Las procesiones de san Diego en Alcalá





Arca en la que se conserva el cuerpo de san Diego en la Catedral-Magistral



A diferencia de otras facetas históricas de Alcalá, ampliamente estudiadas y difundidas, existen temas, incluso pertenecientes a épocas recientes, de los que paradójicamente se conoce muy poco, tal como es el caso de las procesiones religiosas. Ya en su día me costó bastante trabajo investigar sobre la Semana Santa alcalaína tan sólo durante el siglo XX, ya que las únicas fuentes que encontré y pude manejar fueron los periódicos de la época, e incluso me resultó imposible dilucidar, hasta preguntando a testigos presenciales, algunos detalles correspondientes a los años de la posguerra. Y aunque desde entonces la situación ha mejorado gracias sobre todo a varios trabajos de Manuel Vicente Sánchez Moltó, aún dista mucho de haber alcanzado unos niveles que se pudieran considerar satisfactorios, por lo que es todavía mucho lo que queda por estudiar.

Por si fuera poco gran parte de los trabajos de investigación publicados, incluidos los estudios monográficos dedicados a algunas cofradías tales como las del Santo Entierro, Jesús de Medinaceli o de los Doctrinos, corresponden a advocaciones de Semana Santa, o de Pasión según la terminología cofrade, siendo todavía menos, salvo en el caso de la Virgen del Val, lo dedicado al resto de las advocaciones incluyendo algunas tan importantes para Alcalá como es la de san Diego.




El desaparecido convento de san Diego según el dibujo de Valentín Carderera
La cúpula situada a la derecha de la iglesia corresponde a la capilla del titular


Si bien está estudiada a conciencia la historia del santo franciscano a lo largo de los siglos, así como los avatares de su cuerpo conservado desde hace casi dos siglos en la Catedral-Magistral, no ocurre lo mismo con su culto, sobre todo a partir de la desamortización que exclaustró en 1836 a la comunidad franciscana que lo custodiaba y de la posterior demolición del convento entre 1860 y 1862, de la que no se salvó ni su propia capilla pese a su gran valor artístico.

Así pues, y a la espera de poder consultar los periódicos de la época, la información de que dispongo es la que proporcionan Pablo Cano en su libro1 sobre el convento de San Diego y en su artículo2 sobre el patrimonio perdido de la Catedral-Magistral; Manuel Vicente Sánchez Moltó en dos artículos dedicados a las cofradías alcalaínas en 17703 y 19024 y un tercero al sepulcro de san Diego5; Antonio y Miguel Marchamalo en su libro6 dedicado a la todavía Iglesia Magistral, y algunos datos puntuales más que reseñaré en su momento.

Según estas fuentes en 1770 existía una cofradía de San Diego asentada en la desaparecida capilla del convento, la cual debió desaparecer con toda probabilidad a raíz de la exclaustración de 1835 que precedió a la conocida desamortización de Mendizábal de 1836, aunque ya en 1809 el convento de San Diego había sufrido una primera exclaustración decretada por José Bonaparte que motivó que su cuerpo fuera trasladado en procesión a la Magistral el 22 de octubre de ese mismo año, retornando a su convento una vez terminada la Guerra de la Independencia.




Ubicación de la desaparecida capilla de la Asunción, según el plano parcelario de 1860


Un segundo traslado san Diego a la Magistral, en esta ocasión con carácter definitivo, tuvo lugar el 29 de diciembre de 1835 a causa de la citada exclaustración. Según Sánchez Moltó ésta se realizó sin ceremonia alguna, quedando depositado su cuerpo en la capilla de la Asunción. Esta capilla, hoy desaparecida, estaba situada en el lado de la Epístola -el de la sacristía- de la girola, y fue demolida de forma injustificada, junto con otras, durante la restauración de Cabello Lapiedra de principios del siglo XX.


Aspecto actual de los vestigios de la capilla de la Asunción en el interior y el exterior de la Catedral-Magistral
Su entrada correspondía al arco central de los tres que se aprecian en la girola


Antes de seguir adelante es preciso recordar que con anterioridad al traslado de 1835 el arca que contenía, y contiene aún hoy su cuerpo estuvo depositada en el interior de un sepulcro de piedra -las diferentes fuentes no se ponen de acuerdo sobre si era de mármol o de jaspe- de notable valor artístico. Este sepulcro no fue llevado a la Magistral y había quedado vacío en su capilla del convento, pero a raíz de la demolición de éste fue desmontado y trasladado a la iglesia de Jesuitas, que había sido permutada por la desaparecida capilla. La iglesia, que se encontraba en muy mal estado tras mucho tiempo de abandono, fue restaurada instalándose el sepulcro, con muy poco criterio estético, frente al altar mayor, lo que obligó a desmontar el baldaquino original que fue trasladado a su vez a la desaparecida parroquia de Santa María. Aunque la pretensión del arzobispado de Toledo, al que todavía pertenecía Alcalá, era que el cuerpo de san Diego se depositara en la iglesia de Jesuitas, la negativa del cabildo magistral frustró esta iniciativa, de modo que cuando la iglesia fue abierta al culto en 1876 el sepulcro se encontraba vacío.

Volvamos a la Magistral, donde seguía custodiándose el arca, probablemente en su ubicación “provisional” de la capilla de la Asunción, cuando en 1902 se redactó la relación de cofradías reproducida por Sánchez Moltó. En ella figura una hermandad de San Diego fundada en 1855, probablemente sucesora de la anterior, y aunque en el documento original no se cita su sede canónica, Sánchez Moltó apunta que con toda probabilidad debió de ser en la propia Magistral. Poco más es lo que dice la encuesta, salvo que la hermandad contaba tan sólo con 23 miembros y su fin era rendirle culto a san Diego en el día de su fiesta.

Las circunstancias cambiaron radicalmente cuando el mal estado de la Magistral obligó a su cierre el 12 de octubre de ese mismo año 1902, iniciándose una larga restauración que perduraría hasta julio de 1931. Este cierre obligó al traslado del cabildo a la iglesia de Jesuitas, habilitada como Magistral interina, y a este templo se llevó también buena parte del patrimonio artístico de la Magistral incluyendo las reliquias de los Santos Niños, las Santas Formas y el arca con el cuerpo de san Diego, que fue depositada en el interior del sepulcro tras casi setenta años de que éste permaneciera vacío.




El sepulcro de san Diego colocado en el altar mayor de la iglesia de Jesuitas (circa 1925)
Fototeca del Patrimonio Histórico. Archivo Moreno. Nº inventario 37668_B


De lo que no tengo la menor referencia es de si alguna de estas dos hermandades, la de 1770 y la de 1902, llegaron a celebrar una procesión anual, ya que los únicos datos que he encontrado hacen referencia tan sólo a las procesiones extraordinarias realizadas, por lo general, con motivo de los sucesivos traslados del arca de un templo a otro, tanto los ya citados de 1809/1815, 1835 y 1902 -y no todos, tal como vimos en el caso del de 1835- como los posteriores que describiré más adelante, en las crónicas de los cuales se hace alusión al arca de san Diego pero no a ningún tipo de representación iconográfica suya.

Por lo tanto, tan sólo podemos especular. Respecto a la referencia temporal más cercana, la de 1902, es sabido que entonces no se celebraban el Alcalá procesiones de Semana Santa, ya que éstas habían desaparecido a finales del siglo XIX y no fueron recuperadas hasta 1917. Desconozco si ocurrió algo similar con las demás a excepción de la de las Santas Formas o la del Corpus, pero entra dentro de lo posible que así fuera y, de hecho, el reducido número de hermanos con que contaba entonces la hermandad de San Diego induce a pensar que no tuvieran capacidad para organizarla aunque, insisto, tampoco puedo asegurarlo.

Tampoco existen motivos para suponer que las circunstancias cambiaran sustancialmente durante las casi tres décadas que median entre 1902 y la proclamación de la II República en 1931. Si bien las procesiones de Semana Santa, básicamente reducidas a una procesión general, se mantuvieron durante todo este período gracias principalmente al empuje de la hermandad del Santo Entierro, no ocurrió lo mismo con las cofradías acogidas a otras advocaciones incluyendo la propia de los Santos Niños, existente en 1902 aunque con un número mínimo de miembros y desaparecida en algún momento indeterminado, puesto que fue refundada en 1924. Así pues es probable que la hermandad de San Diego, en caso de sobrevivir, mantuviera una actividad muy baja.

En julio de 1931 tuvo lugar la inauguración de la restaurada -y parcialmente mutilada, puesto que Cabello Lapiedra se había llevado por delante media docena de capillas- Magistral, lo que motivó un nuevo traslado tanto del cabildo como de toda la imaginería que se había guardado en la iglesia de Jesuitas mientras duraron las obras. El arca de san Diego -no así el sepulcro, que volvió a quedar vacío en Jesuitas- retornó a la Magistral y, como la capilla de la Asunción había sido una de las desaparecidas, fue instalada en la de San Ignacio, conocida también desde 1882 como de la Virgen del Val a raíz de que la imagen de la patrona fuera traída de la ermita para evitar profanaciones. Esta capilla es la que actualmente ocupan las imágenes de Cristo Resucitado y de la Virgen de la Salud.

La implantación tan sólo tres meses antes, en abril de 1931, de la II República acarreó un revés para las procesiones, ya que durante los períodos en los que gobernó la izquierda (1931-1933 y 1936) fueron prohibidas las manifestaciones religiosas en la vía pública. Pese a que el gobierno conservador que ocupó el poder entre 1934 y 1935 derogó la prohibición, tan sólo se tiene noticia de que se llegara a celebrar durante este bienio la procesión de las Santas Formas, no así las de Semana Santa ni, casi con total seguridad, ninguna otra. De todos modos, y dadas las circunstancias, no parece probable que aun sin esta prohibición se hubiera celebrado la procesión de san Diego. De hecho ni siquiera en el detallado inventario de la imaginería de la Magistral publicado por Pablo Cano figura ninguna mención a la existencia de una imagen de san Diego, y como cabe suponer el arca se reservaba para ocasiones extraordinarias.

El 5 de marzo de 1936, cuatro meses antes de la Guerra Civil, la iglesia de Jesuitas fue víctima de un saqueo en el que desaparecieron, entre otras obras de arte, los cuadros de Ángelo Nardi que adornaban el retablo. Aunque el sepulcro de san Diego también sufrió daños perdiendo el remate que lo coronaba, un brazo sosteniendo una rosca de pan en recuerdo de un milagro del santo, logró salvarse en su mayor parte.

El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 supuso, como es sobradamente sabido, un durísimo mazazo para el patrimonio religioso complutense ya que, tras quedar Alcalá en la zona republicana, hordas de incontrolados saquearon e incendiaron la mayor parte de los templos de la ciudad. Aunque se pudieron salvar las reliquias de los Santos Niños y el cuerpo de san Diego guardándolos a la capilla del cementerio no ocurrió lo mismo con las Santas Formas, que desaparecieron sin dejar ni rastro, perdiéndose también la práctica totalidad de los objetos artísticos conservados en la Magistral. Dado que el propio edificio quedó muy dañado, una vez concluida la guerra hubo que trasladar de nuevo ambas reliquias a la iglesia de Jesuitas, constituida de nuevo en Magistral interina al ser el único templo de la ciudad que se encontraba en condiciones de poder albergar culto.




Funeral por las víctimas de la explosión del polvorín en la iglesia de Jesuitas
Fotografía de José Félix Huerta


De esta manera una vez más el arca de san Diego volvió a estar albergada en el sepulcro, tal como se aprecia en una fotografía, reproducida por José Félix Huerta7, del funeral por las víctimas de la explosión del polvorín celebrado el 18 de septiembre de 1947. Pese a que la fotografía tan sólo abarca la parte inferior del retablo, se pueden apreciar con toda claridad los pilares inferiores que lo soportaban.

Iniciadas las obras de restauración de la Magistral en 1947, hasta 1957 no recuperó su actividad la parroquia aneja de San Pedro, primera y única parte del templo que pudo ser abierta al culto. Un año más tarde, en 1958, el cabildo se trasladó a la iglesia del convento de las Úrsulas llevando allí en procesión a la nueva imagen de la Virgen del Val, las reliquias de los Santos Niños -cabe suponer que también sus nuevas imágenes, aunque Sánchez Moltó no las cita- y el arca con el cuerpo de san Diego. Una vez más el sepulcro volvió a quedar vacío en el retablo de la iglesia de Jesuitas, a la que a su vez se trasladó la parroquia de Santa María cuyo templo, muy dañado por el incendio de julio de 1936, fue demolido en su totalidad a excepción de la torre, el muro del ábside y el conjunto de capillas laterales conocido actualmente como la Capilla del Oidor.

En 1963 se abrió parcialmente al culto la propia Magistral, en concreto la parte correspondiente al presbiterio, la girola y el crucero mientras en el resto del templo -las tres naves y la mayor parte de las capillas laterales-, dividido por un tabique, continuaba la restauración. Ese mismo año pudo retornar a ella el cabildo, trayéndose consigo -desconozco si en procesión- las reliquias de los Santos Niños y el cuerpo de san Diego. Las primeras quedaron depositadas en la cripta, su ubicación original, mientras el arca de san Diego fue colocada provisionalmente bajo la mesa de altar del presbiterio, lugar en el que permaneció hasta que en 1973, una vez concluidas las obras de restauración y derribado el tabique, fue trasladada a la capilla en la que hoy se encuentra.

Peor suerte le cupo al sepulcro. El traslado a la iglesia de Jesuitas de la parroquia de Santa María hizo necesaria una restauración en la que se planteó la retirada del sepulcro de san Diego y la reposición del baldaquino. La iniciativa estaba justificada dado que así se recuperaba el diseño original de la obra del Hermano Bautista, y el sepulcro fue desmontado entre los meses de noviembre y diciembre de 1958. Según Sánchez Moltó se descartó la idea original de trasladarlo a la capilla de la Magistral elegida para albergar el cuerpo de san Diego dado que su tamaño era excesivo, y al no encontrársele una ubicación alternativa sus piezas acabaron abandonadas sin que haya sido posible dar con su paradero. Triste e inexplicable final para una importante obra de nuestro patrimonio artístico que no fue víctima de disturbios, guerras civiles ni catástrofes de ningún tipo, sino tan sólo de una injustificable incuria en unos tiempos, paradójicamente, en los que se potenciaba todo lo relativo a la religión.




La procesión de san Diego pasando por la plaza de Cervantes en noviembre de 1965
Fotografía publicada por Ramón del Olmo


En noviembre de 1963 se cumplía el quinto centenario de la muerte de san Diego. Guardo recuerdos muy difusos de su celebración, tales como cuando en el colegio de monjas al que asistía “amenazaron” con llevarnos a ver su cuerpo que, de manera excepcional, se mostraba a la veneración de los fieles; por fortuna para mí -de niño era muy impresionable-, finalmente los más pequeños pudimos librarnos de pasar por el mal trago. Sin embargo, no me acababan de cuadrar las fechas; gracias a unas fotografías publicadas por Ramón del Olmo8 y a los textos que las acompañan descubrí que lo que yo recordaba de forma tan nebulosa había sido la solemne celebración, entre los días 4 y 12 de noviembre de 1965, de una novena en su honor como clausura del citado quinto centenario... dos años más tarde, o bien con uno de retraso si consideramos que estos actos suelen prolongarse a lo largo de doce meses. En cualquier caso esta fecha cuadra mejor con mi propia cronología, ya que no es lo mismo recordar un acontecimiento con cinco años recién cumplidos, que con siete.

Según el texto que acompaña a las fotografías durante estos días el cuerpo de san Diego permaneció en el convento de clarisas del que es titular, siendo trasladado en procesión desde la Magistral hasta las Diegas y una segunda, al término de la novena, de vuelta a la primera. Como se puede comprobar en la que reproduzco, tomada en la plaza de Cervantes, fue la propia arca la que participó en la procesión, sin ninguna imagen acompañándola.

A partir de este momento ya puedo apoyarme en mis propios recuerdos para afirmar que no había procesión alguna para conmemorar su aniversario. Tampoco existía ya la hermandad al menos desde después de la Guerra Civil, aunque ignoro si la existente en 1902 desapareció víctima, como otras, de este conflicto o si, por el contrario, ya lo había hecho con anterioridad, como sospecho. Tampoco puedo afirmar con precisión si durante los años 60 y 70 se mostraba su cuerpo el día de su festividad, pero en cualquier caso la celebración tenía un perfil muy bajo y no iba más allá de unos sencillos actos litúrgicos.

Un nuevo vínculo de san Diego con Alcalá surgió a raíz de que en 1968 se le dedicara una de las parroquias -las otras fueron las de Santiago, Santo Ángel y San Isidro- que se crearon durante la década de los años sesenta para cubrir las necesidades pastorales de los nuevos barrios. A la parroquia de San Diego le correspondió el barrio de Juan de Austria, y quedó ubicada provisionalmente en los bajos de un edificio de viviendas en la calle Luis de Torres, donde continúa cincuenta años después pese a tener destinado un solar para su templo definitivo en la vecina calle de Felipe II. Influida quizá por el espíritu poco proclive a la iconografía tradicional surgido a raíz del concilio Vaticano II, la parroquia no contó hasta hace relativamente poco con una imagen de su titular, sobre la que volveremos más adelante.

Mientras tanto, poco habían cambiado las cosas en la Magistral. Aunque en 1985 yo ya le había dedicado un artículo, que fue publicado en Puerta de Madrid, y a partir de entonces este periódico comenzó a darle una mayor cobertura a su festividad, hechos tales como la elección en 1990 de la Institución de Estudios Complutenses del día 13 de noviembre para celebrar su fiesta institucional precisamente en la iglesia Magistral, o la reinstauración un año más tarde del obispado complutense, contribuyeron a potenciar el culto a san Diego hasta niveles difícilmente imaginables años atrás, situación que por fortuna se mantiene en la actualidad.




La imagen de san Diego de la Catedral-Magistral en la procesión del Corpus de 2016


Sin embargo san Diego seguía sin tener cofradía y tampoco contaba con procesión propia, aunque a partir de 2011 la imagen suya que se conserva en la Catedral-Magistral acompaña a la custodia en la procesión del Corpus Christi junto con las de los Santos Niños y, desde 2018, la de san Félix de Alcalá.




Procesión de la nueva imagen de san Diego en noviembre de 2018


Fue en la festividad de san Diego de 2017 cuando la hermandad sacramental de Cristo Resucitado y de la Virgen de la Salud, que celebra su estación de penitencia el Domingo de Resurrección, hizo pública su decisión de convertir a san Diego en el tercer titular de la misma, con la pretensión de celebrar una procesión en honor del santo. La promesa se cumplió justo un año más tarde, y el 11 de noviembre de 2018 la nueva imagen adquirida por la hermandad, tras ser solemnemente bendecida, salió por vez primera en procesión desde la iglesia de Santa Úrsula hasta la Catedral-Magistral, aunque en años sucesivos la salida tendrá lugar desde los distintos conventos franciscanos de la ciudad.




Procesión extraordinaria en conmemoración del 50º aniversario de la parroquia en noviembre de 2018


Tan sólo una semana más tarde, el 18 de noviembre de 2018, la parroquia de San Diego celebró su quincuagésimo aniversario con una procesión extraordinaria de la imagen de su propiedad, que recorrió por vez primera las calles de su circunscripción.

En 2019 volvió a repetirse este insólito doblete, ya que la parroquia de San Diego volvió a celebrar su procesión el día 10 de noviembre pese a la condición de extraordinaria que le dio a la del año anterior, mientras la hermandad de Cristo Resucitado celebró la suya el día 13 coincidiendo con la festividad del santo. El recorrido de la primera discurrió entre la parroquia y el convento de San Diego, mientras la de la hermandad partió del convento de las Claras concluyendo en la Catedral-Magistral. Como novedad cabe reseñar que la imagen de san Diego de esta última estuvo acompañada por la figura de un niño al que el santo entrega un pan.

Tras la interrupción de 2020, san Diego volvió a las calles de Alcalá en 2021 el día de su festividad con innovaciones respecto a los años anteriores. El origen de la procesión fue la Catedral-Magistral, y aunque ésta estaba organizada por su cofradía, la imagen elegida en esta ocasión no fue la titular de ésta, ya que al parecer estaba siendo restaurada, sino la que se conserva en la capilla de San Diego que, aunque participa en la procesión del Corpus, no lo había hecho hasta ahora en la suya propia. También como novedad, fue llevada por costaleros en lugar de en andas. Asimismo un día más tarde la parroquia volvió a organizar por tercera vez la procesión de su imagen titular, que volvió a recorrer las calles del barrio de Juan de Austria partiendo en esta ocasión de la sede provisional que ocupaba en la calle del Marqués de Alonso Martínez a causa de las obras que se estaban realizando en su sede.

En 2022 volvió a procesionar la imagen titular de la cofradía, pudiéndose comprobar que, tras la remodelación a la que había sido sometida por su autor, ésta mostraba un aspecto más cercano a su iconografía clásica, lampiña y sosteniendo entre sus manos una cruz de mayor tamaño y unas rosas, al tiempo que desaparecía la figura del niño al que daba pan. La procesión salió en esta ocasión del convento de las Diegas, concluyendo en la Catedral-Magistral. Por su parte, la parroquia realizó también la suya.

Así pues, poco a poco el culto a san Diego ha ido alcanzando en Alcalá la relevancia que se merece... incluso por duplicado.




1 CANO SANZ, Pablo. El convento de San Diego de Alcalá de Henares. Patrimonio artístico en la Guerra de la Independencia (1808-1814). Promoción de Alcalá. Alcalá de Henares, 2009.
2 CANO SANZ, Pablo. Patrimonio perdido: bienes muebles en la Catedral-Magistral de Alcalá de Henares hasta 1936. Publicado en 500 años de la Magistral de Cisneros. Diócesis de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares, 2015.
3 SÁNCHEZ MOLTÓ, M. Vicente. Las cofradías de Alcalá en la Encuesta General del Conde de Aranda (1770). Publicado en el volumen XII de los Anales Complutenses. Institución de Estudios Complutenses. Alcalá de Henares, 2000.
4 SÁNCHEZ MOLTÓ, M. Vicente. Cofradías, hermandades y otras asociaciones religiosas de Alcalá de Henares a principios del siglo XX. Publicado en las actas del VI Encuentro de historiadores del valle del Henares. Institución de Estudios Complutenses, Institución Marqués de Santillana y Centro de Estudios Seguntinos. Alcalá de Henares, 1998.
5 SÁNCHEZ MOLTÓ, M. Vicente. El sepulcro de san Diego de Alcalá: vicisitudes, traslado y desaparición. Publicado en el volumen XIII de los Anales Complutenses. Institución de Estudios Complutenses. Alcalá de Henares, 2001.
6 MARCHAMALO SÁNCHEZ, Antonio y MARCHAMALO MAÍN, Miguel. La Iglesia Magistral de Alcalá de Henares. Institución de Estudios Complutenses. Alcalá de Henares, 1990.
7 HUERTA VELAYOS, José Félix. La iglesia de Jesuitas en la fotografía. Publicado en La antigua iglesia del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares, actual parroquia de Santa María. Obispado de Alcalá de Henares, 2001.
8 OLMO, Ramón del. Alcalá habla, hoy es ayer. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2006.


Publicado el 28-11-2018
Actualizado el 17-3-2023