Los Santos Niños en España
Su presencia en Navarra



A diferencia de las regiones occidental (Galicia, Asturias, Cantabria y las provincias de León, Burgos y Palencia) y oriental (Pirineos aragonés y catalán) del norte de España, la zona delimitada por el País Vasco y Navarra presenta un significativo vacío en lo que respecta a lugares relacionados con el culto a los Santos Niños. No es que éstos no existan, que existen, pero su número es muy inferior al de las áreas que bordean a estas dos regiones por uno y otro lado.

La razón para esta relativa ausencia es fácil de interpretar. Mientras en el occidente astur-leonés el culto a nuestros patronos se extendió gracias a la actividad de san Fructuoso en época visigoda, y en el oriente pirenaico ocurrió lo mismo un par de siglos más tarde merced a san Urbicio, no existió ninguna iniciativa similar en la zona vasco navarra, la cual además se cristianizó mucho más tardíamente que el resto de la península ibérica, por lo que no es de extrañar, pues, este fenómeno.

Es por estas razones por la que el número de lugares vinculados al culto a los Santos Niños es relativamente escaso en las tres provincias vasca así como en la zona pirenaica de Navarra, concentrándose mayoritariamente en el área central de ésta y en la ribera del Ebro. En esta última provincia tengo recogidas un total de catorce referencias, que corresponden a la siguiente distribución en el mapa navarro:




Mapa elaborado a partir de un original de la Wikipedia




Zozaya




Ermita de Zozaya. Fotografía tomada de www.lebrelblanco.com


Este barrio o aldea de Oronoz pertenece al municipio del Baztán, situado en el valle pirenaico homónimo. Es un pequeño caserío de 39 habitantes situado a tres kilómetros al sur de Oronoz, y en él se alza una ermita consagrada a los santos Justo y Pastor -así la denomina el Diccionario de Madoz- que algunas fuentes califican de parroquia o incluso de basílica. Construida en la segunda mitad del siglo XVIII, alberga unas tallas manieristas de los titulares datadas hacia 1600.




Betelu

Betelu es un municipio de 370 habitantes perteneciente a la comarca de Norte de Aralar, a 45 kilómetros al noroeste de Pamplona y cercano al límite con Guipúzcoa. En su término municipal, más concretamente en el monte Irulegui a poco más de un kilómetro al sureste del núcleo urbano, existió una mina de plomo denominada San Justo que fue explotada a finales del siglo XIX y principios del XX.

En las cercanías del monte existe una ermita consagrada a san Donato, obispo de la ciudad italiana de Arezzo martirizado en el año 362 durante el reinado de Juliano y sin vínculos con los Santos Niños, por lo que aparentemente no existe ningún motivo histórico para justificar la existencia del topónimo. Me llamó la atención, eso sí, el hecho de que su festividad se celebra el 7 de agosto, tan sólo un día después de la de los mártires complutenses, aunque cabe pensar que se trate tan sólo de una casualidad y que la mina fuera nombrada así por razones ajenas a la toponimia local.




Beunza-Larrea




Iglesia de Beunza-Larrea. Fotografía tomada del catálogo del Plan General Municipal de Atez


Caserío perteneciente al municipio de Atez que el INE da por deshabitado y ni siquiera Google Maps se ha molestado en visitar. Paradójicamente el término larrea, que en vasco significa mayor, la diferencia de la vecina Beunza, que por descarte sería la menor pese a su mayor importancia ya que en la actualidad cuenta con unos 60 habitantes.

Está situado a unos 25 kilómetros al norte de Pamplona, aunque según todos los indicios no resulta fácil acceder a él ya que según Google Maps parte del trayecto corresponde a carreteras de uso restringido o privadas. Se conserva la antigua parroquia, ahora considerada ermita, cuyos titulares son los santos Justo y Pastor, un edificio de los siglos XVII-XVIII construido en estilo popular. Asimismo, el camino que conduce al templo lleva el nombre de San Justo y Pastor.




Aquerreta




Parroquia de Aquerreta. Fotografía tomada de www.lebrelblanco.com


Aldea de 11 habitantes perteneciente al municipio de Esteríbar ubicada en las cercanías de Zubiri, junto a la carretera N-135 Pamplona-Roncesvalles, a orillas del río Arga. Su parroquia está consagrada a san Justo (o, según otras fuentes, a la Transfiguración del Señor, festividad que reemplazó en muchos lugares a la de los Santos Niños por celebrarse en idéntica fecha), y conserva elementos románicos de los siglos XII y XIII, entre ellos la portada.

Los pocos datos que he podido encontrar, tomados de la Gran Enciclopedia de Navarra, son los siguientes:


Iglesia de la Transfiguración del Señor. Edificio de una nave de tres tramos más cabecera de testero recto que se cubre con bóveda de cañón en el primer tramo de la nave y con bóveda de lunetos en el resto.

El acceso se realiza por el lado de la epístola a través de una sencilla puerta protegida con pórtico. La torre se localiza a los pies del templo.

En su interior destaca el retablo mayor (c. 1554), renacentista, obra mixta de escultura y pintura, realizada en el taller pamplonés de Ramón de Oscáriz, importante pintor de su tiempo. Con mazonería de carácter plateresco se distribuyen las escenas repartidas en banco, cinco calles de dos pisos y ático. Son doce las pinturas sobre tabla situadas en las calles laterales mientras en la calle central se hallan el sagrario, la imagen titular y el Crucificado en sus respectivas hornacinas avenneradas. Comenzando por la izquierda del banco, se encuentran, Oración en el Huerto, Flagelación, Vía Crucis y la Piedad. En el primer piso aparecen, San Fermín, San Bartolomé, el Bautismo de Cristo y San Antonio Abad. Y en el tercero y último, Santa Catalina de Alejandría y Santa Bárbara, Pentecostés, Santa Lucía y Santa Quiteria y la Asunción.


Por el contrario, en un listado de bienes inmatriculados por la Iglesia en Navarra con fecha de 2021 se atribuye la advocación de la iglesia a San Justo, lo que indica la confusión que suele haber entre ésta y la del Salvador o la Transfiguración, y confirma que la de los mártires complutenses fue la original.




Arazuri

Esta localidad de 385 habitantes pertenece al municipio de Cendea de Olza, y se encuentra a 10 kilómetros al oeste de Pamplona, junto a la A-15. Según algunas fuentes, una calle de esta población lleva el nombre de San Justo. Sospecho que pudiera tratarse de un error ya que esta calle no aparece en las fotografías de Google Maps, pero tampoco puedo descartarlo del todo.




Guenduláin




Detalle de la hoja 0141-1 Cizur Mayor 2019 del mapa topográfico 1:25.000
San Justi está remarcada en rojo


Perteneciente al municipio de Cizur, esta localidad hoy despoblada se encuentra en las cercanías de Pamplona, concretamente al suroeste de esta ciudad junto a la carretera N-111 Pamplona-Logroño. En su término se encuentra el cerro de Santi Justi, de Santachusti o de Sandichusti, donde se alzó una ermita de los santos Justo y Pastor, desaparecida, que llegó a contar con una cofradía a principios del siglo XVII. Puesto que no aparece citada en el Diccionario de Madoz, cabe pensar que ya no existiera a mediados del siglo XIX.




Induráin




Restos de la ermita de Induráin. Fotografía tomada de mendikat.net


Esta aldea de 14 habitantes está situada a unos 40 kilómetros al sureste de Pamplona, cerca de la carretera autonómica NA-150, y pertenece al municipio de Izagaondoa. Aproximadamente a un kilómetro al sur del pueblo se encuentran los restos de la antigua ermita de los santos Justo y Pastor, citada en el Diccionario de Madoz. Por influencia de ésta se conservan dos topónimos en parajes cercanos, el monte de San Jus y el llano de San Justo.

Según la página Mendikat, de donde he tomado la fotografía, la ermita está situada en un pequeño montículo situado unos metros al sur del monte de San Just, estando separados ambos por el llano de San Justo. De ella tan sólo quedan en pie parte de dos de los muros comidos por la vegetación.




Borda de Juste




Detalle de la hoja 0143-1 Gallués 1996 del mapa topográfico 1:25.000
La Borda de Juste está remarcada en rojo


Topónimo situado al norte del término municipal de Navascués, una localidad perteneciente a la comarca de Roncal-Salazar, al noreste de la provincia y cercana al límite con el extremo norte de la de Zaragoza.

El término borda se ha utilizado tradicionalmente en las comarcas pirenaicas para describir los edificios aislados que se utilizaban para guardar el ganado o los productos agrícolas, aunque como es el caso también acabaron convirtiéndose en los nombres de los lugares en los que se ubicaban. En cuanto a Juste no es necesario añadir más, salvo que responde a la grafía habitual en la vecina región aragonesa.

Las fotografías aéreas de Google Maps, aunque identifican el topónimo, tan sólo recogen la existencia de lo que parecen ser los restos de una antigua construcción al borde del camino que recorre el fondo de un barranco de nombre Atxurri profusamente arbolado. En cualquier caso el nombre de San Juste debe tener un origen más antiguo, probablemente medieval.




San Juste

Este despoblado o coto redondo, cuyo nombre indica la existencia en el pasado de una población cuya iglesia debió de estar consagrada a nuestros patronos, pertenece al término municipal de Legaria, localidad situada al suroeste de la provincia no muy lejos de Estella. También recibe este nombre el arroyo que nace en este lugar. El Diccionario de Madoz lo cita como despoblado, por lo que la desaparición del caserío debió de ser anterior a mediados del siglo XIX.




Mués

Juan Antonio Llorente (1756-1823) fue un sacerdote de origen riojano de gran erudición que publicó en 1806, junto con otras muchas obras de diversas temáticas, las Noticias históricas de las tres provincias vascongadas1, en las que cita un documento de 1064, conservado en el Archivo General y Real de Navarra, por el que el rey Sancho Garcés IV donaba “el monasterio de San Justo, situado junto a Muez en la Berrueza, al de santa María de Irache”. Según otras fuentes se trataría de un monesteriolo, es decir un cenobio de pequeño tamaño.

Con 82 habitantes censados Mués, ubicado en el valle de La Berrueza y al que no hay que confundir con Muez, perteneciente al municipio de Guesálaz y ambos a la meridad de Estella, se encuentra cercano al despoblado de San Juste y a la basílica de San Gregorio Ostiense, por lo que cabe suponer un posible vínculo entre estos tres lugares.




Sorlada




Basílica de San Gregorio Ostiense. Fotografía tomada de la Wikipedia


A kilómetro y medio de Sorlada, un municipio de apenas cincuenta habitantes, se encuentra la basílica de San Gregorio Ostiense, obispo de Ostia y cardenal que falleció en 1044 en Logroño, siendo enterrado en el lugar a donde fue llevado su cuerpo por una caballería. Allí se levantó un santuario tras el hallazgo de su cuerpo hacia 1250 que alcanzaría una gran relevancia en los siglos posteriores, gracias a la fama del santo para alejar las plagas de las cosechas, lo que le convirtió en los siglos posteriores en el lugar de peregrinación más importante de Navarra y uno de los principales de España.

Fray Andrés de Salazar publicó en 1624 un libro dedicado a san Gregorio Ostiense, en el cual enumera las numerosas reliquias que junto a las del titular se veneraban en el santuario, algunas tan pintorescas como las puertas del Portal de Belén, granos de maná o las lágrimas de Moisés, entre las que se encontraba la de San Justo Mártir, la cual desconozco si se sigue conservando en la actualidad. Tal como he comentado, la cercanía existente entre el despoblado de San Juste, Mues y Sorlada hace presumir la existencia de un vínculo común entre ellos a través del culto a los Santos Niños.

Ya en el plano de las hipótesis, cabe reseñar que algunas fuentes indican que el lugar en el que fue enterrado san Gregorio Ostiense se llamaba con anterioridad San Salvador de la Berrueza. Dado que, como he comentado en otras ocasiones, a raíz del cambio de la liturgia mozárabe a la romana a finales del siglo XI muchas iglesias consagradas a los santos Justo y Pastor cambiaron su advocación por la de la Transfiguración o la del Salvador, cabe preguntarse si no habría estado allí, o en sus cercanías, el cercano monasterio de San Justo.




Morentín

Cuenta con una población de 130 habitantes. Es cabecera de su municipio y, caso poco frecuente en Navarra, único núcleo de población del mismo. Está situado a 46 kilómetros al suroeste de Pamplona, cerca de la autovía A-12, y a sólo 9 kilómetros al sur de Estella.

Tomás López Sellés2 y la página http://www.lebrelblanco.com citan una antigua ermita de San Justo de la que no se conservan restos y ya no aparece descrita en el Diccionario de Madoz. Cabe suponer que estuviera ubicada en las proximidades del monte conocido con el nombre de San Juste, situado unos 400 metros al suroeste de Morentín junto al camino que conduce a Arellano.




Dicastillo

Dicastillo es una población de 600 habitantes cabecera de su municipio y, al igual que en el caso anterior, su único núcleo de población. Algunos autores como Fernando Pérez Ollo3 describen una antigua ermita de los Santos Justo y Pastor, documentada en 1617 pero que ya no aparece en una relación de 1796 ni en el Diccionario de Madoz. Tomás López Sellés, por el contrario, no la cita.

Puesto que Dicastillo y Morentín distan tan sólo 3 kilómetros, cabría la sospecha de que pudiera tratarse de la misma ermita, quizá compartida por ambas tal como ocurre con la de Nuestra Señora de Leorín. Pero el monte de San Juste no se encuentra entre Dicastillo y Morentín tal como ocurre con la de Leorín, sino en las proximidades de Morentín en dirección a Arellano, una población que forma con éstas un triángulo aproximadamente equilátero, distando casi 2 kilómetros en línea recta -y bastante más por carretera o caminos- de Dicastillo.

Así pues, queda la duda de si tanto Dicastillo como Morentín contaron con sus respectivas ermitas de los Santos Niños o si, por el contrario, tan sólo existió una de ellas en cuyo caso, guiándonos por el topónimo, estaría más probablemente en Morentín. Pero nada puedo afirmar al respecto.




Fustiñana




Parroquia de la Asunción de Fustiñana. Fotografía tomada de la Wikipedia


Fustiñana es un pueblo agrícola de tamaño mediano (unos 2.500 habitantes) situado en la comarca de la Ribera, en las cercanías del río Ebro algunos kilómetros aguas abajo de Tudela. En realidad Fustiñana tiene mucho más de riojana que de navarra y por supuesto absolutamente nada de vasca, por lo que habría que considerar su relación no con las anteriores, sino con las cercanas localidades riojanas de El Redal, Arrúbal, Las Ruedas de Ocón, Préjano, Villavelayo o Quel, para interpretar el origen del patronazgo de los dos mártires complutenses.

La primera noticia que tuve de la vinculación de Fustiñana con los Santos Niños fue gracias a un reportaje publicado en en el periódico local de Alcalá de Henares Puerta de Madrid, con fecha de 8 de octubre de 1994, en el que se informaba de la visita a Alcalá de un grupo de 60 vecinos de esta localidad navarra. Por él supe que los santos Justo y Pastor eran también los patronos de Fustiñana, y que su fiesta mayor se celebraba el 6 de agosto en honor de estos mártires, existiendo en el pueblo una acendrada devoción a los mismos.


Imágenes de los Santos Niños que se veneran en la parroquia de la Asunción de Fustiñana


Encontrado el extremo del hilo, no me resultó difícil devanar el ovillo. Buscando primero información en libros y enciclopedias, y visitando después Fustiñana, pude completar la información sobre el tema. Fernando Pérez Ollo, en su libro dedicado a las ermitas de Navarra, dice lo siguiente:


En la [ermita de los Santos Justo y Pastor], acaso la parroquia primitiva, se reunía en 1569 la cofradía de Santa María de la Peña. Cuatro años más tarde estaba casi derruida y el obispo mandó restaurarla. En 1593 se arreglaron los bancos corridos de la ermita. En 1594 recalzaron las paredes. Dos años después, enlucen la iglesia a cuya campana le pusieron soga. Debía de estar a la derecha de la casa consistorial, en las primeras casas de la Calle Mayor.


Tomás López Sellés afirma que la iglesia aparece nombrada en 1573 y que debió de estar contigua al Ayuntamiento actual. Por último, Julio Caro Baroja4 apunta la existencia de una cofradía de San Justo a mediados del siglo XIV, lo que indica la antigüedad del culto a los Santos Niños en Fustiñana.

La ubicación que dan estos autores a la antigua iglesia corresponde a la actual plaza de los Santos Justo y Pastor, situada efectivamente tras el Ayuntamiento. Otra referencia histórica interesante es que, en 1672, fueron llevadas reliquias procedentes de la ciudad de Huesca. Lo que no he podido averiguar es cuando desapareció este templo, pero en todo caso tuvo que ser antes de mediados del siglo XIX puesto que no es mencionado en el Diccionario de Madoz.




Rótulo de la plaza de los Santos Justo y Pastor de Fustiñana


En la actualidad las imágenes de los Santos Niños se encuentran en la parroquia de la Asunción, no en el altar principal, que está consagrado a la Virgen titular del templo, sino en una capilla lateral. La iglesia no tiene mayor valor arquitectónico, y el aparente arrinconamiento de las imágenes podría inducir a error de no conocerse la gran veneración que estos santos tienen en la localidad, fruto de la cual son también los nombres del colegio público el campo de fútbol y el polígono industrial.




Colegio de los Santos Justo y Pastor de Fustiñana


Una cuestión importante, en lo que respecta al estudio de los topónimos como forma de rastrear antiguas vinculaciones de diversas localidades con el culto a los Santos Niños, es rastrear la etimología de sus nombres. Para mi sorpresa, la versión oficial hace proceder a Fustiñana de un hipotético -así lo califican, lo que indica que ni siquiera lo tienen claro- Villa Faustiniana romano, algo que a mí personalmente me parece totalmente cogido por los pelos.

Más verosimil resulta pensar que Fustiñana podría derivar de Fusti Deuna; el origen del término Fusti es bastante evidente, Justo o más probablemente su variante medieval Yuste, mientras Deuna es el equivalente vasco de San. Aunque la zona de la Ribera navarra hoy en día no tiene nada de vasca, hace siglos perteneció a la zona vascoparlante, entonces mucho más extendida que ahora, por lo que no es de extrañar esta variante vasca de los topónimos castellanos San Justo y Santiuste tan abundantes por una amplia zona de la geografía española. Asimismo Fustiñana tiene probablemente relación con los nombres de otros pueblos tales como Hustias -también llamado Fustias, en la provincia de Ávila-, Diustes -o Yustes, en Soria- o los varios Yustes que hay repartidos por distintas regiones de España, el más conocido de los cuales es el monasterio extremeño al que se retiró el emperador Carlos V tras su abdicación en 1555.




Los Santos Niños preparados para la procesión
Fotografía tomada de www.lebrelblanco.com


En fechas recientes, posteriores no sólo a la publicación original de este artículo, sino también a la de su publicación en internet, tuve noticias de la existencia de un par de libros dedicados al culto a los Santos Niños en Fustiñana, los cuales me fueron amablemente remitidos por el ayuntamiento de la localidad. Por si alguien pudiera estar interesado en ellos, sus referencias bibliográficas son las siguientes:


Santos Justo y Pastor Patronos de Fustiñana (Navarra). Anónimo. Ed. Velar, 2001.
Iglesia parroquial de Fustiñana. José L. Redrado y Jesús Etayo. Ed. Velar, 2003.

Por último cabe reseñar que, como no podía ser de otra manera tratándose de una localidad de la Ribera navarra, en Fustiñana cantan jotas a los Santos Niños el día de su fiesta. En internet he encontrado dos. La letra de la primera, suprimidos los bises, dice lo siguiente:


Cantamos en Fustiñana
la jota con gran honor
homenaje a sus patronos
los santos Justo y Pastor.

Y la de la segunda:


Las campanas de la torre
al sonar por la mañana
saludan a sus dos santos
patronos de Fustiñana.




1 Noticias históricas de las tres provincias vascongadas. Tomo I. Juan Antonio Llorente (1806).
2 Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra (Merindad de Estella). Tomás López Sellés. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, Nº 14 (1973).
3 Ermitas de Navarra. Fernando Pérez Ollo (1983).
4 Etnografía histórica de Navarra (Vol. 1). Julio Caro Baroja (1971).

Ver también:
Los Santos Niños en España. Su presencia en la Rioja
La presencia de los Santos Niños en el País Vasco (II) La provincia de Álava


Publicado el 27-1-2001, en el nº 1.700 de Puerta de Madrid
Actualizado el 14-7-2024