La colección de postales de García Garrabella
Durante los años sesenta y setenta la editorial zaragozana García Garrabella y Cía editó, dentro de su colección general que abarcaba toda España, una serie de postales en color dedicadas a Alcalá. Estas postales, que figuran en el reverso distribuidas por Francisco Vacas, de Guadalajara, fueron de las primeras colecciones en color aparecidas en nuestra ciudad junto con las de Vistabella y Escudo de Oro que, contemporáneas suyas, constituyeron su competencia.
De estas tres colecciones la de García Garrabella, con un total de 31, fue la más extensa, aunque si descontamos las cinco que utilizan, a modo de mosaico, fotografías procedentes de otras de sus compañeras y, por lo tanto, no originales, su longitud viene a ser similar a la de Vistabella, aunque sensiblemente mayor que la de Escudo de Oro, la más corta de las tres.
En cuanto a los motivos elegidos por esta editorial la verdad es que no puede decirse que sus responsables fueran excesivamente originales, ya que no sólo eligieron los motivos más tópicos -Universidad, casa de Cervantes, plaza de Cervantes...- dejándose fuera bastantes monumentos de interés, sino que además en muchas ocasiones repitieron prácticamente las mismas vistas que sus competidores, hasta el punto de que resulta difícil diferenciar entre las postales de las distintas colecciones sin mirar el anverso. En su descargo hay que decir que esta colección introdujo no obstante algunos elementos originales, como las vistas aéreas o los ya citados mosaicos de fotografías.
Su cronología es asimismo similar a la de las otras dos colecciones: iniciada hacia mediados de los años sesenta -previamente esta editorial había sacado al mercado postales en blanco y negro- se mantuvo durante bastantes años sin más modificaciones, ni posiblemente ampliaciones, hasta que la reforma de la plaza de Cervantes de 1977 obligó a sus responsables, al igual que ocurriera con las otras colecciones, a actualizar las vistas de la misma, junto quizá con las de la Puerta de Madrid. A partir de entonces la colección languidecería, desapareciendo en un momento indeterminado aunque las postales todavía estuvieron a la venta durante bastantes años.
La datación de las postales conforme a su depósito legal presenta los mismos problemas que en las otras colecciones: aunque todas ellas presentan un ordinal en números romanos que permite calcular el año de su impresión, la existencia de posibles reediciones hace que éstos puedan no coincidir con lo que pudiéramos denominar su primera edición, es decir, el año en el que las postales fueron realizadas. Los códigos más antiguos de las postales de mi colección llevan el ordinal VIII, correspondiente a 1965, extendiéndose lo que pudiéramos llamar la colección clásica hasta el XVIII, es decir, 1975. Las tres últimas, más recientes, oscilan entre el XX -1977- y el XXXII -1989-, aunque cabe pensar que al menos las dos correspondientes a la plaza de Cervantes reformada daten en realidad de una década anterior, dado que esta reforma tuvo lugar en 1977.
Veamos ahora las distintas postales editadas en la colección de García Garrabella por orden de numeración, indicando junto con el número el texto explicativo que aparece en el dorso de las mismas.
Nº 1. Puerta de Madrid
La postal que inicia la colección corresponde a la Puerta de Madrid tal como se encontraba a mediados de los años sesenta, con el arco central de piedra pero los dos cuerpos laterales, hoy revocados, con su aspecto original de ladrillo y mampostería, y una de las puertas laterales -la de la izquierda- tapiada. Se aprecia asimismo uno de los rótulos de azulejos que estaban situados en todas las entradas de la ciudad, lamentablemente desaparecidos -incluido éste- a excepción del que se conserva en la avenida de Guadalajara.
Nº 2. Monumento a Cervantes
La estatua de Cervantes está representada con una fotografía tomada en escorzo que permite apreciar el pedestal original de piedra caliza diseñado por Manuel Laredo así como los jardines que la bordeaban, ambos elementos hoy desaparecidos.
Nº 3. Estatua y paseo de Cervantes
Llama la atención, por cierto, la antañona denominación de "paseo" en lugar de la de "plaza". En esta ocasión la fotografía está tomada en un ángulo parecido al de la anterior pero con un campo mucho más abierto, de manera que nos brinda una panorámica parcial de la plaza de Cervantes, con la estatua del escritor, el quiosco y, al fondo, la torre de Santa María y la Capilla del Oidor, junto con el chapitel de una de los dos torreones -el otro está tapado por la torre- del Colegio de Málaga. Se aprecia asimismo el terrizo central de la plaza, sin pavimentar, y a título de curiosidad la barraca de una tómbola, o de alguna otra atracción festiva, junto a la torre.
Nº 4. Fachada de la Universidad
La fachada de la Universidad, principal reclamo turístico de Alcalá, viene recogida en una vista general que permite apreciar el estado de la plaza de San Diego pocos años después de la remodelación experimentada por ésta de forma paralela a la restauración del edificio para sede del INAP, incluyendo el traslado de la estatua de Cisneros desde el patio de Santo Tomás de Villanueva a uno de los laterales de la plaza.
Nº 5 y 6. Patio de la Universidad
Precisamente a este patio están dedicadas las dos siguientes postales, diferenciándose ambas en el encuadre: la número 5 presenta una vista parcial del patio, mientras la número 6 nos da una visión panorámica del mismo.
Nº 7. Plaza de los Caídos. Iglesia de San Bernardo
En realidad la plaza de las Bernardas se llamaba entonces de José Antonio, aunque el monumento central sí estaba dedicado a los Caídos. En primer plano, detrás del monumento, se aprecia la fachada de la iglesia de las Bernardas, y a la izquierda de la fotografía aparece la fachada lateral del vecino Palacio Arzobispal. Aunque la plaza presenta hoy en día un aspecto bastante parecido, su principal diferencia es la mayor frondosidad de la vegetación plantada en la misma, que llega a tapar parcialmente la fachada de la iglesia, además claro está de la ausencia de la linterna y la aguja de la iglesia, perdidas en el incendio de 1939 y reconstruidas a principios de los años ochenta.
Nº 8. Palacio Arzobispal (Seminario)
De las tres postales de la época dedicadas al Palacio Arzobispal, entonces seminario menor, pertenecientes a sus respectivas colecciones, ésta es la única que le da su nombre correcto además del relativo al organismo que lo ocupaba. Sin embargo, y en esto no se diferencia de sus competidoras, en lugar de reproducir una fotografía de la fachada principal de este edificio, como hubiera sido lo lógico, lo que en realidad se aprecia en la postal es el Torreón de Tenorio y la fachada lateral del palacio que se entreveía en la postal anterior, junto con la verja del patio principal del mismo.
Nº 9. Calle Libreros. Iglesia de Santa María
Esta postal, muy parecida a otra de la colección de Vistabella, está dedicada a la calle de Libreros, con la parroquia de Santa María como elemento principal flanqueada, a uno y otro lado, por el entonces cuartel y hoy sede de la facultad de Derecho, y por el Colegio del Rey. La nota de pintoresquismo corre a cargo en esta ocasión de la garita situada frente a la puerta del cuartel y del muestrario de vehículos de los años sesenta que circulan por la calle o bien están aparcados en ella.
Nº 10. Calle de Santa Úrsula
Pese a contar con una de las perspectivas más emblemáticas de Alcalá, la colección de García Garrabella fue la única que dedicó una postal a esta calle, en la que se aprecian la iglesia del convento de las Agustinas al fondo y el antiguo, y entonces abandonado, convento de Carmelitas Calzados a la derecha, mientras el convento que le da nombre queda fuera de plano a la izquierda. A título de curiosidad cabe reseñar que la postal, editada como muy tarde en 1969 -mi ejemplar está fechado en ese año-, es anterior en poco a la demolición parcial, en 1973, de la iglesia del Carmen Calzado, lo que no impidió que ésta se siguió vendiendo durante muchos años pese a que este templo permaneció desmochado hasta su reconstrucción a principios del siglo XXI.
Nº 11. Universidad Laboral
Otro de los motivos fijos en las colecciones de postales de la época fue la Universidad Laboral. Fechada -al menos mi ejemplar- en 1970, al estar tomada la fotografía desde el lado opuesto al de su competidora de Vistabella no es posible apreciar si fue realizada con posterioridad a la demolición de una de las alas traseras del edificio dado que ésta queda oculta tras el cuerpo principal de éste, aunque quizá pudiera haber sido precisamente ésta la razón que motivara el cambio de enfoque, con objeto de evitar esta mutilación.
Nº 12. Santa Iglesia Magistral
Pese a su nombre, lo que la postal reproduce en realidad es una vista general, aunque incompleta, de la plaza de los Santos Niños tomada desde la esquina de la calle de San Juan. Aunque se aprecian parte de la fachada lateral de la Catedral-Magistral -entonces tan sólo Magistral- y, tras ella, los cuerpos superiores de la torre, lo cierto es que no se puede hablar en sentido estricto de que sea este templo el protagonista principal de la fotografía. La razón de ello estriba, probablemente, en el hecho de que las obras de restauración de la Magistral, muy dañada tras el incendio y los posteriores saqueos de la Guerra Civil, no terminaron hasta bien entrada la década de los setenta, por lo que las colecciones de postales anteriores a su conclusión -ésta en concreto está fechada en 1970- era realmente poco lo que podían mostrar de la misma. Por lo demás, la nota de pintoresquismo la ponen una vez más los coches aparcados en primer plano, un Simca y un Seat 850.
Nº 13. Patio Trilingüe de la Universidad Complutense
Nos encontramos ahora con una vista del patio Trilingüe, en la cual lo más llamativo es sin duda la exuberante vegetación que constituye el ajardinamiento del mismo. Pese a que la fecha de la postal es de 1970 la fotografía debe de ser muy anterior, dado que en otras vistas de la época, e incluso más antiguas, el patio aparece mucho más despejado. La puerta que se abre al fondo, en mitad de la crujía, es la del Paraninfo, paradójicamente ausente de las colecciones de postales de la época pese a sus innegables valores artísticos. Llama la atención, por último, el uso del gentilicio Complutense para definir a la Universidad Alcalaína, dado que fue precisamente por entonces cuando la Universidad Central Madrileña lo usurpó de forma unilateral -y continúa haciéndolo- contra toda razón histórica.
Nº 14. Plaza de Cervantes
Esta postal corresponde a una vista panorámica de la plaza de Cervantes tomada desde uno de los balcones de los edificios que se alzan en la acera que enlaza las calles Mayor y Libreros. Resulta significativo lo tardío de su numeración en relación con los otros dos motivos similares, correspondientes a las postales número 2 y 3, lo que pudiera indicar, aunque no es en modo alguno seguro, una menor antigüedad. De hecho los depósitos legales de las dos primeras son de 1965, mientras el de ésta corresponde a 1970, una fecha relativamente tardía -aunque pudiera tratarse de una reedición- en comparación con las anteriores.
Nº 15. Casa de Cervantes
La Casa de Cervantes es otro de los motivos clásicos de las colecciones de postales de la época, todas las cuales -y también ésta- reproducían siempre la misma vista, la fachada principal que da a la calle Mayor, paradójicamente un añadido de la reconstrucción de los años cincuenta ya que la verdadera fachada original, mucho menos vistosa, es la que se abre a la vecina calle de la Imagen.
Nº 16. Calle Generalísimo Franco
Como cabe suponer, éste fue el nombre que ostentó la calle Mayor durante el franquismo, aunque los alcalaínos siempre la siguieron conociendo por su denominación tradicional. A diferencia de otras esta postal es claramente costumbrista, dado que no recoge a ningún monumento de la ciudad sino a la calle Mayor, más concretamente a su confluencia con la plaza de Cervantes. La calle tenía entonces tráfico, como se aprecia en el coche que está girando en la esquina, y un estudio de la fotografía nos permite apreciar varios detalles curiosos: los rótulos publicitarios, tanto en las fachadas como en las vallas de las aceras; las pizarras -había varias repartidas por distintos puntos del centro de la ciudad- donde se anunciaba la cartelera cinematográfica, o el policía municipal con el característico casco blanco de la época. El bar restaurante que aparece en los soportales de la derecha era Casa Juan, toda una referencia en la hostelería complutense durante décadas.
Nº 17. Piscina municipal
Tal como comenté acerca de la postal, prácticamente idéntica, editada en la colección de Vistabella, sorprende bastante que en ninguna de las colecciones de la época se llegaran a editar postales de monumentos del calibre de la capilla de San Indefonso, o el Paraninfo, y sin embargo se dedicaran no una, sino dos, a algo tan prosaico y poco turístico como las piscinas del parque ODonnell... pero el hecho es que ahí están.
Nº 18. Murallas del Palacio
Aunque esta postal está dedicada a las murallas, a diferencia de la correspondiente a la colección de Vistabella, que eligió como motivo el tramo lindante con la calle del Cardenal Sandoval, entonces muy deteriorado, García Garrabella optó por las mucho más presentables del lado de la Vía Complutense, recién restauradas entonces -en 1972-, lo que explica su aspecto tan llamativamente nuevo.
Nº 19. Vista aérea de la Universidad
La originalidad de esta postal, que la convierte en una de las más interesantes de todas las existentes sobre Alcalá, estriba en que se trata de una vista aérea que permite apreciar no sólo la fachada de la Universidad, sino también los patios y los edificios anejos con los que comparte manzana. Si la fecha del depósito legal de mi ejemplar coincide con la primera edición de la misma, esta postal habría sido realizada en 1973.
Nº 20. Vista aérea de la plaza de Cervantes
También aérea, y con toda seguridad realizada a la par que la anterior, esta postal reproduce una interesante e inédita panorámica de la plaza de Cervantes y de sus aledaños.
Nº 21. Vista aérea de la Puerta de Madrid
Concluye esta corta serie de vistas aéreas con ésta, en la que se puede apreciar una curiosa panorámica con la Puerta de Madrid, recién restaurada, en la parte inferior de la fotografía, así como las torres de la Catedral-Magistral y de las Agustinas en el otro extremo. No obstante, lo que quizá llama más la atención es la inédita perspectiva de un caserío que en buena parte ha desaparecido.
Nº 22. Fachada de la Universidad
En esta postal se repite una vista frontal de la fachada de la Universidad muy similar a la de la número 4 aunque en esta ocasión tomada desde más cerca, de forma que en el encuadre tan sólo aparece el cuerpo central de la misma quedando fuera de la fotografía los dos cuerpos laterales. Desconozco las razones de esta repetición aparentemente innecesaria, aunque sin duda se trata de una postal más reciente que la anterior dado que su depósito legal, de 1975, es diez años posterior al de aquélla.
A partir del número 23 García Garrabella iniciaría una costumbre muy poco habitual en la época, al menos en Alcalá, la de realizar montajes con varias fotografías, o partes de ellas, tomadas por lo general de otras postales anteriores. Estas postales, acogidas a la denominación genérica de Bellezas de la ciudad, permitían ampliar el catálogo sin necesidad de recurrir a nuevos clichés, con lo cual es de suponer que resultaran rentables a la editorial.
Nº 23. Bellezas de la ciudad
La primera de ellas utiliza como motivo central la estatua de Cervantes, tomada de la número 2 y flanqueada, en el sentido de las agujas del reloj, por las murallas (nº 18), la fachada de la Universidad (nº 4), la vista aérea de la Universidad (nº 19) y el Torreón de Tenorio (nº 8).
Nº 24. Bellezas de la ciudad
Esta postal, de diseño similar a la anterior, tiene por motivo central la Catedral-Magistral (nº 12), rodeada por la vista aérea de la Puerta de Madrid (nº 21), la plaza de Cervantes (nº 3) y las piscinas del parque ODonnell (nº 17).
Nº 25. Plaza de Cervantes
Nos encontramos con una nueva vista de la plaza de Cervantes bastante similar a la antigua número 3, aunque desde una perspectiva más alejada. Al igual que sucedía con la anterior de la Universidad las razones para esta repetición no están claras, máxime cuando la plaza no presenta variaciones significativas en los diez años que median -de 1965 a 1975- entre sus respectivos depósitos legales. En cualquier caso, y si la última de estas dos fechas corresponde realmente a la primera edición de la postal, es evidente que se utilizó para ella un cliché antiguo, puesto que el chapitel de la torre de Santa María aparece incólume cuando resultó destruido por un incendio durante las ferias de 1974.
Nº 26. Puerta de Madrid
Con este número la colección incluyó una vista de la Puerta de Madrid, esta vez a nivel de suelo, que complementa a la anterior perspectiva aérea de la misma. Aunque García Garrabella ya había dedicado una postal -además de la aérea- a este monumento, la número 1 concretamente, al haber sido restaurada años atrás resultaba conveniente, esta vez sí, su renovación.
Nº 27. Bellezas de la ciudad
Con la postal número 27 la colección volvió a retomar la práctica de los montajes de varias fotografías, siempre aprovechando clichés anteriores. A diferencia de las dos anteriores ésta carece de motivo central, reproduciendo en el sentido del reloj los motivos correspondientes a las murallas (nº 18), las piscinas (nº 17), la fachada de la Universidad (nº 22) y la vista aérea de la plaza de Cervantes (nº 20). Curiosamente dos de los cuatro motivos -las murallas y las piscinas- ya habían aparecido en las postales nº 23 y 24, mientras para la fachada de la Universidad, presente también en la número 23, se eligió la más reciente fotografía de la postal 22 en vez de la nº 4. En cualquier caso, no se puede decir que esta postal sea un prodigio de originalidad.
Nº 28. Bellezas de la ciudad
Esta postal muestra una banda diagonal con la Catedral-Magistral (nº 12), la fachada de la Universidad (de nuevo la antigua nº 4) y la calle de Libreros (nº 9), mientras las dos esquinas libres están ocupadas por la plaza de Cervantes (nº 14) y el Torreón de Tenorio (nº 8), repetido de la nº 23.
Nº 29. Bellezas de la ciudad
Sin duda nos encontramos ante la más original de toda la serie de postales compuesta, aunque su abigarrada estética empeora quizá el resultado final. Ésta es un complejo ensamblaje que como motivo central cuenta una vez más con la fachada de la Universidad (nº 4) rodeada, a modo de orla, por un total de doce fotografías: la casa de Cervantes (nº 15), el patio Trilingüe (nº 13), la calle Mayor (nº 16), las murallas (nº 18), la calle Libreros (nº 9), el Torreón de Tenorio (nº 8), la Catedral-Magistral (nº 12), la plaza de Cervantes (nº 25), la Puerta de Madrid (nº 26), otra vista de la plaza de Cervantes (nº 3), la Universidad Laboral (nº 11) y el patio de Santo Tomás de Villanueva (nº 6). Es decir, la mitad larga de la colección si no consideramos los otros mosaicos.
Con esta postal concluye la que podríamos denominar etapa clásica de la colección, aunque la remodelación en 1977 de la plaza de Cervantes obligaría a sus responsables, al igual que ocurrió en las otras colecciones, a renovar algunos de sus ejemplares. En concreto fueron dos, las números 30 y 31, fechadas ambas -me refiero, como siempre, a mis ejemplares- en 1989, aunque cabe pensar que las primeras ediciones pudieran ser anteriores dado que entre la citada remodelación y estas fechas distan demasiados años. No obstante la torre de Santa María aparece en una de ellas con el chapitel ya reconstruido, por lo que al menos esta postal -y con toda probabilidad también la otra- no pueden ser anteriores a 1983, fecha en la que tuvo lugar esta intervención. En cualquier caso ambas reflejan una plaza de Cervantes muy similar a la actual.
Nº 30. Plaza de Cervantes
Esta postal muestra la perspectiva más clásica de la misma, con la estatua de Cervantes en primer plano y el quiosco y la restaurada torre de Santa María detrás. Aunque el pedestal es el actual, todavía no habían sido instalados en él los relieves con escenas del Quijote que años después realizaría el escultor Pepe Noja, aunque en compensación aparecen en su lugar los restos de una antiestética pintada.
Nº 31. Plaza de Cervantes
Se cierra la colección con otra vista de la plaza de Cervantes tomada en esta ocasión justo desde el ángulo opuesto, mucho menos habitual por no decir insólito, con el quiosco de la música en primer plano y la estatua de Cervantes vista desde atrás, cerrando la perspectiva los soportales que prolongan a los de la calle Mayor hasta el cruce con la del Tinte.
Anexo
Depósitos legales de las
postales
Al igual que ocurre en las demás colecciones, no resulta fácil identificar el año del depósito legal con el de la primera edición de la postal, al existir la posibilidad de reediciones posteriores. No obstante, en esta ocasión sí parece apreciarse una sistemática más clara, con las postales agrupadas en lotes, por lo general de entre 3 y 6 ejemplares, todas ellas con depósito legal de un mismo año, por lo que lo más probable es que todas ellas fueran editadas de forma simultánea; aunque tampoco es posible determinarlo con exactitud, dado que dentro de un mismo lote en ocasiones se producen saltos en la numeración difíciles de explicar.
Recordemos que el I corresponde al año 1958, el II a 1959, y así sucesivamente.
Nº | Dep. Legal | Nº | Dep. Legal |
1 | B 9.161 - VIII | 17 | B 1.445 - XV |
2 | B 35.139 - VIII | 18 | B 8.966 - XV |
3 | B 35.140 - VIII | 19 | B 13.576 - XVI |
4 | B 35.141 - VIII | 20 | B 13.577 - XVI |
5 | B 35.142 - VIII | 21 | B 13.579 - XVI |
6 | B 35.143 - VIII | 22 | B 1.648 - XVIII |
7 | B 7.400 - XII | 23 | B 1.591 - XVIII |
8 | B 7.401 - XII | 24 | B 1.592 - XVIII |
9 | B 7.402 - XII | 25 | B 10.466 - XVIII |
10 | B 7.403 - XII | 26 | B 10.449 - XVIII |
11 | B 28.895 - XIII | 27 | B 2.446 - XVIII |
12 | B 28.896 - XIII | 28 | B 2.447 - XVIII |
13 | B 28.897 - XIII | 29 | B 7.087 - XX |
14 | B 28.898 - XIII | 30 | B 25.500 - XXXII |
15 | B 30.381 - XIII | 31 | B 25.501 - XXXII |
16 | B 8.965 - XV |
Publicado el 13-3-2012
Actualizado el 20-3-2012