantes las cuevas naturales que se abren sobre el lecho del Júcar, como la de Garadén, fortificada por los árabes y así llamada porque, según la leyenda, fue ocupada por un rey moro de igual nombre.

boton




13. Alcalá de Moncayo

Situada en la provincia de Zaragoza, cercana a Tarazona y perteneciente a la comarca del Somontano, esta Alcalá debe su nombre lógicamente a la vecindad del pico Moncayo. El río que la riega es el Huecha, de escasa importancia, y el caserío se extiende a lo largo de la cresta de un cerro. En 2015 contaba con 186 habitantes, tras perder gran parte de su población en las décadas finales del siglo XX aunque con un leve repunte -en 2002 eran tan sólo 134- en estos últimos años.


Alcalá de Moncayo. Escudo (Wikipedia) y parroquia de la Asunción (Wikipedia)


Alcalá de Moncayo fue fundada en 1238 por el abad del monasterio de Veruela, del cual dependió eclesiásticamente hasta la desamortización de Mendizábal. Se conservan algunos restos de su castillo y la iglesia parroquial, de mediados del siglo XVI, está consagrada a la Asunción.

boton




14. Alcalá del Obispo




Alcalá del Obispo. Vista general (http://www.pueblos-espana.org)


Al igual que Alcalá de Gurrea pertenece también a la provincia de Huesca y a la comarca de la Hoya de Huesca, aunque en esta ocasión se encuentra en dirección contraria, a 13 kilómetros al sureste de la capital. Contaba en 2015 con una población de 342 habitantes, cifra muy similar a la de hace quince años, tras haber llegado a rozar los 500 en 2010. El pueblo está bañado por el río Guatizalema, y en él se celebra todos los 28 de mayo la fiesta de Santa Waldesca, nombre cuanto menos curioso. Su iglesia parroquial está consagrada a San Miguel.

boton




15. Alcalá la Real

Conocida durante la dominación musulmana como Alcalá de Benzaida, esta ciudad de la provincia de Jaén está situada a 76 kilómetros al sur de la capital, justo en el límite con la provincia de Granada, con su término surcado por la sierra de la Parapanda y los ríos Guadalcotón, Frailes, Salobrar y Palancares. Su población, de 22.036 habitantes en 2015, le coloca en tercer lugar después de Alcalá de Henares y Alcalá de Guadaira, a pesar de la importante pérdida de población que experimentó en las pasadas décadas -rozaba los 30.000 habitantes en los años cincuenta- y que sólo en los últimos años ha conseguido estabilizar.


Alcalá la Real. Escudo (Wikipedia) y vista panorámica (Wikipedia)


Su situación estratégica entre el valle del Guadalquivir y las vegas granadinas hizo que en su término municipal se crearan asentamientos humanos ya desde la prehistoria, así como posteriormente en la época romana. Conquistada por los árabes en 713, se convirtió en una de las más importantes plazas fuertes de Al-Andalus, y tras la disolución del califato pasó a formar parte de las fortalezas defensivas de la frontera del reino de Granada. Conquistada en 1341 por el rey Alfonso XI de Castilla, añadió el calificativo de Real a su nombre árabe de Alcalá. Declarada conjunto histórico-artístico, sus principales monumentos son el castillo de la Mota, la iglesia mayor abacial ubicada en el interior del recinto del castillo, la alcazaba y el palacio abacial. Fue cuna del pintor Juan Martínez Montañés (1568-1649).

boton




16. Alcalá del Río

Continuamos en Andalucía, de nuevo en la provincia de Sevilla y en el partido judicial de la capital. A 12 kilómetros de ella se encuentra esta villa con municipio, que es curiosamente una de las pocas localidades estudiadas que han aumentado su población en los últimos veinte o veinticinco años: De 5.440 habitantes a finales de los cincuenta, pasó a los 11.745 de 2015. Debe su nombre al río Guadalquivir (el Río), que atraviesa su término de norte a sur. Esta población corresponde a la antigua Ilipa Magna, de la cual existen numerosos restos de época romana como murallas y ruinas de sus antiguos puertos fluviales.


Alcalá del Río. Escudo (Wikipedia) y parroquia de la Asunción (www.panoramio.com


Su principal monumento es la iglesia mudéjar de Nuestra Señora de la Asunción, originariamente mezquita, siendo también reseñables la capilla de San Gregorio Osetano, el recinto amurallado y la impresionante presa sobre el Guadalquivir, construida durante la dictadura de Primo de Rivera. Alcalá del Río fue cuna del afamado torero Antonio Reverte (1870-1903) y del historiador Antonio García-Baquero (1944-2007).

boton




17. Alcalá de la Selva

Alcalá de la Selva es una pequeña localidad perteneciente a la comarca de Gúdar-Javalambre, al sur de la provincia de Teruel y a 50 kilómetros de la capital. Enclavada en plena sierra de Gúdar, a 1.400 metros de altitud, en su término nace el río Mijares, que desemboca en Castellón, y su caserío está regado por el río Alcalá. En sus cercanías se encuentran las estaciones de esquí de Aramón y Valdelinares. Aunque su población siempre fue reducida, ésta ha sufrido un fuerte bajón que le ha llevado, de los 1.500 habitantes a principios del siglo XX, a los 620 de 1.978 y a los 399 de 2015, con un importante descenso de casi el 30% desde los 516 de 2011.


Alcalá de la Selva. Escudo (Wikipedia) y vista panorámica (Wikipedia)


Su nombre hace alusión, además de al castillo árabe, a la donación que hizo del pueblo el rey Alfonso II de Aragón, en el año 1174, al monasterio de Santa María de la Selva Mayor, una congregación de origen francés que lo mantendría en su poder durante doscientos años. En cuanto a su patrimonio artístico, además de las ruinas del castillo románico-gótico asentado sobre el anterior árabe, cuenta con la parroquia de San Simón y San Judas, de finales del siglo XVI, el santuario de la Virgen de la Vega, barroco del XVIII, el ayuntamiento, también del XVIII, una farmacia fundada en el siglo XVI con una importante colección de cerámica turolense y varias ermitas.

boton




18. Alcalá del Valle

Se encuentra situada esta villa en el extremo nororiental de la provincia de Cádiz, entre la sierra de Grazalema y la serranía de Ronda, a 155 kilómetros de la capital. Atraviesa su término el río Guadalporcún, de muy escaso caudal, mientras el relieve es poco accidentado aunque en los límites orientales se alzan las sierras de Lijar y Tarril. En las últimas décadas su población se ha mantenido estable: 5.082 habitantes en 1950, 4.828 en 1981 y 5.224 en 2015.


Alcalá del Valle. Escudo (Wikipedia) y y monasterio de Caños Santos (www.alcaladelvalle.es)


Su origen se remonta a finales del siglo XV, cuando tras la toma por los Reyes Católicos, en 1484, de la localidad de Setenil, un grupo musulmanes de la misma solicitaron a los monarcas para fundar allí una nueva villa, conocida en un principio como Alcalá de Setenil, en la que pudieran vivir, libres de persecuciones, manteniendo su religión y sus costumbres, aunque finalmente tendrían que renunciar a sus privilegios. Más tarde Felipe II la vendió a los marqueses de Benamejí, y en 1770 el pueblo compraría su jurisdicción. En 1903 unos jornaleros en huelga fueron duramente reprimidos por la Guardia Civil, hecho que tuvo gran trascendencia a nivel nacional sobre todo dentro de los círculos anarquistas. El patrimonio de Alcalá del Valle cuenta con la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Valle, el monasterio de Caños Santos y el grupo de dólmenes de la Dehesa del Tomillo.

boton




19. Alcalá de la Vega

Esta pequeña villa, perteneciente a la comarca de la Serranía Baja conquense, dista 80 kilómetros de la capital provincial, muy cerca ya del límite con la provincia de Teruel y el valenciano Rincón de Ademuz. Situada en las últimas estribaciones de los Montes Universales, está bañada por el río Cabriel, el principal afluente del Júcar, que forma espectaculares hoces. Al igual que en otros muchos casos, la despoblación rural le ha hecho pasar de los 800 habitantes que tenía a mediados del siglo XX a los 105 de 2015, lo que la convierte en la de menor población entre todas las Alcalás habitadas.


Alcalá de la Vega. Escudo (www.alcaladelavega.com y torre de la Asunción (www.alcaladelavega.com)


Aunque en su término se han encontrado restos ibéricos, romanos, visigodos y árabes, como suele ser habitual en todas las Alcalás su origen fue un castillo árabe, hoy en ruinas, conquistado a principios del siglo XIII por Pedro II de Aragón, aunque posteriormente pasaría a pertenecer al reino de Castilla. Su iglesia parroquial de la Asunción, construida en el siglo XIII y reformada en el XV, ha llegado hasta nuestros días muy reformada, siendo su principal elemento la maciza torre románica.

boton




20. Alcalá

Arroyo que corre por los términos de Abión y Tejado, en la provincia de Soria, desembocando en el río Rituerto tras un curso de 7 kilómetros.

boton




21. Alcalá

Río que baña la localidad de Alcalá de la Selva, en la provincia de Teruel.

boton




22. Alcalá

Pequeña elevación, de 253 metros de altitud, situada en el término de Osuna, en la provincia de Sevilla.

boton




23. Alcalá

Laguna situada a 6,5 kilómetros al noreste de Vejer de la Frontera, en la provincia de Cádiz. Es una laguna esteparia de aguas temporales, de perímetro oval y longitud y anchura máximas de 350 y 175 metros respectivamente.

boton




24. Alcalá

La erupción volcánica iniciada en septiembre de 2021 en la isla canaria de La Palma me hizo descubrir la existencia, en las cercanías del lugar en el que surgió el volcán, de un topónimo Alcalá que no figura reflejado en los listados del INE como un núcleo de población diferenciado.

En las fotografías aéreas de Google Maps aparecía un calle Alcalá discurriendo de este a oeste durante 1,3 kilómetros entre la carretera LP-212 y la LP-2 en la localidad del Paso, la cual contaba con múltiples bifurcaciones que daban servicio a la las viviendas vecinas. Junto a esta calle se encontraba la Finca Alcalá, un complejo de apartamentos turísticos, y unos dos kilómetros al oeste de la LP-2 y algo más al sur, en Los Llanos de Aridane, las Casas Alcalá, otro alojamiento turístico. He utilizado el pasado porque toda esta zona quedó arrasada por la lava, por lo cual desconozco si el topónimo continuará existiendo en el futuro.

boton




Las Alcalás portuguesas


25. Alcalá y Alcalainha

Es muy poco lo que he podido averiguar de esta Alcalá portuguesa, ya que al parecer no se trata de una población, siquiera minúscula -no aparece ni en los mapas de carreteras ni en el Google Maps del país vecino-, sino de una finca, o predio. Luiz Cardoso, en el Diccionario Geográfico de Portugal publicado en 1747, la denomina Reguengo de Alcalá, término que en portugués y en gallego significa realengo, es decir, posesión real; lo cual no nos aclara demasiado, aunque por la redacción del texto -no tiene entrada propia, sino que es citada por su cercanía a la antigua ciudad de Arandis- cabe suponer, tal como he comentado, que se trate de un topónimo geográfico. Otros autores la denominan herdad, lo que indica en la misma dirección puesto que esta palabra significa en español granja. En cualquier caso debió de tratarse de una posesión importante, puesto que aparece citada con frecuencia en documentos históricos, siempre vinculada al señorío de Alcáçovas.

Según Cardoso estaba situada en las proximidades de la localidad alentejana de Alcáçovas, a unos 100 kilómetros al este de Setúbal y 32 al oeste de Évora. Otras fuentes la ubican junto al nudo ferroviario de Casa Branca, donde la línea procedente de Lisboa y Setúbal se ramifica para dirigirse respectivamente a las ciudades de Beja y Évora. Esta pequeña localidad pertenece administrativamente a Santiago de Escoural, una freguesía (parroquia) del municipio de Montemor-o-Novo, y está situada 13 kilómetros al norte de Alcáçovas. Una última referencia nos lleva a la antigua freguesía de São Bras do Regedouro, a 10 kilómetros al nordeste de Alcáçovas aunque depende administrativamente del municipio de Évora. Así pues, cabe suponer que el Reguengo de Alcalá se encontrara en algún lugar situado dentro del triángulo formado por Casa Branca, Alcáçovas y São Bras, zona en la que las fotografías aéreas de Google Maps tan sólo muestran dehesas y diversas explotaciones agropecuarias.

La aplicación Wikiloc, diseñada para buscar rutas de senderismo, nos permite afinar algo más, reseñando como topónimo el Monte da Alcalá a 5 kilómetros y medio al noroeste de São Bras do Regedouro, justo en el límite oriental de este triángulo imaginario. Ampliando la fotografía, aparecen allí unos edificios con aspecto de corresponder a una granja agrícola.

Apenas un kilómetro al sur del Monte da Alcalá y todavía más cerca -4,3 km.- de São Bras, aparece localizada Alcalainha, aparentemente un diminutivo del topónimo anterior. En esta ocasión ni siquiera se trata de una granja sino de una mancha boscosa en mitad de la dehesa, por lo que también se puede calificar de predio. De hecho, en documentos oficiales portugueses publicados en internet se describen ambas como los predios rústicos Herdades de Alcalá e Alcalainha.

boton




26. Pozo de Alcalá

Hemos de volver de nuevo a Portugal, y asimismo al Alentejo, para encontrarnos con este topónimo en la ciudad de Elvas. El Pozo de Alcalá fue, durante la Edad Media, el principal abastecimiento de agua potable de la población, hasta que fue reemplazado en el siglo XVI por el monumental Acueducto de Amoreira. A partir de entonces caería en el olvido, siendo lo único que he podido averiguar de él que estuvo situado en las proximidades del antiguo Palacio Arzobispal, sede actual de las dependencias de la Policía de Seguridad Pública.

boton




27. Alcalamouque

También portuguesa, en este caso se ha fusionado el nombre de Alcalá con el término mouque, procedente este último del árabe moka, que significa terreno escarpado. Aparece citada en textos del siglo XII como perteneciente a la freguesía de Alvorge, en el municipio -o concelho- de Ansião, 40 kilómetros al sur de Coimbra. Cardoso también la cita, vinculándola asimismo a Alvorgue.

La localidad se denomina en la actualidad Ribeira de Alcalamouque, y está situada 5 kilómetros al norte de Alvorgue. Según las fotografías de Google Maps, es un caserío minúsculo extendido a lo largo de la carretera.

boton




Las Alcalás americanas


Por su parte, las Alcalás existentes en los países americanos son las siguientes:


28. Alcalá

Localidad de la provincia de Holguín, en Cuba, situada al oriente de la isla y cercana a la costa atlántica. Cerca de ella, a unos 5 kilómetros, se encuentra la Hacienda Alcalá.


29. Alcalá

Municipio colombiano perteneciente al departamento del Valle del Cauca. Está situado en la zona central del país, a 310 kilómetros al oeste de Bogotá y a 250 de la costa del Pacífico.


30. Alcalá

Barrio de la comuna de Fontidueño, perteneciente al municipio colombiano de Bello, región del Valle de Aburrá y departamento de Antioquia. Está situado al norte del país, cercano del istmo de Panamá y a la ciudad de Medellín.


31. Alcalá

En 1563 el gobernador español Andrés Contero fundó la ciudad de Alcalá del Río Dorado en la cabecera del río Aguarico, en la actual provincia ecuatoriana de Napo, en plena cuenca amazónica. Desconozco si esta población sigue existiendo en la actualidad.


32. Villa Alcalá

Esta población boliviana, capital del cantón del mismo nombre, pertenece a la provincia de Tomina, que a su vez está encuadrada en el departamento de Chuquisaca, del cual es capital la ciudad de Sucre. Está situada al sureste del país, cerca de la frontera paraguaya.


33. Alcalá Tambo

Asimismo boliviana, esta población pertenece a la provincia de Antonio Quijarro, encuadrada en el departamento de Potosí. Poco más he podido averiguar de ella, salvo que está situada al suroeste del país, próxima a las fronteras de Chile y Argentina, y que en sus cercanías se encuentra el salar de Uyuni, el lecho seco de un antiguo lago salado.


34. Alcalá

Arroyo que discurre por la localidad cubana de Alcalá, en la provincia de Holguín.


35. Alcalá

Río de Bolivia que, después de regar la población de su nombre, se junta con el Limabamba y el Misckapampa formando ambos el río de Camporredondo, más tarde llamado de Tomina, desembocando finalmente en el Guayapay.

boton




Las Alcalás filipinas


36. Alcalá




Alcalá de Cagayán (Filipinas). Dos vistas de la iglesia de San Filemón
Arriba (heritageconservation.wordpress.com)


Municipio de 34.000 habitantes de la provincia de Cagayán, al noreste de la isla de Luzón. Situado en la confluencia de los ríos Cagayán y Jutay, fue fundado en 1843 por el capitán general del archipiélago don Francisco de Paula Alcalá, que le dio su propio nombre.


37. Alcalá

También en la misma isla de Luzón se encuentra esta villa de 35.000 habitantes. La provincia a la que pertenece es la de Pangasinán, también al norte de Manila pero en la costa oeste de la isla.

boton




Las Alcalás marroquíes


38. Torres de Alcalá




Torres de Alcalá. Restos de las antiguas torres vigías


Pequeña localidad pesquera situada junto al Mediterráneo, a unos 60 kilómetros al oeste de Alhucemas y a tan sólo cinco del peñón de Vélez de la Gomera. También es conocida como Villa Jordana y como Cinco Torres, debido a las torres vigías que construyeron los portugueses en el siglo XVI, de las que tan sólo se conservan las ruinas de tres de ellas. Su población se encuentra entre los 2.000 y los 5.000 habitantes, y en verano sus playas se convierten en un importante reclamo turístico.


39. Alcalá

Cercana a la anterior, y situada en la costa a mitad de camino entre ésta y el peñón de Vélez de la Gomera, esta Alcalá aparece tan sólo como una simple referencia geográfica de la que no he podido encontrar más datos, aunque lo más probable es que el nombre de Torres de Alcalá derive de ella. En las fotografías de Google Maps aparece como un peñón que se adentra en el mar, sin que al parecer exista población alguna.

boton




Esto es todo. No me atrevo a afirmar que la lista sea totalmente exhaustiva, pero sí que he recogido aquí todos los topónimos de Alcalá que he encontrado. Los datos han sido recopilados de los siguientes libros: Diccionario Geográfico de España, Enciclopedia Espasa y Enciclopedia Universal Sopena, junto con diferentes páginas de internet, en especial la Wikipedia, así como las páginas locales de las poblaciones citadas. De ellas provienen también la mayoría de las ilustraciones, aunque dado su gran número no me ha resultado posible enumerar su procedencia una por una.

Agradezco a Alejandro Ruiz Criado la ayuda prestada, gracias a la cual me ha sido posible corregir un error de ubicación de la Alcalá portuguesa así como el descubrimiento del resto de los topónimos existentes en el país vecino.


Publicado el 14-1, 21-1 y 28-1-1984, en los nº 884, 885 y 886 de Puerta de Madrid
Actualizado el 11-10-2021