Las lápidas conmemorativas de Alcalá
Al igual que ocurre con las esculturas y los monumentos, buena parte de las lápidas existentes en nuestra ciudad pueden ser englobadas dentro del apartado de conmemorativas por recordar algún acontecimiento concreto. Por supuesto aquí nos encontramos con el mismo problema de siempre, el de deslindar entre éstas y las pertenecientes a los otros grupos, algo no siempre sencillo puesto que, en sentido estricto, todas las lápidas siempre conmemoran algo. Por tal motivo, es conveniente aclarar que en este caso me estoy refiriendo a aquellas que no están dedicadas a ningún personaje en concreto ni tampoco a Cervantes o a su obra, por estar todas ellas reflejadas en sus correspondientes artículos, sino a entidades y acontecimientos de índole más genérica o, en su caso, menos personal.
Asimismo en algunos casos concretos, tal como ocurre con las lápidas de la Catedral-Magistral o las que conmemoran el nombramiento de Alcalá como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, he creído conveniente segregarlas de este artículo genérico dedicándoles uno propio, dados tanto su especificidad como su número.
Por último, conviene advertir también que en algunas ocasiones me ha resultado difícil distinguir entre lápidas y monumentos que son poco más que una lápida adosada a un pedestal, por lo que siguiendo un criterio reduccionista he considerado lápidas tan sólo a aquéllas adosadas a una pared, considerando a estos casos intermedios -como ocurre con el de la plaza de la Victoria- como monumentos.
Puesto que tras descartar todo lo comentado anteriormente las lápidas restantes seguían siendo bastante numerosas, he estimado conveniente subdividirlas a su vez en dos apartados distintos: las que conmemoran algún acontecimiento, circunstancia o hecho histórico, generalmente con ocasión de un aniversario, y las que recuerdan la inauguración o restauración de un edificio o servicio, estando este artículo dedicado a las primeras de ellas.
Hechas estas puntualizaciones, paso a enumerar las lápidas recogidas en este artículo siguiendo como norma general el orden cronológico de su erección, salvo en los casos en los que, por existir más de una en algún lugar concreto o por haber varias de índole similar, resultaba más lógico agruparlas aun cuando ello obligara a dar algún salto en el tiempo.
Lápidas del patio del Cuartel del Príncipe
Las dos lápidas más antiguas que se conservan en Alcalá son probablemente las que están colocadas en el patio principal del antiguo Cuartel del Príncipe, en la plaza de San Diego o de la Universidad. En ellas se recuerda a una serie de batallas en las que intervino la Caballería española -el cuartel fue construido inicialmente para alojar tropas de este arma- y, puesto que las más recientes tuvieron lugar durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840) y el cuartel fue construido en 1859, cabe suponer que ambas lápidas sean contemporáneas del edificio.
![]() |
![]() |
Lápidas del Cuartel del Príncipe. Fotografías de Juan Manuel Vega tomadas de Campus Husso Digital |
MONTE-ALBANO. |
VILLAVICIOSA. |
Lápida conmemorativa de la Sociedad de Condueños
Hemos de dar un salto de tres cuartos de siglo para encontrarnos con la lápida que en 1933 se descubrió en homenaje a la Sociedad de Condueños, un grupo de alcalaínos que a mediados del siglo XIX lograron salvar de la destrucción a los principales edificios de la extinta Universidad complutense. La lápida fue colocada en el patio de Santo Tomás de Villanueva 82 años después de la constitución de los Condueños, sin que mediara ningún aniversario más o menos redondo. Desconozco las razones de esta sorprendente demora, máxime teniendo en cuenta que el Colegio Mayor de San Ildefonso se encontraba en esos momentos vacío tras la expulsión en 1931 de los Escolapios, que hasta entonces habían tenido allí su colegio; no sería hasta octubre de 1933, nueve meses después de la erección de la lápida, cuando el entonces Ministerio de Instrucción Pública solicitó a la Sociedad de Condueños el arrendamiento del antiguo Colegio Mayor para sede del recién creado Instituto Complutense, el cual inició su actividad tareas docente en el curso 1933-34.
El Instituto abandonó el ruinoso Colegio Mayor en 1947, que quedó abandonado de nuevo hasta que, ya a finales de la década de 1950, fue sometido a una profunda restauración con objeto de establecer en él la sede de la Escuela -posteriormente Instituto- de Administración Pública. Fue entonces, hacia 1960, cuando por razones que asimismo ignoro la lápida fue retirada y entregada a los Condueños, que la guardaron en su sede de la calle de los Colegios. Tras permanecer allí durante varias décadas fue trasladada al zaguán del antiguo Hotel Cervantes, el edificio vecino al Círculo de Contribuyentes hoy ocupado por dependencias de la Universidad. Aunque la mejora resulta innegable, lo ideal hubiera sido la reposición en su ubicación original, máxime cuando en 1997 se instaló otra lápida recordando esta importante efeméride de la historia complutense.
Lápida de la Sociedad de
Condueños
EL DÍA XII DE ENERO DE MDCCCLI SE FUNDÓ LA
SOCIEDAD DE CONDUEÑOS PARA IMPERECEDERA CONSIGNACIÓN DEL HECHO DE TAN
MERITORIA FUNDACIÓN, FORMARON LA PRIMERA JUNTA ADMINISTRATIVA DE ESTA SOCIEDAD: D. JOSÉ DE LOS RÍOS, PRESIDENTE.
12 DE ENERO DE 1933. |
Lápida conmemorativa de la fundación del Círculo de Contribuyentes
Posteriores a la anterior en más de medio siglo son las dos lápidas existentes en el pasillo que da acceso al Salón de Tapices del Círculo de Contribuyentes. La primera fue descubierta en 1990, y conmemora el primer centenario de la fundación de esta institución alcalaína:
Primera lápida del
Círculo de Contribuyentes
EN EL
I CENTENARIO
DE LA FUNDACION DEL
CIRCULO DE
CONTRIBUYENTES
PRESIDENTES
D. FELIX HUERTA Y HUERTA
1890
D. JESUS
PINTADO
DIAZ-MADROÑERO
1990
Lápida conmemorativa de la construcción del edificio del Círculo de Contribuyentes
La segunda, situada a su lado, es tan sólo tres años posterior y recuerda a su vez el primer centenario de la construcción del edificio que alberga desde entonces a la institución:
Segunda lápida del
Círculo de Contribuyentes
1893 -
1993
LA SOCIEDAD DE CONDUEÑOS DE LOS EDIFICIOS
QUE FUERON
Universidad DE ALCALA
CONSTRUYO ESTE EDIFICIO
EL CIRCULO DE
CONTRIBUYENTES
En el centenario de su construcción e
inauguración
como domicilio social, rinde homenaje a las
personas
que hicieron posible su realidad
SIENDO PRESIDENTES
1893
D. Felix Huerta y Huerta
1993
D. Salvador Martinez
Morilla
Alcalá de Henares, 1 de septiembre de 1993
Lápida conmemorativa del paso de San Ignacio de Loyola por Alcalá
En el patio de la ermita del Cristo de los Doctrinos hay también otras dos lápidas conmemorativas, aunque tan sólo una de ellas corresponde a este apartado. Está fechada en 1991 y conmemora la fundación en Alcalá del colegio de la Compañía de Jesús, precisamente en ese lugar. Encabezado por el anagrama de los jesuitas, su texto reza así:
Lápida del patio de la
ermita de los Doctrinos
EN
1546 SAN IGNACIO DE LOYOLA RECORDANDO
SU ESTANCIA EN ALCALA DE HENARES
MANDO
FUNDAR EN ESTA CIUDAD EL PRIMER COLEGIO
DE LA COMPAÑIA DE
JESUS EN ESPAÑA.
EL HERMANO VILLANUEVA, SU PRIMER RECTOR,
LO FUNDO
EN ESTE PATIO DE MATAPERROS.
A.M.D.G. IN MEMORIAM ANNO
DOMINI.
MCMXCI
Lápida conmemorativa del Primer Encuentro Interreligioso
En el cercano patio Trilingüe, perteneciente al antiguo colegio menor de este nombre y sede actual de la Hostería del Estudiante, una lápida de bronce recuerda el Primer Encuentro Interreligioso que tuvo lugar en 1994. Su texto trilingüe en español, hebreo y árabe, dice lo siguiente:
Lápida del Primer Encuentro
Interreligioso
Universidad DE
ALCALA DE
HENARES
PRIMER ENCUENTRO INTERRELIGIOSO DE LA Universidad DE ALCALA
TRES
RELIGIONES: UN COMPROMISO DE PAZ
XXIX, XI, MCMXCIV
Lápida homenaje a la Universidad de Alcalá
Ya en el interior del Colegio Mayor de San Ildefonso, concretamente en una de las crujías del patio de Santo Tomás, se encuentra una lápida de bronce que representa a la fachada de la Universidad, sin ninguna frase que la acompañe o haga referencia a algún evento en particular. En el ángulo inferior derecho aparece la firma Paloma junto con la fecha de 1988. En el izquierdo, una frase más extensa nos amplía la información: Original modelado en arcilla por Paloma Alonso Frutos 1988-89. 1/7 reproducción en bronce por Capa 28-X-1989. Lo cual indica que existen otras seis copias de la misma, por lo que cabe suponer que fue ideada más como elemento decorativo que como una lápida conmemorativa propiamente dicha. Paloma Alonso Frutos es una escultora que cuenta con un amplio catálogo de obras y, según su página en Facebook, nació en Alcalá, donde también reside, en 1951. En cuanto la empresa responsable de su reproducción en bronce se trata de la Fundición Eduardo Capa, fundada en 1958 y radicada en la vecina localidad de Arganda, una de las más afamadas de nuestro país.
Lápida de la
Universidad
Lápida homenaje de la Sociedad de Condueños a la Universidad de Alcalá
En otra de las crujías de este mismo patio nos encontramos con una segunda lápida, también de bronce, fechada en 1997, en la que la Universidad homenajea a la Sociedad de Condueños cubriéndose así el hueco dejado por la de 1933 que fue retirada, como ya he explicado, en 1960. La lápida, bajo la frase:
LA
Universidad A LA SOCIEDAD DE CONDUEÑOS
HONRA DE ALCALA
Lápida de los
Condueños, en el Colegio de San Ildefonso
Representa la fachada de la Universidad -o si se prefiere del Colegio Mayor de San Ildefonso- e incluye dos grupos de figuras humanas de diseño estilizado que simbolizan a los Condueños, junto con un cartel que cuelga, a modo de banderola, de una de las barandillas que rematan la fachada, con la siguiente leyenda:
EN
DEUDA DE PERPETUA GRATITUD POR HABER PRESERVADO CON GENEROSIDAD
EJEMPLAR LA
CASA SOLARIEGA DE LA ALMA MATER CISNERIANA
EN LA ENTREGA DE LA
MEDALLA DE ORO
16 DE NOVIEMBRE DE 1997
La lápida no está firmada o bien yo no pude encontrar la firma, aunque el diseño de las figuras recuerda al estilo del escultor Miguel Ángel Sánchez. Sí aparece, en la esquina inferior derecha, el nombre de la empresa en la que fue realizada, de nuevo la Fundición Eduardo Capa.
Lápida en homenaje a la Brigada Paracaidista
La Brigada Paracaidista, vinculada desde su creación a Alcalá, ha participado en numerosas misiones internacionales. Una de ellas fue la de Bosnia, dentro del marco de las guerras de la antigua Yugoslavia, por la cual el Ayuntamiento le dedicó una lápida en homenaje a su labor humanitaria. Su entrega se realizó en un acto oficial en el acuartelamiento de la Brigada, situado entonces en la base Fernando Primo de Rivera, en la carretera de Meco. Cabe suponer que la lápida fuera instalada dentro del recinto de esta instalación militar, y que fuera llevada a su nuevo acuartelamiento de Paracuellos de Jarama cuando la Brigada se trasladó a él en 2007.
Tras la inauguración en febrero de 2023 de la Sala Museográfica de la Brigada Paracaidista en el Loft Contemporáneo situado en la plaza de San Lucas, la lápida fue trasladada al nuevo museo junto con otros objetos y recuerdos de esta unidad militar.
Lápida en homenaje a la
BRIPAC
EL EXCMO. AYUNTAMIENTO
DE 13-9-1997 |
Lápida conmemorativa de la creación del Cuerpo Nacional de Policía
En enero de 1999 se conmemoraban los 175 años transcurridos desde la creación en 1824 del primer cuerpo policial moderno de la historia española, la Policía General del Reino, que tras diversas transformaciones y cambios de nombre acabaría convirtiéndose en el actual Cuerpo Nacional de Policía. La comisaría de Alcalá, entonces ubicada en la calle Cid Campeador, lo celebró con el descubrimiento de una lápida de mármol trasladada al nuevo edificio de la carretera de Meco cuando éste fue inaugurado.
Lápida del aniversario
de la Policía Nacional
13 Enero 1824 |
|
175 años de servicio a la
sociedad |
|
13 Enero 1999 |
Jefatura Superior de
Policía |
Lápida homenaje a la Academia de Ingenieros
En octubre de ese mismo año se descubrió en la fachada del antiguo Colegio convento de San Basilio, situado al final de la calle de los Colegios, la lápida que recuerda la presencia en Alcalá, durante veinte años, de la Academia de Ingenieros, sin que la fecha de su erección coincidiera en esta ocasión con aniversario alguno de esta efeméride. La lápida es de bronce, y reza así:
Lápida de la Academia de
Ingenieros
EN
ESTE EDIFICIO ESTUVO LA PRIMERA ACADEMIA DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO,
DESDE SU FUNDACIÓN EN 1803 HASTA 1823.
HEREDERA DEL ESPIRITU
CIENTÍFICO Y CASTRENSE DE LAS ANTIGUAS ACADEMIAS
DE
MATEMÁTICAS Y FORTIFICACIÓN DE MADRID DEL S. XVI, BRUSELAS DEL S.
XVII
Y BARCELONA DEL S. XVIII, FUE ANTECESORA DIRECTA DE LA ACTUAL
HOY
EN HOYO DE MANZANARES.
LA ACADEMIA DE INGENIEROS
RINDE HOMENAJE CON
ESTA PLACA A SU PASADO, SINTIENDOSE
ORGULLOSA DE QUE SU SEDE PRIMERA
PERTENEZCA HOY
A LA UNIVERSIDAD
2 DE OCTUBRE DE 1999
Rematan la lápida sendos escudos de la Universidad de Alcalá y de los ingenieros militares.
Lápida homenaje a la Academia de Caballería
Recién iniciado el siglo XXI, en enero de 2001, se descubrió una lápida que recordaba un hecho similar ocurrido algunas décadas más tarde, el asentamiento en Alcalá de otra academia militar recién fundada, la de Caballería, aunque en esta ocasión su vinculación con nuestra ciudad fue mucho más efímera ya que se redujo a un único curso académico, tras el cual fue trasladada a Valladolid. Aunque la Academia estuvo instalada en el entonces vacío Colegio Mayor de San Ildefonso, por razones que desconozco la lápida no fue colocada en el patio de Santo Tomás de Villanueva como las demás sino en el patio de Filósofos, junto a la puerta que enlaza a ambos, lo que hace que su visibilidad sea menor. La lápida es de bronce y, además de los escudos de la Universidad, los Condueños y la Academia de Caballería, reproduce esta leyenda:
Lápida de la
Academia de Caballería
LA
SOCIEDAD DE CONDUEÑOS
Y LA Universidad DE ALCALÁ
A LA
ACADEMIA DE CABALLERÍA
DEL EJÉRCITO ESPAÑOL
EN
RECUERDO A SU PRIMER AÑO DE VIDA
TRANSCURRIDO ENTRE ESTOS
MUROS
(1851 - 1852)
Alcalá de Henares, 29 de enero de
2001
Lápida conmemorativa del Premio Calidad concedido a la Casa de Hippolytus
Hemos de desplazarnos ahora hasta las afueras de la ciudad para encontrarnos con la lápida de bronce que, también en 2001, se descubrió en el vestíbulo de la Casa de Hippolytus en recuerdo del premio otorgado a la cubierta que se construyó para proteger el yacimiento:
Lápida de la Casa de
Hippolytus
PREMIO CALIDAD
Arquitectura y Vivienda
Comunidad de
Madrid
2001
A LA ESTETICA
Cubierta para las ruinas arqueológicas
de la Casa
Hippolytus
Alcalá de Henares, Madrid
Promotor: Consejería de las Artes. Comunidad de
Madrid
Autor: Juan Pablo Rodríguez Fradé.
Arquitecto
Colaboradores: Ángel Cruz, Javier García, Juan A.
González,
Arquitectos; Marta Cao
Constructor: Construcciones
Ángel B. Beltrán, S.A.
CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS,
URBANISMO Y
TRANSPORTES
Dirección General de Arquitectura y Vivienda
Comunidad
de Madrid
Lápida de reconocimiento de la Red Española de Teatros al Teatro Salón Cervantes
En el zaguán de la taquilla del Teatro Salón Cervantes se encuentran dos lápidas o, por decirlo con más propiedad, dos rótulos de metacrilato. La primera alude a la asociación de este teatro a la Red española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública y, dada su condición meramente informativa, no puede ser incluida en este apartado ni tampoco en ningún otro de los existentes en esta sección.
No ocurre lo mismo con la segunda, ya que ésta refleja el agradecimiento de esta Red al teatro complutense, aparentemente por haber colaborado en su constitución. Aunque en sentido estricto no es una lápida conmemorativa, sí presenta suficiente afinidad con éstas para que haya estimado conveniente no pasarla por alto. El texto, que viene acompañado a modo de firma por el logotipo de la institución, es el siguiente:
Lápida del
Teatro Salón Cervantes
AL
TEATRO SALÓN CERVANTES,
SIN CUYA COMPLICIDAD, NUESTROS PRIMEROS
PASOS
HUBIESEN SIDO MÁS DIFÍCILES.
4 DE SEPTIEMBRE DE 2000 / 4 DE FEBRERO DE 2003
Lápida de reconocimiento a las M.M. Escolapias
En los primeros años de la primera década del nuevo siglo se celebraron el primer centenario y el primer sesquicentenario, respectivamente, del asentamiento en Alcalá de dos órdenes religiosas femeninas dedicadas a la enseñanza, las Escolapias y las Filipenses, lo que motivó el descubrimiento de sendas lápidas en sus respectivas sedes. El primero de estos dos aniversarios tuvo lugar en 2004. La lápida, instalada en la fachada del colegio de las Escolapias, en la calle de Santiago, reproduce los escudos de la ciudad y de la orden, junto con el siguiente texto:
Lápida de las
Escolapias
La
Ciudad de Alcalá
a las M.M. Escolapias
por su labor educativa.
1904 - 2004
Lápida de reconocimiento a las M.M. Filipenses
La segunda lápida fue descubierta dos años después, obviamente en la fachada del colegio filipense de la calle de Escritorios. De mayor tamaño que la anterior, reproduce asimismo un logotipo basado en el escudo municipal y el escudo de la orden, acompañados por este texto:
Lápida de las
Filipenses
LA
CIUDAD DE ALCALÁ
A LAS M.M. FILIPENSES
EN RECONOCIMIENTO Y
GRATITUD
POR SUS CL AÑOS DE LABOR EDUCATIVA.
1856 -
2006
Lápidas conmemorativas de la cesión de los cuarteles del Prícipe y de Lepanto
Es preciso retroceder hasta 2005, concretamente hasta el 2 de marzo, para encontrarnos con un acontecimiento importante dentro de la recuperación del patrimonio de la ciudad, la cesión de los cuarteles del Príncipe y de Lepanto a la Universidad. Enclavados en pleno corazón de lo que fuera la antigua fundación cisneriana, y formando ambos un único complejo urbanístico, el del Príncipe se construyó sobre el solar del desaparecido convento de San Diego, en la plaza del mismo nombre, mientras el segundo se alza a sus espaldas, en la vecina calle de los Colegios, ocupando el espacio de los antiguos colegios menores de Santa Balbina y San Bernardo.
Como recuerdo de este hecho se descubrieron un total de cuatro lápidas, dos por cada uno de los cuarteles, dándose la circunstancia de que, supongo que por las prisas, todas ellas fueron realizadas en un material tan efímero -sobre todo teniendo en cuenta que estaban a la intemperie- como es la madera, lo que motivó que, pocos años después de su descubrimiento, comenzaran a mostrar muestras palpables de deterioro.
![]() |
![]() |
Lápidas de la fachada exterior del Cuartel del Príncipe |
Para instalar las lápidas -si es que puede denominárselas así- del Cuartel del Príncipe se aprovecharon las dos hornacinas que flanqueaban la portada principal del edificio, las cuales conocí siempre vacías sin llegar a entender la razón de su presencia en un edificio militar; a no ser, claro está, que fueran un vestigio conservado del antiguo convento. Las lápidas se adaptan a la forma alargada de las hornacinas y, junto con el escudo de la Universidad, reproducen el siguiente texto:
EN ESTA
MANZANA |
EN LA SEGUNDA
MITAD |
Las lápidas del Cuartel de Lepanto también se encontraban situadas a ambos lados de la portada. Sin embargo, al no existir en esta ocasión nada equivalente a las hornacinas del Cuartel del Príncipe, los responsables de su erección optaron por utilizar un modelo mucho más sencillo y de menor tamaño que las anteriores, aunque el texto que reproducían era el mismo. A diferencia de las anteriores, que se conservaron tras la adaptación del edificio para sede de la biblioteca central de la Universidad, éstas fueron retiradas a raíz de la apertura de la residencia universitaria Lope de Vega.
![]() |
![]() |
Lápidas de la fachada exterior del Cuartel de Lepanto (desaparecidas) |
Lápidas de agradecimiento del Centro Juvenil Cisneros
De nuevo en 2006 nos encontramos con la conmemoración del vigésimo quinto aniversario de la inauguración del Centro Juvenil Cisneros, fundado por los salesianos y radicado desde 1995 en un antiguo caserón de la calle del Cardenal Cisneros. En el zaguán del edificio fueron colocadas, con un intervalo de cinco meses, dos lápidas de metacrilato dedicadas respectivamente a monseñor José Manuel Estepa y a la comunidad de las monjas Bernardas. La primera de ellas se debe a que este prelado, entonces obispo auxiliar de la archidiócesis de Madrid-Alcalá, en su condición de vicario general de la zona que años más tarde se convertiría en la reinstaurada diócesis complutense, fue el promotor de la llegada de la comunidad salesiana a Alcalá a principios de la década de 1980. La segunda recuerda la vinculación de los salesianos con las Bernardas, dado que durante varios años, hasta la partida de las monjas, fueron sacerdotes de esta congregación quienes atendieron al culto en su iglesia.
Lápidas del Centro Juvenil
Cisneros
«En esta
casa... podría establecerse por la Congregación un Centro de
pastoral juvenil... Éste es el proyecto cuya propuesta hoy le reitero,
en la esperanza de que pueda ser estudiado por ustedes con el máximo de
benevolencia...» |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
«Vuestra
hospitalidad dio la posibilidad a tantos jóvenes y familias de encontrar
entre vosotros al Dios de su vida. La paz y felicidad reflejada en vuestros
rostros siempre nos llevó a Él.» |
Lápida de agradecimiento a DSM Nutritional Products
Descubierta en enero de 2010, esta diminuta lápida fue colocada de una manera tan discreta que tardé casi doce años en descubrirla. Se encuentra colocada sobre un pequeño pedestal junto a la desembocadura del caz de la isla del Colegio en la Tabla Pintora, lo que hace que pase desapercibida, y hace alusión a una plantación de árboles realizada por el Ayuntamiento en colaboración con la empresa DSM, una multinacional holandesa del sector bioquímico radicada en Alcalá.
Lápida de la plantación
junto a la desembocadura del caz
El Excmo. Ayto. de Alcalá
de Henares Alcalá de Henares |
Lápida de reconocimiento a la Mutual Complutense
Unos meses después, en mayo de 2010, fue descubierta una nueva lápida. En esta ocasión se conmemoraba, con un año de retraso por cierto, el centenario de la Mutual Complutense, una institución cultural muy arraigada en la ciudad. Su ubicación, lógicamente, es la fachada de la sede de la Mutual, en la calle Nueva. El diseño es muy similar al de la anterior, con el logotipo municipal y el logotipo de la institución homenajeada. En cuanto al texto, es el siguiente:
Lápida de la Mutual
Complutense
1909 -
2009
La Ciudad de Alcalá de Henares
a la MUTUAL COMPLUTENSE
en
reconocimiento y gratitud
por sus Cien años dedicados
a la
formación cultural y artística
Alcalá de Henares, 30 de
mayo de 2010
Lápida conmemorativa del Camino de Santiago Complutense
A finales de enero de 2012 -aunque la fecha no figura en la lápida- se señalizó el denominado Camino de Santiago Complutense, uno de los muchos ramales del mismo que conducían a los peregrinos al templo compostelano. Su inicio se fijó, obviamente, en la Catedral-Magistral, colocándose para ese fin una lápida de bronce, cuyo motivo principal es, como cabía esperar, la vieira o concha del peregrino, en el contrafuerte que separa la fachada principal de la que mira a la plaza de los Santos Niños, por la parte de la lonja.
Lápida del Camino de
Santiago
INICIO
DEL CAMINO DE SANTIAGO
COMPLUTENSE
ASOCIACIÓN
DE
AMIGOS
DEL CAMINO
DE SANTIAGO
COMPLUTENSE
Lápida conmemorativa del edificio de Gal
El día 2 de diciembre de 2012 se descubrió una lápida conmemorativa de la construcción del edificio de la perfumería Gal, actualmente vacío tras haberse anunciado la instalación en él de un nonato museo motociclista. Desconozco por completo los motivos de la iniciativa, ya que en esa fecha no se cumplía ningún aniversario redondo -dos años antes se hubiera podido conmemorar su cincuentenario-, y asimismo hay que resaltar que calificar de lápida a lo que tan sólo es una modesta placa metálica no muy diferente de los rótulos identificativos de muchos profesionales me parece, como poco, un tanto exagerado. Pero ahí está... eso sí, como la fachada principal del edificio está vallada, por si fuera poco se colocó en una esquina del mismo junto a la puerta de acceso a las dependencias que ocupa en el mismo la concejalía de Turismo. El texto reza así:
Lápida de Gal
Este edificio,
construido en 1960 para "PERFUMERIA GAL S.A." Se encuentra
inventariado como obra relevante del Movimiento Moderno El cuerpo
principal se ha conservado por iniciativa municipal para uso dotacional y ha
sido ALCALÁ DE
HENARES 2 de diciembre 2012 |
Lápida conmemorativa de la concesión
del premio
Hispania Nostra a la Universidad de Alcalá
Hemos de dirigirnos ahora al pasillo que comunica el patio de Santo Tomás con el de Filósofos, donde a finales de 2013 se descubrió la lápida que conmemora la concesión en ese año del premio Hispania Nostra a la Universidad de Alcalá por su compromiso permanente con la recuperación del patrimonio cultural. Reproduce el logotipo de esta entidad cultural, que representa la arquería románica del monasterio soriano de San Juan de Duero, junto con la siguiente leyenda:
Lápida de Hispania
Nostra
PREMIO
HISPANIA NOSTRA
A LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
COMO FACTOR DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
Universidad DE
ALCALÁ
2013
Fundación Banco Santander
Lápida conmemorativa de la restauración del Hospital de Antezana
En enero de 2015 el Hospital de Antezana conmemoró la finalización de las obras de restauración de su sede con una lápida de mármol que fue colocada en el corredor que comunica el patio principal con el jardín.
Lápida del Hospital de
Antezana
Las
obras de restauración y ampliación
de esta benéfica
FUNDACIÓN DE ANTEZANA,
se realizaron bajo la gestión de este
PATRONATO.
Jesús FERNÁNDEZ MAJOLERO -
Presidente
Arsenio LOPE HUERTA - Vicepresidente
Francisco Javier
GARCÍA GUTIÉRREZ - Vicepresidente
Asensio ESTEBAN
MÚGICA - Vocal
Miguel CASADO MARTÍN DE LA CÁMARA -
Vocal
Francisco Javier HUERTA PASCUAL - Vocal
José Félix
HUERTA VELAYOS - Receptor Tesorero
Carlos PÉREZ ALONSO -
Vocal
Bartolomé GONZÁLEZ JIMÉNEZ - Vocal
José
María MORENO GONZÁLEZ - Secretario
Mª Ángeles
OÑORO CABEZAS - Cooperante - Documentalista
LAUS
DEO
Arquitecto: F. Javier Huerta
Pascual Enero
2015
Lápida de reconocimiento a la Escuela Municipal de Adultos
En marzo de 2015, en conmemoración del vigésimo quinto aniversario de su fundación, el Ayuntamiento descubrió una lápida -en realidad una lámina de metacrilato- en el porche de entrada de la Escuela Municipal de Adultos, situada en el edificio del antiguo colegio Historiador Portilla, en la confluencia de las calles Arcipreste de Hita y Portilla.
Lápida de la Escuela
Municipal de Adultos
EL
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD EN
RECONOCIMIENTO A LA LABOR DESARROLLADA
POR LA
ESCUELA MUNICIPAL DE ADULTOS
EN SU 25 ANIVERSARIO
12.03.2015
Lápida de reconocimiento a los militantes de Comisiones Obreras
Dos meses más tarde y, aunque no se indica el día, con toda probabilidad el 1 de mayo, la unión comarcal de Comisiones Obreras descubrió en el patio de su sede un sencillo monumento consistente en una laja de piedra sobre la que está adosada una placa metálica en homenaje a sus militantes:
Lápida de Comisiones Obreras.
Vista general y detalle
En homenaje: Mayo 2015 |
Lápida conmemorativa del Día de la Tierra Palestina
A diferencia de las anteriores, la placa descubierta el 30 de marzo de 2017 en el parque de Complutum, situado en el barrio del Ensanche, no conmemora nada relacionado con la ciudad, sino el cuadragésimo primer aniversario del Día de la Tierra Palestina. Situada sobre un pequeño plinto, en ella se reproduce un poema del poeta palestino Mahmoud Darwish (1941-2008) junto con la bandera palestina y la de Alcalá:
Lápida del Día de la
Tierra Palestina
Sobre esta tierra hay por qué
vivir, Mahmoud Darwish La ciudad de
Alcalá de Henares en conmemoración |
Lápida conmemorativa de la explosión del polvorín del Zulema
El día 6 de septiembre de 1947 la explosión fortuita del polvorín situado junto al Puente Zulema causó la muerte de más de veinte personas y cuantiosos heridos y daños personales en una ciudad que a duras penas lograba recuperarse de los estragos de la Guerra Civil. Pese a no existir pruebas se atribuyó la explosión a un sabotaje, por lo cual las autoridades franquistas aplicaron una fuerte represión saldada con ocho fusilamientos y numerosos encarcelamientos. Ese mismo día de 2017, setenta años más tarde, el Ayuntamiento descubrió una lápida conmemorativa junto a la pasarela construida sobre los estribos del antiguo puente.
Lápida del polvorín.
Fotografía tomada de
www.dream-alcala.com
EN RECUERDO A LAS VÍCTIMAS DE
LA Una
explosión accidental mató a 23 personas y originó multitud
de Alcalá de Henares, 6 de septiembre de 2017 |
Lápida conmemorativa del Premio Europa Nostra a la Universidad de Alcalá
La lápida más reciente de todas las existentes por ahora en el Colegio Mayor de San Ildefonso fue descubierta el 17 de octubre de 2018 en el zaguán de la Universidad. Se trata de una réplica de la medalla conmemorativa del Premio de la Unión Europea para el Patrimonio Cultural / Premio Europa Nostra 2018, otorgado en reconocimiento a la restauración de la fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso. Está fundida en bronce y reproduce la silueta genérica de un edificio europeo, aparentemente una iglesia, junto con las leyendas European Union Prize for Cultural Heritage y Europa Nostra Award 2018. Bajo ella, pintada sobre la pared imitando la antigua grafía universitaria, se lee la frase Premio Europa Nostra 2018, acompañada de los logotipos de Creative Europa y de Europa Nostra.
Placa de la
medalla del premio Europa Nostra. Vista general y detalle
Lápida conmemorativa del primer salto paracaidista
El 2 de febrero de 2019 se descubrió en el campus de la Universidad una lápida conmemorativa del septuagésimo aniversario del primer salto de la unidad paracaidista del Ejército del Aire, acantonada en este recinto desde 1946 hasta el cierre del aeródromo en 1965 tras coexistir en Alcalá durante algo más de una década con la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra. En sus antiguas instalaciones, cercanas al apeadero de la Universidad, tiene hoy su sede la facultad de Ciencias, y fue allí donde quedó colocada la lápida, concretamente en la esquina de la fachada del ala norte que mira hacia la plaza central.
Lápida
conmemorativa del primer salto paracaidista
1946 - 2019 EN ESTE EDIFICIO SE FUNDÓ Y TUVO SU
BASE LA EN ESTOS TERRENOS
TUVO LUGAR SU AL CUMPLIRSE 70
AÑOS DE AQUELLA GESTA, ALCALÁ DE HENARES, 2 DE FEBRERO de 2019 |
El texto está acompañado por varios escudos. En la parte superior aparecen los de la Universidad, el Ejército del Aire y Alcalá, y en la inferior los de la 1a Bandera, el 1er Escuadrón de Paracaidistas del Ejército del Aire -ambos desaparecidos- y el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC), su sucesor, con base en la localidad murciana de Alcantarilla. Bajo estos últimos están el escudo de la Asociación de Veteranos Paracaidistas del Ejército del Aire (ASVEPAREA), entidad donante de la placa tal como reza la leyenda contigua, y las siglas GDPC del Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense, una asociación cultural involucrada en la conservación de la memoria histórica de la ciudad tanto material como, en este caso, inmaterial.
Lápida conmemorativa de la renovación de varias calles
Es de sobra conocido que a los políticos les gusta dejar su marca más que a un tonto un lápiz, pero hay ocasiones en las que se pasan siete pueblos. Véase, si no, el caso que nos ocupa. Dentro del denominado Programa de inversión regional 2016-2019, la Comunidad de Madrid incluyó la renovación de saneamiento en varias calles de Alcalá, con una inversión de 665.000 euros cofinanciada por la CAM en un 80% y por el Ayuntamiento el 20% restante.
Hasta aquí todo normal, como también suele ser habitual, aunque para mí ya sea bastante menos normal, que lo primero que hacen sea plantar un cartelón publicitario que en muchas ocasiones suelen olvidarse de retirar una vez terminada la obra, lo que dicho sea de paso puede resultar útil para la arqueología urbana siempre que se llegue antes de que se caigan de pura decrepitud. En esta ocasión la verdad es que no llegaron a tanto, aunque no les faltó demasiado; en el histórico de fotografías de Google Map se puede apreciar un cartelón de gran tamaño plantado en la esquina de la Vía Complutense con Don Juan I en julio de 2019, el cual seguía impertérrito en junio de 2021. Teniendo en cuenta que según rezaba su texto el plazo de ejecución era de cinco meses, y suponiendo que las obras hubieran empezado en el mismo julio de 2019, aunque podría haber sido antes, me pregunto qué pintaba allí el armatoste casi dos años después, como poco.
Finalmente acabó desapareciendo y ya no se le aprecia en la fotografía de diciembre de 2021; pero no se preocupen, porque antes de irse se las apañó para dejarnos en herencia a su prole. Ya en la fotografía de junio de 2021 nos encontramos, coexistiendo con el cartelón, un pequeño pedestal prismático de los que suelen soportar un placa en su cara superior, aunque no se ve la placa al estar tomada la fotografía desde la parte trasera. En diciembre de 2021 la placa había tomado el relevo del extinto cartelón, retrotrayéndose a la fecha de éste -2019- en lugar de la de su erección. Y allí sigue, tan pimpante y a la vista de todo el que se acerque por allí.
Placa conmemorativa del
arreglo de varias calles
La placa, que muestra una decidida voluntad de permanencia, reza lo siguiente:
PROGRAMA DE INVERSIÓN
REGIONAL
2016-2019
RENOVACIÓN
RED DE SANEAMIENTO
EN
VARIAS CALLES
AÑO 2019
Así, sin cortarse un pelo y sin anestesia... porque aparte de la mediocre redacción del texto y de la ausencia de toda mención a Alcalá -la banderita de la CAM sí campea, faltaría más, en la cabecera de la placa-, hay que tener cuajo para conmemorar una obra menor de reparación de varias calles; vamos, que no se trataba precisamente de la construcción de la Gran Vía madrileña. Pero a estos señores, por lo que se ve, les da igual con tal de marcar su territorio.
Lápida conmemorativa de la renovación del parque Demetrio Ducas
Haciendo juego con la anterior nos encontramos con una placa similar, asimismo sobre un pedestal idéntico, en la zona del parque Demetrio Ducas lindante con la rotonda de la puerta de Santa Ana, conmemorando en esta ocasión la remodelación de la misma también a cargo del Programa de inversión regional 2016-2019 de la Comunidad de Madrid. También está fechada en 2019, aunque en esta ocasión no he podido determinar, siquiera de forma aproximada, la fecha de su erección ya que al estar en el interior del parque en Google Maps no existen fotografías de la misma y tardé tiempo en descubrirla.
Placa conmemorativa del
arreglo del parque Demetrio Ducas y calles colindantes
La placa, que presenta un estado de conservación bastante deplorable a causa del vandalismo. Éste es su texto:
PROGRAMA DE INVERSIÓN
REGIONAL
2016-2019
REORGANIZACIÓN DEL TRÁFICO
Y
ZONAS VERDES
EN LAS CALLES DEMETRIO DUCAS,
ANDRÉS SABORIT
Y
ROTONDA PASEO DE LOS CURAS
AÑO 2019
El nombre correcto de la rotonda, por cierto, es o debería ser de la Puerta de Santa Ana, que es donde está ubicada. Por lo menos, eso sí, pusieron correctamente el nombre de la calle Demetrio Ducas, que alguien rebautizó en su día como Demetrio Dúrcal, quizá por pensar erróneamente en la desaparecida Rocío Dúrcal.
Vistos los precedentes, la pregunta que se plantea es: ¿habrá cundido el ejemplo?
Lápida conmemorativa de la coronación canónica de la Virgen del Val
El 20 de septiembre de 2020, festividad de la Virgen del Val, la cofradía erigió en los jardines anejos a la ermita una réplica en bronce de la imagen titular obra del escultor alcalaíno Roberto Castro. La escultura, descrita en el artículo correspondiente, está acompañada por una lápida adosada al pedestal que conmemora la solemne coronación canónica que tuvo lugar el 20 de septiembre de 2009 justo once años antes. Su texto es el siguiente:
Lápida de la
escultura de la Virgen del Val
EL 20
DE SEPTIEMBRE
DE 2009
Ntra Sra DEL VAL
FUE
CORONADA
CANÓNICAMENTE POR
DON J. A. REIG PLA,
OBISPO
COMPLUTENSE
PARA JÚBILO
DE SUS COFRADES
Y DEVOTOS
LAUS
DEO
VIRGINIQUE MATRI
ALCALÁ DE HENARES
20 DE SEPTIEMBRE DE
2020
Lápida conmemorativa del Día del Libro
Al igual que ocurriera en 2020, la pandemia de covid y el delicado estado de salud de Francisco Brines, galardonado con el Premio Cervantes de 2020, no hicieron posible su entrega en el Paraninfo conforme a la ceremonia tradicional. Por esta razón, y a modo de compensación, los reyes de España se desplazaron a Alcalá el 23 de abril de 2021 para presidir un acto conmemorativo del Día del Libro que contó con la presencia de varias autoridades nacionales, autonómicas y locales.
El acto se celebró en el Colegio del Rey, cosede oficial del Instituto Cervantes, en cuyo patio descubrieron una placa conmemorativa la cual, en el momento en que realicé la fotografía, estaba a la espera de ser colocada en su ubicación definitiva. Por cierto, no parece que el redactor del texto estuviera suficientemente familiarizado con el uso de los ordinales en español, ya lo correcto habría sido escribir 30º o trigésimo.
Placa conmemorativa de la visita
de los reyes al Colegio del Rey
SUS
MAJESTADES LOS REYES
visitaron esta sede del Instituto Cervantes,
en
el año del 30 aniversario de su creación,
con motivo de los
actos del Día del Libro
23 de abril de 2021
Lápida homenaje a la Academia de Artillería
Tras las lápidas conmemorativas del paso por Alcalá de las academias militares de Ingenieros y Caballería, el 8 de febrero de 2023 le llegó el turno a la de Artillería, que también pasó por Alcalá, aunque efímeramente, entre 1830 y 1837. Puesto que ésta estuvo asentada en el Colegio de Málaga fue allí donde se descubrió la lápida conmemorativa confeccionada en bronce, concretamente en el zaguán de entrada aunque quizá habría sido más adecuado hacerlo en la fachada. Su texto reza así:
Placa conmemorativa del
Real Colegio de Artillería
Estos muros centenarios
albergaron, entre 1830 y 1837, a los alumnos del Real Colegio
de Alcalá de Henares, febrero de 2023 |
Lápida de la plaza del Barro
El 22 de febrero de 2023 el Ayuntamiento inauguró la remodelada plaza del Barro, en el barrio de Reyes Católicos, descubriendo una lápida conmemorando el movimiento vecinal que cuarenta años atrás logró convertir un solar salvado de la especulación inmobiliaria en un lugar de reunión y esparcimiento gracias a la colaboración de los propios vecinos. La lápida, circular, está colocada en el suelo en la zona central de la plaza, rodeada por un anillo en el que quedaron marcadas las huellas de las manos de vecinos, comerciantes y representantes de organizaciones del barrio.
Lápida conmemorativa de
la remodelación de la plaza del Barro
PLAZA
DEL BARRO
1983 - 2023.
Alcalá de Henares
en homenaje a
todas las personas
del barrio de Reyes Católicos
que con su
esfuerzo hicieron
posible esta plaza.
Lápida con el logotipo
del Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Esta lápida está acompañada por otra de forma y tamaño similares con el logotipo municipal rodeado del texto Alcalá de Henares, y entre ambas se extiende un texto que recuerda de nuevo los años de construcción y de remodelación de la plaza, 1983 y 2023.
Ver también: Las lápidas inaugurales de Alcalá
Publicado el 31-1-2008
Actualizado el 26-3-2023