Las constelaciones
La antigua
constelación del Navío Argos según la
interpretación de Hevelius
Ilustración tomada de la
Wikipedia
Cuando alzamos la vista al firmamento nocturno, siempre claro está que lo hagamos lo suficientemente lejos de las luces de las ciudades, apreciaremos que las estrellas parecen agruparse formando figuras, algunas bastante evidentes como el cuadrado de la Osa Mayor o el cuerpo de Orión, y otras sujetas a la imaginación de cada uno. Ya culturas tan antiguas como las mesopotámicas o la egipcia establecieron configuraciones a las que dieron determinados nombres, las cuales han llegado en su mayoría hasta nosotros tras pasar por el tamiz de los griegos. Huelga decir que otras culturas ajenas a las occidentales, tales como la china o la azteca, también tuvieron sus propias constelaciones, no necesariamente coincidentes con las nuestras.
Gracias a la influencia griega, muchas de estas constelaciones son hoy conocidas con nombres de la mitología clásica, tales como Andrómeda, Hércules, Perseo, Pegaso o Casiopea, mientras otras responden a figuras más simbólicas como las dos Osas, la Lira, el Toro o la Balanza. Pese a la arbitrariedad de estas constelaciones, que no responden a ningún criterio astronómico real -dos estrellas próximas en el firmamento pueden estar muy alejadas entre sí- y ni tan siquiera reparten el firmamento en secciones iguales o equivalentes, el sistema cuajó de tal modo que todavía hoy en día sigue siendo utilizado por los astrónomos, sin que ninguno de los intentos realizados para reemplazarlo, incluyendo una pintoresca cristianización de sus figuras.
Lo que sí se hizo a lo largo de los siglos fue ampliar el número de las constelaciones existentes, que pasaron de las 48 de la antigüedad clásica, descritas en el siglo II de nuestra era por Claudio Ptolomeo, a las 88 actuales. Esto se debió a varias razones: las constelaciones tradicionales no abarcaban todo el firmamento sino sólo las zonas pobladas con estrellas brillantes, dejando huecos entre ellas que la invención del telescopio hizo necesario rellenar. Asimismo la exploración de las tierras australes llevó al descubrimiento de nuevas constelaciones hasta entonces desconocidas, algunas tan espectaculares como la Cruz del Sur. Por último, en un intento de homogeneizar sus tamaños algunas demasiado grandes fueron recortadas en beneficio de las vecinas o incluso fueron fragmentadas en varias, como ocurrió con la antigua del Navío Argos.
El proceso de creación de nuevas constelaciones se extendió a lo largo de varias centurias, desde el Renacimiento hasta principios del siglo XIX, aunque no todas las constelaciones propuestas serían finalmente aceptadas. Las constelaciones de Ptolomeo fueron respetadas en su totalidad salvo la del Navío Argos, dividida en las tres actuales de la Quilla (Carina), la Popa (Puppis) y las Velas (Vela) debido a su desmesurado tamaño. De las treinta y ocho constelaciones nuevas -sin contar con las surgidas de la citada división-, doce fueron creadas por Johann Bayer a principios del siglo XVII, siete por Johannes Hevelius a finales de esa centuria y otras catorce por Nicolas-Louis de Lacaille -el responsable de la partición de la constelación del Navío Argos- a mediados del siglo XVIII. De las cinco restantes, tres fueron creadas por Jakob Bartsch, una por Tycho Brahe y la restante por Augustin Royer, todas ellas a lo largo del siglo XVII.
Los nombres elegidos para las nuevas constelaciones siguieron en algunos casos la tradición mitológica, como ocurre con las del Ave Fénix, la Cabellera de Berenice o el Unicornio, pero también se recurrió a nombres de animales exóticos recién descubiertos (Tucán, Jirafa, Ave del Paraíso) o a instrumentos científicos (Máquina Neumática, Compás, Buril, Crisol, Horno, Regla, Sextante, Brújula,Telescopio, Microscopio...), sin que falten tampoco nombres más prosaicos, la mayoría tomados de animales, tales como Mesa, Lebreles, Zorra, Lince, Pavo, Camaleón o Mosca.
Pese a todos estos avances, los límites entre las distintas constelaciones resultaban ser en algunos casos confusos, e incluso en algunas ocasiones existían estrellas compartidas por dos constelaciones vecinas, como ocurría con Alferatz, Alfa de la constelación de Andrómeda pero también Delta de la de Pegaso. Para acabar con estas ambigüedades la Unión Astronómica Internacional estableció en 1922 una clasificación oficial para las constelaciones, cuyo número quedó fijado en 88, siendo el astrónomo Eugène Joseph Delporte quien en 1930 las delimitó, siguiendo el sistema de coordenadas celestes determinado por la ascensión recta y la declinación -equivalentes a la latitud y la longitud geográficas- para definirlos. De esta manera, la totalidad de la esfera celeste quedó repartida entre las ochenta y ocho constelaciones, sin dejar fuera de ellas la menor fracción de la misma.
Como curiosidades, cabe reseñar que la constelación de la Serpiente, está dividida en dos partes, la Cabeza y la Cola, separadas entre sí por la constelación de Ofiuco, aunque ambas forman una unidad en lo que se refiere a la catalogación de sus estrellas. Lo mismo ocurre con las tres surgidas de la antigua constelación del Navío Argos, las cuales comparten una numeración estelar única.
Habitualmente las constelaciones se dividen en tres grupos en función de sus coordenadas celestes: Boreales las 28 situadas por encima del plano de la eclíptica (el plano de la órbita terrestre por el que parece moverse el Sol), Australes las 48 correspondientes al sur de la eclíptica, y Zodiacales las 12 ubicadas justo en el plano de la eclíptica. Puesto que el eje de la Tierra está inclinado sobre el citado plano, parte de las constelaciones australes pueden ser vistas en algún momento del año en el hemisferio norte, y viceversa, dependiendo de la latitud del lugar de observación. Las constelaciones situadas en las cercanías de los dos polos celestes son conocidas con el nombre de circumpolares, debido a que a latitudes medias como las europeas suelen ser visibles durante todo el año.
En la última columna de la derecha se indican las constelaciones clásicas de Ptolomeo y las creadas por Bayer, Bartsch, Tycho, Royer, Hevelius y Lacaille.
|
|||||||
Nº | Nombre latino | Nombre español | Abrev. | Creador | |||
1 | Antlia | Máquina Neumática | Ant | Lacaille | |||
2 | Apus | Ave del Paraíso | Aps | Bayer | |||
3 | Ara | Altar | Ara | Ptolomeo | |||
4 | Caelum | Buril | Cae | Lacaille | |||
5 | Canis Maior | Can Mayor | CMa | Ptolomeo | |||
6 | Canis Minor | Can Menor | CMi | Ptolomeo | |||
7 | Carina | Quilla | Car | Lacaille | |||
8 | Centaurus | Centauro | Cen | Ptolomeo | |||
9 | Cetus | Ballena | Cet | Ptolomeo | |||
10 | Chamaeleon | Camaleón | Cha | Bayer | |||
11 | Circinus | Compás | Cir | Lacaille | |||
12 | Columba | Paloma | Col | Royer | |||
13 | Corona Australis | Corona Austral | CrA | Ptolomeo | |||
14 | Corvus | Cuervo | Crv | Ptolomeo | |||
15 | Crater | Copa | Crt | Ptolomeo | |||
16 | Crux | Cruz del Sur | Cru | Bartsch | |||
17 | Doradus | Dorado | Dor | Bayer | |||
18 | Eridanus | Erídano | Eri | Ptolomeo | |||
19 | Fornax | Crisol | For | Lacaille | |||
20 | Grus | Grulla | Gru | Bayer | |||
21 | Horologium | Reloj | Hor | Lacaille | |||
22 | Hydra | Hidra Hembra | Hya | Ptolomeo | |||
23 | Hydrus | Hidra Macho | Hys | Bayer | |||
24 | Indus | Indio | Ind | Bayer | |||
25 | Lepus | Liebre | Lep | Ptolomeo | |||
26 | Lupus | Lobo | Lup | Ptolomeo | |||
27 | Mensa | Mesa | Men | Lacaille | |||
28 | Microscopium | Microscopio | Mic | Lacaille | |||
29 | Monoceros | Unicornio | Mon | Bartsch | |||
30 | Musca | Mosca | Mus | Bayer | |||
31 | Norma | Escuadra | Nor | Lacaille | |||
32 | Octans | Octante | Oct | Lacaille | |||
33 | Orion | Orión | Ori | Ptolomeo | |||
34 | Pavo | Pavo Real | Pav | Bayer | |||
35 | Phoenix | Ave Fénix | Phe | Bayer | |||
36 | Pictor | Caballete del Pintor | Pic | Lacaille | |||
37 | Piscis Austrinus | Pez Austral | PsA | Ptolomeo | |||
38 | Puppis | Popa | Pup | Lacaille | |||
39 | Pyxis | Brújula | Pyx | Lacaille | |||
40 | Reticulum | Retícula | Ret | Lacaille | |||
41 | Sculptor | Escultor | Scl | Lacaille | |||
42 | Scutum | Escudo | Sct | Hevelius | |||
43 | Sextans | Sextante | Sex | Hevelius | |||
44 | Telescopium | Telescopio | Tel | Lacaille | |||
45 | Triangulum Australe | Triángulo Austral | TrA | Bayer | |||
46 | Tucana | Tucán | Tuc | Bayer | |||
47 | Vela | Velas | Vel | Lacaille | |||
48 | Volans | Pez Volador | Vol | Bayer |
|
|||||||
Nº | Nombre latino | Nombre español | Abrev. | Creador | |||
1 | Aquarius | Acuario | Aqr | Ptolomeo | |||
2 | Aries | Carnero | Ari | Ptolomeo | |||
3 | Cancer | Cangrejo | Can | Ptolomeo | |||
4 | Capricornus | Capricornio | Cap | Ptolomeo | |||
5 | Gemini | Gemelos | Gem | Ptolomeo | |||
6 | Leo | León | Leo | Ptolomeo | |||
7 | Libra | Balanza | Lib | Ptolomeo | |||
8 | Piscis | Peces | Psc | Ptolomeo | |||
9 | Sagittarius | Arquero | Sgr | Ptolomeo | |||
10 | Scorpius | Escorpión | Sco | Ptolomeo | |||
11 | Taurus | Toro | Tau | Ptolomeo | |||
12 | Virgo | Virgen | Vir | Ptolomeo |
Publicado el 11-2-2008