Los Premios Cervantes
Uno de los mayores acontecimientos culturales en el ámbito hispánico es sin duda la concesión de los premios de literatura Miguel de Cervantes, oficiosamente conocidos como los Premios Nobel de la lengua española, siendo esta ceremonia la de mayor relevancia informativa de Alcalá al hacerse eco de ella multitud de medios de comunicación, tanto españoles e hispanoamericanos como extranjeros.
El Premio Cervantes fue concedido por vez primera a Jorge Guillén en 1976, celebrándose la ceremonia de entrega el 22 de abril de 1977 en el Paraninfo de la Universidad. Aunque en esta ocasión el premio fue entregado por el director general de Cultura Popular Miguel Cruz Hernández, a partir del año siguiente la ceremonia fue presidida por Juan Carlos I de forma ininterrupida hasta su abdicación, excepto en la entrega del premio de 2011 a Nicanor Parra -que tampoco pudo acudir a recogerlo- y en la de 2012 a José Manuel Caballero Bonald, en las que fue sustituido por su hijo el todavía príncipe Felipe. Éste, ya como rey Felipe VI, entregó a Juan Goytisolo el de 2014 y continuó haciéndolo en años sucesivos.
La ceremonia tiene lugar en torno al 23 de abril, aniversario de la muerte de Cervantes, del año siguiente al de la concesión en el Paraninfo de la Universidad alcalaína, en una tradición ininterrumpida hasta el galardón de 2019, cuya entrega a Joan Margarit hubo de ser suspendida en abril de 2020 a causa de la pandemia de covid-19, efectuándose en Barcelona el 21 de diciembre de este mismo año en un acto privado. Una situación similar se presentó con la entrega del premio de 2020 a Francisco Brines, suspendiéndose la ceremonia a causa del delicado estado de salud del escritor, que le impidió desplazarse a Alcalá en abril de 2021, repitiendo los reyes la iniciativa del año anterior con un acto privado celebrado el 12 de mayo en Oliva, localidad natal de Brines, tan sólo ocho días antes de su fallecimiento. La ceremonia de entrega de los premios en el Paraninfo se reanudó en 2022, pero Cristina Peri Rossi, uruguaya residente en Barcelona, no pudo asistir a la entrega por motivos de salud.
Desde 1976 hasta 2022 (el último galardón concedido hasta ahora), han sido un total de cuarenta y ocho los autores premiados, siempre uno por año excepto en 1979, que lo fueron dos (Jorge Luis Borges y Gerardo Diego), algo que prohíbe el actual reglamento. Dentro de la lógica diversidad de géneros abordados por cada uno de ellos, conforme a sus tendencias mayoritarias veintiséis pueden ser considerados como narradores (novelistas, escritores de relatos o ensayistas) y diecinueve como poetas, completándose la lista con un dramaturgo (Antonio Buero Vallejo), una filósofa y ensayista (María Zambrano) y un cultivador de diferentes géneros sin predominio de ninguno de ellos (José Manuel Caballero Bonald). La gran mayoría son varones a excepción de cinco mujeres: María Zambrano, Dulce María Loynaz, Ana María Matute, Elena Poniatowska, Ida Vitale y Cristina Peri Rossi.
En cuanto al desglose por nacionalidades (siempre ha corrido el rumor, nunca desmentido ni confirmado, de que existe un acuerdo tácito para galardonar de forma alternativa a escritores españoles e hispanoamericanos), veinticuatro son españoles y los veinticuatro restantes hispanoamericanos. Estos últimos se reparten entre seis mexicanos, cuatro argentinos, tres cubanos, tres chilenos, tres uruguayos y, por último, uno para cada uno de estos cuatro países: Colombia, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela.
Ésta es la relación de los premiados, con indicación del o los géneros literarios que cultivaron, su fecha de nacimiento (y en su caso, de fallecimiento) y su nacionalidad.
1976 | Jorge Guillén | P | 1893-1984 | E | 1999 | Jorge Edwards | N | 1931-2023 | Ch | |
1977 | Alejo Carpentier | N | 1904-1980 | Cu | 2000 | Francisco Umbral | N | 1935-2007 | E | |
1978 | Dámaso Alonso | P | 1898-1990 | E | 2001 | Álvaro Mutis | NP | 1923-2013 | Co | |
1979 | Jorge Luis Borges | N | 1899-1986 | A | 2002 | José Jiménez Lozano | N | 1930-2020 | E | |
Gerardo Diego | P | 1896-1987 | E | 2003 | Gonzalo Rojas | P | 1917-2011 | Ch | ||
1980 | Juan Carlos Onetti | N | 1909-1994 | U | 2004 | Rafael Sánchez Ferlosio | N | 1927-2019 | E | |
1981 | Octavio Paz | P | 1914-1998 | M | 2005 | Sergio Pitol | N | 1933-2018 | M | |
1982 | Luis Rosales | P | 1910-1992 | E | 2006 | Antonio Gamoneda | EP | 1931 | E | |
1983 | Rafael Alberti | P | 1902-1999 | E | 2007 | Juan Gelman | P | 1930-2014 | A | |
1984 | Ernesto Sábato | N | 1911-2011 | A | 2008 | Juan Marsé | N | 1933-2020 | E | |
1985 | Gonzalo Torrente Ballester | N | 1910-1999 | E | 2009 | José Emilio Pacheco | NP | 1939-2014 | M | |
1986 | Antonio Buero Vallejo | T | 1916-2000 | E | 2010 | Ana María Matute | N | 1925-2014 | E | |
1987 | Carlos Fuentes | N | 1928-2012 | M | 2011 | Nicanor Parra | P | 1914-2018 | Ch | |
1988 | María Zambrano | EF | 1904-1991 | E | 2012 | José Manuel Caballero Bonald | V | 1926-2021 | E | |
1989 | Augusto Roa Bastos | N | 1917-2005 | Pa | 2013 | Elena Poniatowska | N | 1932 | M | |
1990 | Adolfo Bioy Casares | N | 1914-1999 | A | 2014 | Juan Goytisolo | N | 1931-2017 | E | |
1991 | Francisco Ayala | N | 1906-2009 | E | 2015 | Fernando del Paso | N | 1935-2018 | M | |
1992 | Dulce María Loynaz | P | 1903-1997 | Cu | 2016 | Eduardo Mendoza | N | 1943 | E | |
1993 | Miguel Delibes | N | 1920-2010 | E | 2017 | Sergio Ramírez | NE | 1942 | N | |
1994 | Mario Vargas Llosa | N | 1936 | Pe | 2018 | Ida Vitale | P | 1923 | U | |
1995 | Camilo José Cela | N | 1916-2002 | E | 2019 | Joan Margarit | P | 1938-2021 | E | |
1996 | José García Nieto | P | 1914-2001 | E | 2020 | Francisco Brines | P | 1923-2021 | E | |
1997 | Guillermo Cabrera Infante | N | 1929-2005 | Cu | 2021 | Cristina Peri Rossi | NP | 1941 | U | |
1998 | José Hierro | P | 1922-2002 | E | 2022 | Rafael Cadenas | P | 1930 | V |
Género literario |
Nacionalidad |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Aunque en un principio mi intención original era la de incluir una pequeña reseña biográfica y bibliográfica de cada uno de ellos, finalmente desistí de hacerlo al considerarlo innecesario, puesto que en la red hay multitud de páginas donde se pueden encontrar estos datos. Por esta razón reseño, por considerarlas interesantes, aunque en modo alguno son únicas, tan sólo un par de direcciones: La del Ministerio de Cultura, en la cual pueden encontrarse, junto con mucha más información, los discursos leídos por los galardonados durante la ceremonia de entrega del premio, y la de la Wikipedia.
Ver también: Las ausencias en el Premio Cervantes
Publicado el 23-5-2007
Actualizado el 18-3-2023