La Semana Santa complutense en cifras
Las cofradías
Existen actualmente diez cofradías penitenciales, cuyos nombres oficiales son los siguientes:
Cofradía del Santísimo Cristo
Universitario de los Doctrinos
y Nuestra Señora de la
Esperanza
Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores
Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y
Cofradía de María Santísima de la Soledad
Coronada y
Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo.
Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan
Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre
Jesús Nazareno
de Medinaceli y María Santísima de la
Trinidad
Venerable Hermandad y Cofradía del
Santísimo Cristo Atado a la Columna
y María Santísima
de las Lágrimas y del Consuelo
Cofradía del Santísimo Cristo de la
Esperanza y el Trabajo
y Nuestra Señora de la Misericordia
Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo
de los Desamparados
y María Santísima de las
Angustias
Hermandad de Nuestro Padre Jesús
Resucitado,
Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro
y
San Diego de Alcalá
Hermandad de Jesús Despojado de sus
Vestiduras,
María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan
Evangelista
Cuatro de ellas (Cristo de los Doctrinos, Santo Entierro, Virgen de la Soledad y Cristo de la Agonía) son anteriores a la Guerra Civil, aunque hubieron de ser reconstituidas en la posguerra. Las seis restantes fueron fundadas en las siguientes fechas: Cristo de Medinaceli (1955), Cristo de la Columna (1988), Cristo de la Esperanza y el Trabajo (1995), Cristo de los Desamparados y Virgen de las Angustias (1998), Cristo Resucitado (2013) y Jesús Despojado (2016).
Los hábitos de estas diez cofradías son los siguientes:
Las sedes canónicas de estas cofradías están ubicadas en estos templos: Cristo de los Doctrinos, ermita de la cofradía. Santo Entierro, convento de Santa Catalina. Virgen de la Soledad, parroquia de Santa María. Cristo de la Agonía, convento de Santa Úrsula. Cristo de Medinaceli, parroquia de San Bartolomé. Cristo de la Columna, convento de la Imagen. Cristo de la Esperanza y el Trabajo, convento de Santa Clara. Cristo de los Desamparados y Virgen de las Angustias, parroquia de Santiago. Cristo Resucitado, Catedral-Magistral. Jesús Despojado, parroquia de Santo Tomás de Villanueva.
También participa en la Semana Santa, organizando el Vía Crucis del Martes Santo, la Adoración Nocturna de Alcalá.
Las procesiones
En la actualidad se celebran en la Semana Santa alcalaína un total de veinticinco procesiones. Diez de ellas son Vía Crucis y traslados organizados por las cofradías; aunque figuran en el programa no se les considera procesiones oficiales, y pueden variar de un año a otro en función de las decisiones de éstas.
Los Vía Crucis tienen lugar durante los diferentes viernes de cuaresma, aunque en algunos casos no siempre se han mantenido en el mismo. Los traslados se realizan entre el Viernes de Dolores y los primeros días de la Semana Santa.
En 2022, fuera del programa oficial, la parroquia de San Diego celebró un Vía Crucis por las calles del barrio de Juan de Austria con la imagen de la Virgen de la Soledad que se venera en la parroquia. Se trata de la primera vez desde que desapareció la procesión general que una parroquia -en este caso la Magistral- organiza una procesión, corriendo éstas a cargo de las cofradías a excepción del Vía Crucis del Martes Santo, que lo es de la Adoración Nocturna. Queda por ver si esta iniciativa se consolida y si pasa a formar parte de la programación oficial.
Vía Crucis y traslados
1.- Segundo viernes de cuaresma, Vía Crucis organizado por la cofradía del Cristo de la Columna, con el paso de Jesús Nazareno con la Cruz a Cuestas del convento de Carmelitas de la Imagen1.
2.- Tercer viernes de cuaresma, Vía Crucis organizado por la cofradía del Cristo de la Esperanza y el Trabajo2.
3.- Quinto viernes de cuaresma, Vía Crucis organizado por la cofradía de Jesús Despojado de sus Vestiduras por las calles del barrio de Espartales, con la imagen titular3.
4.- Quinto viernes de cuaresma, Vía Crucis organizado por la cofradía de Cristo Resucitado, con la imagen del Cristo de la Agonía de la Catedral-Magistral4.
5.- Viernes de Dolores, Vía Crucis organizado por la cofradía del Cristo de la Agonía. Aunque inicialmente se hizo con el Cristo titular de la cofradía sin las demás imágenes del Calvario, desde 2006 la procesión se realiza con el Jesús de Medinaceli del convento de las Úrsulas, bajo la advocación de Jesús Cautivo5.
6.- Viernes de Dolores, Vía Crucis organizado por la parroquia de San Diego, con la imagen de la Virgen de la Soledad que se venera en su templo6.
7.- Sábado de Pasión, traslado de las imágenes de la cofradía del Santo Entierro desde desde el convento de las Claras hasta la Catedral-Magistral7.
8.- Sábado de Pasión, traslado de la imagen de Jesús Despojado desde la casa de hermandad hasta la Catedral-Magistral8.
9.- Lunes Santo, traslado de las imágenes de la cofradía del Cristo de la Esperanza y el Trabajo desde el convento de las Claras hasta la Catedral-Magistral9.
10.- Martes Santo, traslado de la Virgen de la Salud desde el convento de las Úrsulas hasta la Catedral-Magistral10.
El traslado de las imágenes de la cofradía de la Virgen de las Angustias desde la parroquia de Santiago hasta la Catedral-Magistral estuvo programado en 2018, pero hubo de ser suspendido por la lluvia. No se celebró en 2019 y, tras las suspensiones de 2020 y 2021, tampoco lo fue en 2022.
Procesiones
Las quince procesiones restantes constituyen el programa oficial que abarca desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, a excepción del Sábado Santo en el que no hay ninguna procesión. Dos de ellas, la de las Palmas y la del Encuentro, son matutinas, mientras las restantes tienen lugar durante la tarde o la tarde-noche, a excepción de la del Cristo de la Agonía, que lo hace en la madrugada del Viernes Santo, y de la del Santo Entierro, que transcurre al filo de la medianoche de este mismo día.
1.- Viernes de Dolores, Vía Crucis penitencial organizado por la cofradía del Cristo de los Desamparados y la Virgen de las Angustias, con el paso de Nuestro Señor de la Divina Misericordia y las Negaciones de San Pedro11.
2.- Domingo de Ramos por la mañana, Procesión de las Palmas, organizada por la Junta de Cofradías. Desde 2006 participa en ella el paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén. Al no disponer de cofradía propia, son las cofradías penitenciales las que se han ido turnando en la organización de esta procesión. En 2018, como novedad, fue una cofradía de gloria, la de la Virgen de la Cabeza, la responsable de hacerlo. El listado de las cofradías participantes es el siguiente:
2006 | Cofradía de la Virgen de la Soledad | 2014 | Cofradía del Cristo de la Esperanza y el Trabajo |
2007 | Cofradía del Cristo de la Esperanza y el Trabajo | 2015 | Cofradía de Cristo Resucitado |
2008 | Cofradía de la Virgen de la Soledad | 2016 | Cofradía del Cristo de los Desamparados y la Virgen de las Angustias |
2009 | Pro-hermandad de Jesús de la Humildad12 | 2017 | Cofradía del Cristo de la Esperanza y el Trabajo |
2010 | Cofradía del Cristo de los Doctrinos | 2018 | Cofradía de la Virgen de la Cabeza |
2011 | Cofradía del Santo Entierro | 2019 | Cofradía de la Virgen de la Soledad |
2012 | Cofradía de la Virgen de la Soledad | 2022 | Cofradía del Santo Entierro |
2013 | Cofradía del Cristo de Medinaceli |
3.- Domingo de Ramos por la tarde, procesión de la cofradía de Jesús Despojado de sus Vestiduras, con la imagen titular.
4.- Lunes Santo, procesión de la cofradía del Cristo de los Desamparados y la Virgen de las Angustias, con el paso de las imágenes titulares13.
5.- Martes Santo, procesión en la residencia de ancianos de la carretera de Meco. Aunque las imágenes utilizadas han variado a lo largo de los años, últimamente lo han sido Jesús de Medinaceli antiguo, el Cristo de la Agonía y la Virgen Dolorosa de este mismo paso, aunque por separado14.
6.- Martes Santo, Vía Crucis organizado por la Adoración Nocturna. Hasta 2002 desfiló en ella el paso de Cristo con la Cruz a Cuestas del convento de las Úrsulas, fórmula que se recuperó en 2011 después de que entre 2003 y 2010 se hiciera la procesión sin imagen alguna.
7.- Miércoles Santo, procesión de la cofradía del Cristo de la Esperanza y el Trabajo, con la imagen titular y la Virgen de la Misericordia15.
8.- Miércoles Santo, procesión de la cofradía del Cristo de la Columna, con la imagen titular y la Virgen de las Lágrimas y el Consuelo.
9.- Jueves Santo, procesión de la cofradía del Cristo de los Doctrinos, con la imagen titular y la Virgen de la Esperanza.
10.- Jueves Santo, procesión de la cofradía del Cristo de Medinaceli, con la imagen titular y el paso de palio con la Virgen de la Trinidad y San Juan.
11.- Viernes Santo de madrugada, procesión de la cofradía del Cristo de la Agonía, con el Calvario titular (imágenes del Cristo de la Agonía, la Virgen de los Dolores, San Juan y María Magdalena) y el paso de Cristo con la Cruz a Cuestas, con la Verónica.
12.- Viernes Santo, procesión de la cofradía de la Virgen de la Soledad, con la imagen titular y el Descendimiento de Cristo.
13.- Viernes Santo, Procesión Trinitaria de la cofradía del Cristo de Medinaceli, con sus dos pasos. Esta procesión es la continuadora de la Procesión General, suprimida en 2011 tras la retirada sucesiva de las restantes cofradías que intervenían en ella.
14.- Viernes Santo a la medianoche, procesión del Silencio, organizada por la cofradía del Santo Entierro, con la imagen titular, los Atributos de la Pasión y la Virgen Dolorosa.
15.- Domingo de Resurrección, procesión del Encuentro. Entre 2004, fecha de la adquisición de la imagen de Cristo Resucitado, y 2013, al no existir una cofradía propia, fueron las diferentes cofradías penitenciales las que se turnaron sacando en procesión a esta imagen y a la de su propia Virgen. A partir de 2014 terminó esta rotación, siendo la nueva cofradía de Cristo Resucitado la que se hizo cargo a partir de entonces de esta procesión, con el Cristo Resucitado y la nueva imagen de la Virgen de la Salud.
Las cofradías que se hicieron cargo del paso de Cristo Resucitado durante estos años fueron las siguientes:
2004 | Cofradía del Cristo de la Columna |
2005 | Cofradía del Cristo de la Esperanza y el Trabajo |
2006 | Cofradía del Cristo de la Agonía |
2007 | Cofradía del Cristo de la Columna |
2008 | Cofradía del Cristo de la Agonía |
2009 | Cofradía del Cristo de Medinaceli |
2010 | Cofradía del Cristo de Medinaceli |
2011 | Cofradía del Cristo de la Esperanza y el Trabajo |
2012 | Cofradía del Cristo de la Agonía |
2013 | Cofradía del Cristo de la Columna |
Y las que aportaron el paso de la Virgen:
2004 | Cofradía del Cristo de Medinaceli, con la Virgen de la Trinidad |
2005 | Cofradía del Santo Entierro, con la Virgen Dolorosa |
2006 | Cofradía del Cristo de los Doctrinos, con la Virgen de la Esperanza |
2007 | Cofradía del Cristo de los Desamparados y la Virgen de las Angustias, con la Virgen de las Angustias |
2008 | Cofradía del Cristo de Medinaceli, con la Virgen de la Trinidad |
2009 | Cofradía del Santo Entierro, con la Virgen Dolorosa |
2010 | Cofradía del Cristo de los Desamparados y la Virgen de las Angustias, con la Virgen de las Angustias |
2011 | Cofradía del Cristo de la Esperanza y el Trabajo, con la Virgen de la Misericordia |
2012 | Cofradía del Cristo de Medinaceli, con la Virgen de la Trinidad |
2013 | Cofradía del Santo Entierro, con la Virgen Dolorosa |
Los pregoneros
La tradición del pregón de Semana Santa es relativamente reciente en Alcalá, ya que el primer año que tengo reseñado es 1993. Quizá pudo haberlos antes, pero no han quedado registrados en los programas. En 1994 y 1995 aparece como homilía-pregón, y en ambos casos fue impartido por monseñor Manuel Ureña Pastor, entonces obispo complutense, que también lo dio en 1993 -sólo como pregón- y en 1999, siendo ya obispo de Cartagena-Murcia y administrador apostólico de nuestra diócesis. Esto le convierte en el único pregonero que repitió en más de una ocasión, cuatro en total.
1993 | Manuel Ureña Pastor | 2008 | Manuel Vicente Sánchez Moltó |
1994 | Manuel Ureña Pastor | 2009 | Gustavo Severien Tigeras |
1995 | Manuel Ureña Pastor | 2010 | Juan Miguel Prim Goicoechea |
1996 | Francisco Javier García Gutiérrez | 2011 | Juan Antonio Reig Pla |
1997 | Luis García Gutiérrez | 2012 | Dolores Cabañas González |
1998 | Carmen Cerezo Monsó | 2013 | Francisco Javier Bello Nieto |
1999 | Manuel Ureña Pastor | 2014 | Florentino Rueda Recuero |
2000 | Alberto García Lledó | 2015 | Asela Sanz Herranz |
2001 | Carlos Pinilla Sánchez | 2016 | Juan José Baena Villamayor |
2002 | José Sierra Tabuenca | 2017 | Álvaro Carmona López |
2003 | Emilio Pacios Bisbal | 2018 | Inmaculada Cáliz González |
2004 | José Félix Huerta Velayos | 2019 | Arsenio Lope Huerta |
2005 | José Macías Soto | 2020 | No se celebró |
2006 | Esperanza Aguirre Gil de Biedma | 2021 | No se celebró |
2007 | Jesús Fernández Majolero | 2022 | José Enrique Molina Ibernón |
Enlaces
Todas las cofradías penitenciales complutenses, así como la junta de cofradías, tienen página web o en las redes sociales, aunque en ocasiones éstas no están tan actualizadas como hubiera sido deseable o bien en ocasiones cambian de dirección, por lo que pese a mis intentos de mantenerlas al día no siempre lo consigo. Sus enlaces son los siguientes:
También son reseñables estas páginas personales, aunque ocurre lo mismo que en el caso anterior ya que varias de ellas han acabado desapareciendo, por lo que procuro quitar los enlaces en cuanto me percato de ello. En ocasiones algunas de ellas permanecen sin actividad pero siguen estando accesibles, por lo que las mantengo pese a no estar actualizadas:
Alcalá Cofrade | Rincón cofrade |
Entre cofrades complutenses | Mirada cofrade |
Cuaderno complutense |
1 Hasta 2017 se celebró en el primer Viernes de
Cuaresma.
2 Se
suele celebrar en el interior de la iglesia de las Claras con el estandarte de
la cofradía, sin imágenes.
3 En 2015 y 2016 se celebró este
Vía Crucis todavía sin imagen. En 2017 y 2018 fue trasladado al
segundo viernes de cuaresma. En 2022 se trasladó al quinto viernes de
cuaresma.
4 Se
celebró por vez primera en 2019.
5 Se celebró por vez primera en
2004.
6 Se
celebró por vez primera en 2022.
7 Se celebró por vez primera en
2015.
8 Se
celebró por vez primera en 2022.
9Se celebró por primera vez en
2022.
10 Se
celebró por vez primera en 2018 en la tarde del Martes Santo, aunque su
continuidad dependerá de que la sede definitiva de la Virgen sea la
Catedral-Magistral o el convento de las Úrsulas.
11 Se celebró por
vez primera en 2017 como acto propio de la cofradía. En 2019 fue
trasladado al cuarto viernes de cuaresma y a la imagen de Nuestro
Señor de la Divina Misericordia le acompañó la de
San Pedro. Tras las suspensiones de 2020 y 2021 se trasladó al
Viernes de Dolores en 2022, ya dentro del programa oficial.
12 Esta pro-hermandad no
llegó a constituirse.
13 Entre 2014 y 2016 no salió en procesión el
paso de las Negaciones de San Pedro. En 2022 la procesión se
desdobló en la del Viernes de Dolores, con el paso de las Negaciones de
San Pedro, y la del Lunes Santo con el del Cristo de los Desamparados y la
Virgen de las Angustias.
14 En 2022 no se programó esta procesión.
15 Hasta 2014 las
dos imágenes salían en procesión con pasos distintos. En
2015 no pudo salir la procesión por problemas de la cofradía. En
2016 y 2017 las dos imágenes fueron agrupadas en un mismo paso. En 2018
la procesión fue suspendida por el obispado.
Ver también:
Breve
reseña histórica de las cofradías penitenciales
alcalaínas
Las imágenes de la
Semana Santa complutense
La Semana Santa
complutense en los siglos XX y XXI
Publicado el 16-6-2006
Actualizado el 9-4-2022