Mis cinco mejores libros de ciencia ficción
Curiosamente, allá por el ya lejano 2005 escribí un pequeño artículo de título y temática similar respondiendo a una encuesta de la revista electrónica Axxón. No, no lo voy a repetir aquí, aunque sí reincidiré en alguna -no todas- de mis propuestas de entonces dado que mis gustos no han cambiado significativamente. Eso sí la selección no será sencilla, dado que son muchos más de cinco los libros que traería aquí.
Asimismo advierto que pienso hacer trampa, ya que en ocasiones me veré obligado a citar no un libro concreto sino una serie de varias entregas, algo por lo que espero que se me disculpe. Por supuesto me acojo a mi derecho a la subjetividad, sin pretender sentar cátedra ni presumir de que mis gustos sean superiores a los de cualquiera. Líbrenme los Grandes Galácticos de semejante desafuero.
1. Trilogía de la Fundación (Isaac Asimov)
Me refiero a la trilogía original, es decir, la formada por Fundación, Fundación e Imperio y Segunda Fundación, de la que poco hay que decir dado que es el clásico de los clásicos. La descubrí en mis años de adolescencia, cuando apenas había acabado de abandonar los bolsilibros, en la edición de la añorada colección Libro Amigo de Bruguera, y me dejó fascinado. Lamentablemente las continuaciones y precuelas tardías escritas por el propio Asimov supusieron para mí otras tantas decepciones, así como los apócrifos de la denominada segunda trilogía de la Fundación escritos por Gregory Bendford, Greg Bear y David Brin, unas novelas correctas que carecen del atractivo de las originales.
2. 2001. Una odisea del espacio (Arthur C. Clarke)
Otro clásico indiscutible y me refiero a la novela, no a la película que es otra historia diferente. Y aunque aquí todo dependerá de los gustos, ciñéndome a sus respectivos argumentos me quedo sin dudarlo con la versión de Clarke, por más que algún seguidor de Kubrick me pueda anatemizar por semejante herejía. Lo siento por ellos, pero mi opinión particular es que el guión de la película acaba metiéndose en unos jardines esotéricos que a mí no me gustaron en absoluto, mientras la novela tiene un final mucho más coherente aunque quizá un tanto lastrado de misticismo. Da igual, porque es magnífica. Lamentablemente Clarke incurrió en el mismo vicio -poderoso caballero es Don Dinero- que Asimov exprimiéndola en tres secuelas cada cual peor que la anterior, ya que si bien 2010. Odisea dos todavía es relativamente aceptable, las dos últimas, 2061. Odisea tres y 3001. Odisea final son directamente olvidables. Pero lo que queda, queda.
3. Antología de cuentos de anticipación científica
Como su nombre indica, se trata de una antología de relatos publicada en 1965 por la editorial Labor. Aunque figura como responsable de la selección y notas Javier Lasso de la Vega, director de las bibliotecas de la Universidad de Madrid, en realidad la editorial se limitó a refundir dos antologías norteamericanas, Best Science Fiction Stories and Novels: 1955, de T. E. Dikty y otra que no he conseguido localizar, por lo que al antologista titular, según todos los indicios, se le debió de dar todo hecho limitándose éste a poner su nombre, cabe suponer que para dar lustre al libro puesto que por mucho prestigio que pudiera tener en su ámbito profesional, era un absoluto desconocido en el ámbito de la ciencia ficción española. Pero ya se sabe, quien tiene padrinos se bautiza...
¿Qué tiene de particular esta antología para que la haya elegido entre otras muchas, algunas tan significadas como las de Libro Amigo de Bruguera, las de Martínez Roca o las de Acervo? Primero, que la selección -la de los antologistas auténticos, se entiende- de los relatos es excelente, de lo mejorcito que salió publicado en español. Y segundo, que para mí tuvo mucha relevancia dado que fue prácticamente la primera ciencia ficción seria que cayó en mis manos cuando, a mis 12 o 13 años, tan sólo conocía la de los modestos bolsilibros, por lo que su lectura en la biblioteca municipal de Alcalá de Henares supuso para mí todo un descubrimiento. Muchos años después conseguí comprar un ejemplar en una librería de viejo, lo leí ya con mentalidad de adulto y me reafirmé en mi opinión. Así pues, aquí queda.
4. Serie de Miles Vorkosigan (Lois McMaster Bujold)
Vuelvo a hacer trampa, ya que cuelo una serie completa de 17 novelas sin el menor escrúpulo... y es que, cosa insólita en un ámbito en el que la mayoría de las series tienen arranque de caballo y parada de burro, de modo que a una primera novela genial (Cita con Rama, 2001, El mundo del Río, Pórtico...) le siguen continuaciones cada vez más mediocres de modo que a la tercera o cuarta entrega ya no hay quien las aguante, aquí nuestra escritora consigue mantener el nivel a lo largo de esta extensísima serie. Y eso que faltan algunas más ya que lamentablemente no han sido traducidas todas al español y yo ando bastante peleado con el inglés como para intentar leerlas en versión original.
La serie de Miles Vorkosigan es space ópera sin prejuicios, pero modernizada y pulida de todo cuando lastra, a ojos de un lector moderno, a la space ópera clásica. Está muy bien escrita, sus argumentos son originales y tiene un puntito de ironía, por no decir de socarronería, que a mí personalmente me encanta. Y es crítica, de modo que entre líneas se pueden entrever los defectos y puntos débiles de nuestra sociedad al estilo de lo que hizo Swift en sus Viajes de Gulliver. Créanme, leerla merece la pena.
5. Trilogía de las Islas (Ángel Torres Quesada)
Aunque los candidatos a esta quinta, pero no necesariamente última propuesta podrían ser muchos -tengo en mente autores como Larry Niven, Poul Anderson, Clifford D. Simak, Frederik Pohl, Jack Vance, Fredric Brown, Robert Sheckley, James Blish y tantos otros-, voy a romper una lanza, completamente merecida eso sí, por uno de los nuestros, el maestro Ángel Torres Quesada.
Y aunque son varias las obras suyas que podría citar, ya que no le conozco nada malo -ni siquiera sus bolsilibros-, he elegido como lo más representativo de su obra la trilogía de las Islas, en realidad una tetralogía, constituida por Las islas del infierno, Las islas del paraíso y Las islas de la guerra, a las que se sumó la tardía Wyharga que debería haber sido la primera entrega de una segunda trilogía que quedó truncada.
En cualquier caso estas cuatro novelas son una magnífica muestra de la ciencia ficción del autor gaditano y a buen seguro no dejarán indiferente a quien las lea, tal como me ocurrió a mí que tras terminar de leer la primera en la edición de Ultramar me corroyó la impaciencia aguardando a que salieran publicadas las dos restantes.
Publicado el 22-5-2022