El arte funerario en el cementerio complutense
(I)
Las esculturas alegóricas
Del primitivo cementerio de Alcalá, inaugurado según Esteban Azaña en 1839, no queda prácticamente nada, ya que a raíz de una profunda remodelación a la que fue sometido en 1891 despareció prácticamente todo vestigio del mismo, sustituido por la construcción neomudéjar que ahora presenta. Tampoco he conseguido encontrar lápidas anteriores a finales del siglo XIX, aunque hay que tener en cuenta el lógico deterioro provocado por las inclemencias del tiempo.
Aunque a lo largo del siglo XX el cementerio experimentó varias ampliaciones, siempre en dirección norte hasta llegar al cauce del Camarmilla, éstas apenas lo alteraron salvo en lo referente a las parcelas reservadas para el cementerio civil -donde se conservaban algunas tumbas curiosas, así como enterramientos de fusilados en los años posteriores a la Guerra Civil- y para el vecino cementerio infantil, ambos lamentablemente desaparecidos en los años ochenta del pasado siglo a causa de la gran penuria de espacio que se mantuvo hasta la inauguración del cementerio jardín en 1992 y que forzó a rodear las tapias antiguas con antiestéticas hileras de nichos e incluso, durante algún tiempo, a realizar enterramientos comunitarios en las pocas fosas que entonces había disponibles.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Esculturas sin atributos religiosos |
Según cuentan las crónicas de la ciudad, aunque éste es un tema muy poco estudiado, para la instalación del cementerio se eligieron unos terrenos situados entre el Camarmilla y el paseo del Chorrillo -la vía férrea que discurre frente a su puerta principal se inauguró un cuarto de siglo después, en 1859- en los que se alzaba una ermita consagrada a san Roque, nombre que adoptó en un principio el nuevo cementerio aunque hoy en día está casi completamente olvidado. Conforme a los criterios higiénicos de entonces -los gobernantes estaban obsesionados con las epidemias- éste se encontraba lo suficientemente aislado de la ciudad -el parque ODonnell se construyó en la última década del siglo XIX- como para poder garantizar su salubridad, aunque quizá hubiera sido preferible evitar la cercanía del Camarmilla, causante de más de una inundación en Alcalá.
La ermita, que no ha llegado hasta nosotros, debió de ocupar casi con toda seguridad el emplazamiento de la actual capilla, siendo lo más probable que fuera demolida, para levantar sobre su solar la actual capilla, poco antes de de la publicación en 1883 de la segunda parte de la Historia de Alcalá de Esteban Azaña, ya que en ella se indica que ésta estaba recién construida. Situada en un principio en el centro aproximado del camposanto, en la actualidad ha quedado bastante desplazada del mismo tras las sucesivas ampliaciones realizadas por la parte trasera del recinto.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Esculturas con atributos religiosos |
En cualquier caso, si visitamos hoy el cementerio y nos centramos en su parte más antigua, es decir, la procedente de finales del siglo XIX y principios del XX, nos podremos encontrar con unas muestras de arte funerario ciertamente notables y, paradójicamente, muy poco conocidas, algo que deseo subsanar en lo posible con estos artículos.
Huelga decir que he centrado mi atención tan sólo en esta zona del cementerio, dado que las ampliaciones modernas no muestran especial interés al contar, por lo general, con una iconografía funeraria realizada en serie por los talleres marmolistas, algo sin duda mucho más democrático que en tiempos de nuestros bisabuelos, en los que muchas tumbas humildes carecían incluso de lápida, pero bastante menos atractivo desde un punto de vista artístico.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ángeles infantiles |
Por comodidad he preferido agrupar la iconografía funeraria, tanto en lo relativo a esculturas como en la faceta arquitectónica de los panteones, en varios artículos diferentes, siguiendo unos criterios que podrían considerarse temáticos. En todos los casos he prescindido de cualquier tipo de sistemática en función de la ubicación de los respectivos motivos seleccionados, por lo que no existe nada parecido a un itinerario que nos permita visitarlos en el mismo orden en el que los reproduzco, algo que no he considerado necesario dado que las reducidas dimensiones del recinto permiten recorrerlo sin demasiados problemas de orientación.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ángeles orantes |
En este primer artículo, tal como reza el título, voy a centrar mi interés en las esculturas que podríamos calificar de alegóricas, quizá las más interesantes de todas al no estar sometidas -al menos no del todo- a los cánones iconográficos propios de las advocaciones religiosas más populares de la época.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Otros ángeles |
Éstas, a su vez, pueden ser clasificadas en varios grupos diferentes. El primero agruparía a todas las que, pese a corresponder a enterramientos católicos, no presentan ningún atributo religioso, estando aparentemente inspiradas en la escultura funeraria griega y romana. En ocasiones portan elementos asociados a la muerte o a la vida eterna, tales como una antorcha o una guirnalda de flores. Éste es el caso de la figura velada realizada al parecer en bronce o en un material que lo imita, algo singular dado que la inmensa mayoría de las esculturas del cementerio están realizadas en mármol o piedra caliza; de la mujer ataviada con una amplia túnica en actitud meditativa; del niño -o la niña- que porta una rosa en la mano, y de la figura femenina que parece traída de una necrópolis romana.
Un segundo grupo estaría formado por esculturas similares a las anteriores pero portando algún atributo cristiano, generalmente la cruz, aunque ésta ocupa un lugar secundario de la composición. Es el caso de la curiosa figura masculina -aparentemente un monje, a juzgar por lo que parece ser la cogulla con que se cubre- que porta un cáliz y una cruz; de la figura femenina con una cruz en brazos, o de las dos figuras, asimismo femeninas, que abrazan una cruz con gesto de desconsuelo.
El resto de las esculturas pertenecientes a este apartado lo formarían los ángeles de diversos tipos que menudean en la zona antigua del cementerio. Los hay infantiles y adultos, orantes y meditabundos, e incluso existe uno en actitud que se podría calificar de triunfal.
![]() |
![]() |
![]() |
|
Tres vistas del ángel doliente |
De todos ellos mi favorito es el que considero la mejor escultura con diferencia del cementerio, un ángel doliente que porta en la mano derecha una antorcha invertida mientras apoya la izquierda en el rostro. A diferencia del resto, la figura aparece semidesnuda, al estilo clásico, con su cuerpo andrógino perfectamente modelado hasta el menor detalle. Es una lástima que desconozcamos el nombre de su autor, porque no cabe duda de que se trataba de un excelente artista.
Sumamente original es el monumento funerario que la sección local de la Adoración Nocturna dedicó a su fundador ya que, aun siendo de inspiración religiosa tal como cabía suponer, se desvía por completo de la estética tradicional no sólo de la época en la que fue erigido, 1934, sino de la del conjunto del propio cementerio. Su diseño, tal como se aprecia en la fotografía, consiste en una lápida triangular, flanqueada por dos volutas, en cuyo interior está tallado el escudo de la Adoración Nocturna Española acompañado por una filacteria inferior con la leyenda Veterano Fundador. A ambos lados aparecen dos pequeños pináculos con las frases Fundó en Alcalá. 15-2-1902 y Murió veterano constante en Alcalá. 20-10-1934, mientras en la lápida horizontal que cubre la tumba figura el epitafio:
LA
SECCION
ADORADORA NOCTURNA
DE ESTA CIUDAD
A SU FUNDADOR
D.
ANASTASIO HERNANDEZ
MONTALVO
![]() |
![]() |
Vista general y detalle del obelisco del librepensador |
En el cementerio complutense nos encontramos también con otro monumento funerario interesante no por su calidad artística, sino por su singularidad, al tratarse de un enterramiento laico anterior a la decisión del Concilio Vaticano II de levantar la prohibición de enterrar a los no católicos -y a los que por distintos motivos, como los suicidas, la Iglesia consideraba que habían muerto en pecado- en el denominado camposanto, todos los cuales eran desterrados, en una discriminación post mortem, a los cementerios civiles.
El cementerio civil de Alcalá estaba arrinconado junto a la tapia trasera del cementerio, aunque las ampliaciones posteriores lo dejaron rodeado por las tumbas católicas. A diferencia de otros no estaba separado del resto del recinto por una tapia sino delimitado por unos pináculos de piedra, algunos de los cuales todavía se conservan aunque en ocasiones arrancados de su ubicación original. Según creo recordar hace años la mayor parte de las sepulturas correspondían a presos republicanos fusilados tras la Guerra Civil y a algún que otro testigo de Jehová, única nota discordante en la España católica de mi infancia, aunque también había, si no me falla la memoria, la tumba de un militar alemán, es de suponer que protestante, la cual no conseguí localizar en mi última visita.
Sí se conserva, por fortuna, el obelisco que, según reza la inscripción, dedicaron los librepensadores españoles a José Duce García, fallecido el 22 de julio de 1912. Se trató, pues, de una decisión voluntaria del fallecido y no de la prohibición de ser enterrado en el cementerio católico, algo relativamente frecuente en ciudades como Madrid -en el Cementerio Civil, anejo a la Almudena, están enterrados políticos e intelectuales laicos que rehusaron someterse a la disciplina católica incluso después de muertos- pero insólito en una población como la Alcalá de entonces, de ahí su importancia.
Poca es la información que he podido encontrar sobre José Duce García, tan sólo este breve suelto publicado en el ejemplar del 1 de agosto de 1912 de El Motín, un periódico republicano y anticlerical editado en Madrid:
Acto civil
Mi querido D. José: El día 23 se celebró en esta levítica población el entierro civil del consecuente librepensador don José Duce García, y el acto, primero de esta índole, revistió los caracteres de una gran solemnidad, pues á él asistieron más de un centenar de personas.
Para sufragar los gastos de entierro, lápida, corona, etc., se ha abierto una suscripción entre los correligionarios y va dando los resultados apetecidos.
Presidimos el acto los hijos del finado, el concejal Santiago Alonso, dos amigos de la casa y el que suscribe.
La semilla vertida por el pobre Duce va á ser fructífera, pues todos se hacen lenguas del orden con que el acto se verificó y del elocuente discurso pronunciado por Santiago Alonso antes del sepelio.
Le agradecería que, para honra de todos, diese usted noticia del acto.
Su amigo
CALIXTO HERNÁNDEZ
Alcalá de Henares
Ver también:
El arte funerario en el cementerio complutense (II).
La iconografía religiosa
El arte
funerario en el cementerio complutense (III). Los panteones
Publicado el 29-6-2012
Actualizado el 9-11-2022