Alcalá en la demografía española





Al igual que con otros artículos dedicados al estudio de la evolución de la población de Alcalá a lo largo de los últimos años, he venido revisando periódicamente el correspondiente a la comparación de los datos del censo de nuestra ciudad con los de otras poblaciones españolas, concretamente los correspondientes a 1991, 2005 y 2013.

En 2019, al plantearme una nueva revisión actualizando el artículo con los datos de 2018, últimos publicados entonces por el INE -recordemos que lo hace con un año de retraso-, me encontré con un factor que suponía un contrapunto importante respecto a los valores anteriores, el cambio de signo de la demografía complutense durante ese lustro a causa de la crisis económica. La evolución de los años posteriores, incluyendo las consecuencias de la pandemia de covid, recomendó actualizar anualmente este artículo a partir de entonces.

A diferencia los 22 años transcurridos entre 1991 y 2013, caracterizados por un crecimiento continuo del censo, tras el máximo histórico de 204.823 habitantes alcanzado por Alcalá en 2013 comenzó una tendencia a la baja que lo hizo caer, en tan sólo cinco años, hasta los 193.751 empadronados en 2018. Por esta razón, y aunque mantenga las referencias a los datos registrados en 1991 y 2005, haré especial hincapié en la comparación entre los censos de 2013 y 2018, complementándolos con los de 2019 a 2022 en base al aludido punto de inflexión.

La primera comparación que se puede hacer es con las cincuenta capitales de provincia -con independencia de que Alcalá no lo sea- ordenadas por importancia de población. Remontándonos en el tiempo, conviene recordar que en 1991 nuestra ciudad, con 159.355 habitantes, quedaba por detrás de veintitrés de ellas y por delante de las veintisiete restantes, lo que la colocaba algo por encima de la mitad de la tabla. En 2005, con un censo de 197.804 personas, tan sólo eran ya dieciocho las capitales de provincia con mayor población que Alcalá, al haber remontado nuestra ciudad cinco puestos superando a Pamplona, Santander, San Sebastián, Salamanca y Burgos.

En el padrón de 2013, en el que Alcalá alcanzó como ya he apuntado los 204.823 habitantes, la situación no variaba respecto a la de 2005, ya que seguía habiendo dieciocho capitales de provincia que superaban a Alcalá, las mismas de ocho años antes aunque con algunas variaciones entre ellas.

Para estudiar las diferencias existentes entre 2013 y 2018, con el añadido de los datos de 2019 a 2022, conviene comparar ambas series en el tramo central correspondiente a las poblaciones de tamaño medio similar al de la nuestra, descartando tanto a las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Palma, Las Palmas, Bilbao, Alicante y Córdoba, todas ellas por encima de los 300.000 habitantes, como a las que quedan por debajo de aproximadamente unos 140.000. La tabla está organizada en orden descendente conforme al censo de 2022.


Tabla I

botón


Lo primero que se aprecia es que, en el lustro transcurrido entre 2013 y 2018, Alcalá fue superada por Pamplona y Almería, quedando por detrás de veinte capitales. Aunque esto supuso un descenso de dos puestos respecto a 2005 y 2013, todavía se mantenía a tres por encima de 1991. A modo de curiosidad cabe reseñar que de las cinco ciudades a las que superó Alcalá en 2005 la única que le devolvió la pelota fue Pamplona, ya que Almería quedaba por debajo de ella tanto en 2005 como en 2013.

Si comparamos los datos de los cinco últimos años, vemos que la tendencia general de estas ciudades fue, hasta 2020, la de un crecimiento moderado equivalente al de Alcalá a excepción de Valladolid, que he incorporado a la lista por haber bajado de los 300.000 habitantes, y Oviedo y Huelva, que experimentaron ligeras pérdidas. Asimismo Salamanca rebasó a Huelva y Castellón a Santander, aunque ninguna de estas variaciones afectó a la posición de Alcalá, que siguió manteniéndose en la vigésimo primera posición de esta hipotética clasificacióncontando a las doce grandes ciudades. Asimismo he incluido a Lérida puesto que en 2020 rebasó por vez primera los 140.000 habitantes.

Los datos de 2021 supusieron un drástico cambio con pérdidas generalizadas en todas ellas de una magnitud similar a de Alcalá, corroborando lo ya sospechado de un efecto sobre la demografía a nivel nacional a causa del covid. Aunque las diferencias con respecto al año anterior disminuyeron mucho en 2022, por lo que se puede hablar de una relativa estabilidad, la tendencia general fue de descensos moderados con algunas excepciones de alzas también moderadas, entre las que se cuenta Alcalá con un incremento de 906 habitantes, el mayor de todo el grupo. El orden también se mantuvo excepto con Badajoz, que rebasó por poco más de cien habitantes a Logroño no porque creciera su población -disminuyó en ambas ciudades-, sino porque experimentó una pérdida menor que la de la capital riojana.

No obstante, la lista resultará mucho más representativa si consideramos la totalidad de las poblaciones españolas, sean capitales de provincia o no, de demografía similar a la complutense. Tomando como referencia a las que rebasan los cien mil habitantes el censo de 2022 registra un total de 64 ciudades, una más que en 2013, mientras en 2005 eran 58 y en 1991 tan sólo 55. En el quinquenio 2018-2022 Alcalá ocupaba el puesto 31º, ligeramente por encima de la mitad de la tabla, lo que supone un descenso de dos posiciones respecto al 29º de 2013, que ya había caído otras tres desde el 26º de 2005. Pese a ello, todavía sigue estando por encima del 34º alcanzado en 1991.

Estudiemos con más detenimiento estas variaciones. Alcalá, que en 1991 ocupaba el lugar 34º y en 2005 el 26º, descendió en 2013 hasta el 29º, ya que a las dieciocho capitales de provincia que la rebasaban se sumaban los municipios de Vigo, Gijón, Hospitalet, Elche, Badalona, Cartagena, Tarrasa, Jerez de la Frontera, Sabadell y Móstoles, todos ellos con mayor número de habitantes que Alcalá. Y si bien entre 1991 y 2005 Alcalá había rebasado en población, además de a las cinco capitales citadas anteriormente, a Sabadell, Jerez de la Frontera y Leganés, en el período comprendido entre 2005 y 2012 lo fue a su vez por Tarrasa, Jerez de la Frontera y Sabadell, lo que la devolvía a una situación similar a la de 1991, en lo que a las ciudades que no son capitales de provincia se refiere, cambiando Leganés por Tarrasa. Entre 2013 y 2018 fue rebasada por Pamplona y Almería bajando al puesto 31º que conserva en la actualidad.

Si consideramos ahora una ampliación de la tabla anterior, con las ciudades que no son capitales de provincia y dentro del intervalo comprendido aproximadamente entre los 300.000 y los 140.000 habitantes, vemos que entre 2013 y el quinquenio 2018-22 la situación se repite a causa del ya citado adelantamiento por parte de Pamplona y Almería, cayendo Alcalá del puesto 29º al 31º ya que no la rebasó ninguna población que no fuese capital de provincia, aunque Fuenlabrada estuvo a punto de alcanzarla en 2018 quedándose a tan sólo 165 habitantes por encima, una diferencia que se amplió hasta los 3.700 en 2021 y a los 6.697 en 2022 gracias al práctico estancamiento de la población fuenlabreña entre 2018 y 2020, así como a su mayor descenso de población en 2021 -ambas perdieron habitantes- mientras en 2022 el saldo demográfico de Alcalá fue positivo y el de Fuenlabrada negativo, lo que incrementó considerablemente la diferencia.

En realidad la mayor parte de estas variaciones se debieron no al crecimiento de las ciudades sino, en la mayoría de los casos, a la pérdida de población, saliendo beneficiadas aquéllas en las que el porcentaje fue menor, sobre todo en 2021 con una pérdida general en todas estas ciudades a excepción de Cartagena, que creció débilmente y Marbella, la única con un incremento notable de más de 4.000 habitantes, situación que se repitió en 2022 aunque con balances positivos en bastantes más ciudades, entre ellas Alcalá. Al igual que en la tabla anterior, podemos comparar los datos de 2013 con los del quinquenio 2018-22.


Tabla II

botón


De las dieciocho ciudades -eran quince en 2013- de tamaño similar que superan a Alcalá en población, ocho de ellas (Valladolid, Vitoria, La Coruña, Granada, Oviedo, Santa Cruz de Tenerife, Pamplona y Almería) son capitales de provincia, mientras las diez restantes (Vigo, Gijón, Hospitalet, Elche, Tarrasa, Badalona, Cartagena, Jerez de la Frontera, Sabadell y Móstoles) no lo son.

Haciendo ahora la comparación limitándonos a las poblaciones de la Comunidad de Madrid mayores de ochenta mil habitantes (Valdemoro se queda fuera por menos de mil), el resultado es el siguiente:


Tabla III botón


En todo el intervalo considerado no ha habido variaciones significativas en lo que respecta a Alcalá, consolidada en el tercer lugar tras Madrid y Móstoles y precediendo a Fuenlabrada, Leganés, Getafe y Alcorcón, el resto de localidades que rebasan los 150.000 habitantes, resultando significativo que en 2022 todas ellas perdieran población excepto Alcalá, que ganó 906, y Getafe que lo hizo en sólo 123. Haciendo abstracción de Madrid por razones obvias, en el conjunto de este período (2013-2022) Alcalá se ha alejado de Móstoles, que creció en unos 2.300 habitantes mientras Alcalá perdía 7.900, al tiempo que el censo de Fuenlabrada descendía en 7.700, por lo que tras llegar casi a ser alcanzada por ésta en 2018 como ya he comentado, en 2022 la diferencia volvió a ser casi idéntica a la de 2013.

El grupo de las ocho localidades situadas por debajo de los 150.000 habitantes y por encima de los 80.000 está encabezado por Torrejón de Ardoz y Parla, ambas con cantidades muy similares aunque en 2022 la diferencia se incrementó a favor de Torrejón gracias a la combinación de un crecimiento relativamente elevado -casi 2.000 habitantes- de la primera y una pérdida de 1.100 de la segunda con respecto al año anterior. Entre 2013 y 2022 el censo de Rivas-Vaciamadrid se incrementó en 18.557 habitantes -un 23,8%- de los cuales 3.765 corresponden a 2022, haciendo de esta población la de mayor crecimiento entre las principales de la provincia, rebasando desde 2013 a Las Rozas, Coslada, Pozuelo de Alarcón y San Sebastián de los Reyes acercándose a los 100.000 habitantes.

El resto de las poblaciones también crecieron en su mayoría, aunque no tanto como Rivas-Vaciamadrid y en algunos casos sin llegar a recuperar su máximo histórico: 4.845 habitantes Alcobendas, 3.919 Las Rozas, 8.993 San Sebastián de los Reyes y 3.254 Pozuelo de Alarcón. La otra cara de la moneda fue Coslada, que perdió 10.829 habitantes entre 2013 y 2022, un 11,8% de su población.

Cabe reseñar que de formar Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, cuyos cascos urbanos están fusionados, un único municipio en 2022 habrían alcanzado una población de 208.124 habitantes, rebasando con creces a Alcalá quedándose a tan sólo 637 de Móstoles. Por su parte Coslada y San Fernando de Henares, que presentan una situación similar, sumarían entre ambas 119.500, algo más que Alcobendas. No obstante, aunque este tipo de fusiones municipales es posible y las localidades extremeñas de Don Benito y Villanueva de la Serena, con 63.000 habitantes entre ambas, acordaron hacerlo en 2021, no parece que vaya a ser éste el caso ni de la conurbación de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes ni de la de Coslada y San Fernando de Henares.

Fijémonos, por último, en otra cuestión también interesante, la población de los principales municipios próximos a Alcalá incluyendo los pertenecientes a la provincia de Guadalajara. Para mayor sencillez he separado los datos en dos tablas, la primera con los municipios mayores de 10.000 habitantes.


Tabla IV botón


Y la segunda, con aquéllos comprendidos entre 10.000 y alrededor de 4.000 habitantes.


Tabla V botón


Hay que tener en cuenta que en algunos casos el municipio engloba varios núcleos de población, por lo que los datos globales pueden llegar a enmascarar la realidad. Éste es el caso de la cercana Villalbilla, donde al casco urbano del pueblo se suman la antigua pedanía de Los Hueros y las urbanizaciones del Gurugú, el Zulema, Peñas Albas, el Viso y el Robledal, correspondiendo en 2022 a Villalbilla tan sólo 2.412 de los 15.866 empadronados, apenas el 15,2% del total y por debajo de los 5.188 residentes en el Viso o los 2.661 de Zulema-Peñas Albas, mientras Los Hueros se le aproxima con 2.222 y Valdeáguila-el Robledal aportan otros 1.600 y el Gurugú 279. Más extremo es el caso de Nuevo Baztán, ya que en el pueblo tan sólo están empadronados 279 de sus 6.760 habitantes, el 4,1% del total, correspondiendo el resto a las diferentes urbanizaciones radicadas en su término municipal, principalmente Eurovillas, que engloba al 87,7% del total.

En Guadalajara es significativo el caso de Yebes, una pequeña localidad situada a 18 kilómetros de la capital provincial. De los 4.936 empadronados en 2022 en el municipio tan sólo 727, el 14,7%, residían en el pueblo, correspondiendo el grueso de esta cantidad, concretamente 4.150 habitantes, a los residentes de Valdeluz, una población de nuevo cuño surgida en 2006 al socaire -y según dicen algunos merced a maniobras especulativas- de la estación del AVE teóricamente perteneciente a Guadalajara, aunque ésta se encuentra a 10 kilómetros de distancia de la capital y a 12 de Yebes, a cuyo término municipal pertenece Valdeluz. Pese a suponer el 84,1% de la población total del municipio, a causa de la crisis inmobiliaria iniciada en 2008 apenas acoge al 14% de los 30.000 habitantes previstos originalmente; no obstante, entre 2013 y 2022 Valdeluz pasó de 2.005 censados a 4.150, lo que supone su duplicación, por lo que su población podría incrementarse aún más en los próximos años por más que en la actualidad siga apareciendo en las fotografías aéreas de Google Maps como una ciudad fantasma con toda la trama viaria trazada pero sólo una pequeña parte de su superficie construida.

Otros casos similares debidos a las urbanizaciones son los de El Casar (tan sólo 4.575 de los 12.919 habitantes del municipio residían en el pueblo en 2022), Chiloeches (1.936 de 3.858) o Pioz (645 de 5.013).




Ver también: La evolución de la población de Alcalá entre 1900 y 2022


Publicado el 19-12-2013
Actualizado el 23-3-2023