La presencia de los Santos Niños en la Comunidad Valenciana
El antiguo reino de Valencia, en la actualidad Comunidad Valenciana, está formado por las provincias de Castellón, Valencia y Alicante que abarcan el litoral mediterráneo desde Tarragona hasta Murcia. Su tardía reconquista por los reyes aragoneses explica que la presencia de los Santos Niños sea allí relativamente escasa, diez referencias en total, de las cuales tan sólo una parte corresponde a una de vinculación directa con los mártires complutenses, siendo el resto topónimos. Tienen también la peculiaridad de que varias de ellas son de origen reciente, algo bastante inhabitual en la evolución histórica del culto a los Santos Niños.
Estas referencias están repartidas de una manera bastante uniforme entre las tres provincias: dos en Castellón, tres en Valencia y cuatro en Alicante. No obstante, si las representamos en el mapa de forma conjunta podemos apreciar que se agrupan en cuatro zonas muy concretas: la comarca castellonense del Alto Palancia, junto con la vecina Serranía del Turia valenciana; la ciudad de Valencia y su área metropolitana; la ciudad de Alicante, y la Vega Baja del Segura, en el extremo meridional de la provincia de Alicante.
Mapa elaborado a partir de
un original de la
Wikipedia
El Toro
Detalle de la hoja 0639-1 El
Toro 2000 del mapa topográfico 1:25.000
El Puntal del Pozo Yuste
está remarcado en rojo. El Barranco del Pozo Yuste está subrayado
en rojo
El Toro es una localidad de 250 habitantes situada al suroeste de la provincia de Castellón, en la comarca del Alto Palancia y limítrofe con las de Valencia y Teruel. En su término municipal, dentro de la Sierra de Toro, existe el barranco del Pozo Yuste, que nace en el vecino Puntal del Pozo Yuste ya en el término de la vecina localidad turolense de Manzanera.
Jérica
Detalle de la hoja 0639-4
Jérica 2008 del mapa topográfico 1:25.000
El Alto de Yuste,
Lluste y los Llanos de Yuste están remarcados en rojo
A 25 kilómetros de distancia de El Toro se encuentra Jérica, de 1.800 habitantes, también perteneciente a la comarca del Alto Palancia. Al igual que en el caso anterior su vinculación con los Santos Niños se debe a los topónimos Alto de Yuste, un monte de 1.030 metros de altitud cuya cima aparece señalada en los planos topográficos como Lluste, y los vecinos Llanos de Yuste, ambos en un paraje montañoso.
Andilla
Detalle de la hoja 0667-1
Alcublas 1984 del mapa topográfico 1:25.000
El Corral de Yuste
está remarcado en rojo
Pasamos a la provincia de Valencia con Andilla, de 310 habitantes, en la comarca de la Serranía del Turia pero relativamente cercana a las dos anteriores. En este caso el topónimo con el que nos encontramos es el Corral de Yuste.
Manises
Imágenes de los
Santos Niños
Manises, con 31.500 habitantes, es una población perteneciente al área metropolitana de Valencia. Regada por el río Turia, está situada a 12 kilómetros al noroeste de Valencia y es conocida por ser la sede de su aeropuerto. Y, aunque su vinculación con los Santos Niños es en esta ocasión cercana, no deja de ser peculiar. Tal como explico más extensamente en un artículo dedicado a ella, los mártires complutenses no son patronos de la localidad ni disponen de templo propio, ya que sus imágenes se encuentran en el altar de la Virgen del Carmen de la parroquia de San Juan Bautista. Todo parece indicar que su presencia en Manises es relativamente reciente, aunque no he podido averiguar la fecha de su inicio; las primeras noticias datan del siglo XX, y las imágenes son probablemente posteriores a la Guerra Civil.
Sin embargo su culto arraigó con fuerza hasta el punto que se celebraba su festividad con la tradición del Tabac y la Rosa, en la que los niños portaban cestas -el tabac- con dulces y alimentos que eran repartidos entre los pobres. Incluso en 1974 una expedición de maniseros llegó a Alcalá, donde participaron en los cultos y la procesión con sus tabac. Lamentablemente la hermandad desapareció hacia los años ochenta y con ella la tradición, recuperándose en 2014 como asociación diocesana en un llamativo paralelismo con Alcalá.
Los Santos Niños figuran también en el callejero, ya que tienen dedicada una de las principales calles de la localidad.
Valencia
Calle de los Santos
Justo y Pastor. Captura de pantalla de Google Maps
Posiblemente por influencia de la cercana Manises, Valencia tiene dedicada a los Santos Niños una importante calle que discurre, al norte del antiguo cauce del Turia, desde la avenida del Cardenal Benlloch hasta la calle de la Serrería, con una longitud total de casi dos kilómetros.
Ceremonia de
recepción de las reliquias en la parroquia de Nuestra Señora de
los Dolores
Desde el 23 de noviembre de 2014 en la cercana parroquia de Nuestra Señora de los Dolores y Sagrada Familia se conservan reliquias donadas por el obispado complutense. Éstas fueron colocadas en un altar lateral junto con una reproducción del cuadro de Sánchez Coello, representando su degollación, que se conserva en el monasterio de San Lorenzo del Escorial. Se trata, pues, de un caso poco habitual de expansión de su culto en la época actual.
Torrente
Calle de San Justo.
Captura de pantalla de Google Maps
Con casi 80.000 habitantes Torrente es otra población del área metropolitana de Valencia, en esta ocasión situada 13 kilómetros al suroeste de la capital. Al igual que en ésta su vínculo con los Santos Niños corresponde a un topónimo urbano, la calle de San Justo, por lo que cabe pensar que se trate asimismo de una influencia de la vecina Manises, de la que le separan unos 15 kilómetros.
Alicante
Ábside de la
capilla. Los Santos Niños están representados a la
izquierda
Cambiamos de nuevo de provincia viajando hasta Alicante, donde nos encontramos con un nuevo caso singular de culto a los Santos Niños. Tal como describo en el artículo correspondiente, su presencia en esta ciudad es asimismo reciente y se debe a una iniciativa del colegio que los hermanos maristas tienen en esta ciudad, que en 1956 encargó al pintor alicantino Gastón Castelló Bravo un mural para el ábside de la capilla representando a varios niños santos, entre ellos Justo y Pastor.
Detalle de las figuras
de los Santos Niños
Tres décadas más tarde, en 1985, el colegio se trasladó a una nueva ubicación, pero los hermanos maristas, valorando la calidad artística del mural desmontaron el ábside trasladándolo, junto con las vidrieras, a una capilla de nueva construcción situada en el recinto del colegio.
Orihuela
El camarín de
Jesús Nazareno en la actualidad. Fotografía tomada de
semanasantaenespana.com
Orihuela, capital de la Vega Baja del Segura, es una ciudad de 82.000 habitantes con un gran patrimonio artístico y cuna de personajes tan destacados como Miguel Hernández. Según afirma el historiador Agustín Nieto Fernández en Orihuela en sus documentos1, tras la construcción en 1889 de la capilla de la orden terciaria aneja al convento franciscano de Santa Ana, se colocaron reliquias de los Santos Niños, propiedad de la comunidad de Santa Ana, en el camarín de la imagen de Jesús Nazareno que se venera en ella.
La Orden Franciscana Seglar y Muy Ilustre Mayordomía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una de las cofradías penitenciales de la ciudad, es hoy la responsable de su culto. Desconozco si se siguen conservando las reliquias, aunque es probable que se perdieran durante el asalto que sufrió la capilla en la Guerra Civil, en el cual quedó destruida la talla original.
Rojales
Iglesia de San
José de Ciudad Quesada. Fotografía tomada de Google Maps
Rojales es un municipio de 17.500 habitantes perteneciente a la comarca de la Vega Baja del Segura, río que lo atraviesa poco antes de su desembocadura en la vecina Guardamar. Pese a no ser costero, se encuentra tan sólo a unos pocos kilómetros de las playas del mar Mediterráneo, lo que facilitó la construcción de varias urbanizaciones en las cercanías del primitivo casco urbano. En la actualidad aproximadamente el 70% de la población, la mayoría extranjeros, reside en estas urbanizaciones, la principal de las cuales, situada al sur de Rojales, es Ciudad Quesada.
Rojales cuenta con la parroquia de San Pedro Apóstol, construida en el siglo XVIII, pero el auge demográfico de las urbanizaciones motivó la necesidad de crear nuevas iglesias. Una de ellas es la de San José, ubicada en Ciudad Quesada, en la cual se celebra la festividad de san Justo tal como se indicaba en la página villasamarillas.es en la sección dedicada a las fiestas de la urbanización:
Domingo 9 de agosto 10:00 h. Pasacalles a cargo de la Agrupación Musical Los Solfamidas de Rojales. 10:30 h. Santa Misa en honor a San Justo en la Iglesia de San José. Después de la Misa, se realizará una romería en los alrededores de la Iglesia en honor a San Justo. 22:00 h.
Sorprendente, sobre todo teniendo en cuenta que esta iglesia es de construcción moderna -fue consagrada el 12 de junio de 2011- y que la expansión medieval del culto a los Santos Niños no llegó hasta el extremo sur de la provincia de Alicante. Pero existen indicios que permiten explicarlo. El promotor de la urbanización fue el constructor Justo Quesada, que siguiendo una costumbre bastante habitual -y un tanto ególatra, añadiría yo- entre ellos, bautizó a la urbanización con su propio apellido. Y, dado su nombre, cabe deducir que hiciera lo propio con la implantación del culto a san Justo aunque por las razones que fueran, probablemente de índole eclesiástica, no le hizo titular de la parroquia aunque sí patrono de hecho.
Presumible imagen de san
Justo en el interior de la iglesia
Fotografía tomada de Google
Maps
No he podido encontrar ninguna fotografía con suficiente detalle de la imagen de san Justo que con toda probabilidad ha de existir al celebrarse su festividad, aunque en una del interior de la iglesia sí parece entreverse su figura en uno de los muros del templo... en solitario, echándose en falta la presencia de su hermano. Sin poder afirmar nada concreto en este caso, aunque como veremos a continuación sí en otro bastante similar, al parecer Justo Quesada se acordó únicamente de su tocayo olvidándose de san Pastor, pese a que siempre se les suele representar juntos.
Torre de la Horadada
Capilla de San
Justo. Fotografía tomada de Google Maps
Torre de la Horadada es una pedanía de 4.400 habitantes perteneciente al municipio de Pilar de la Horadada, el más meridional de la provincia de Alicante y perteneciente, como Rojales, a la comarca de la Vega Baja del Segura. Al igual que éste cuenta con urbanizaciones construidas en el litoral, una de las cuales es la de Mil Palmeras. En esta última es donde se encuentra la Capilla de San Justo, un pequeño templo dependiente de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar de Pilar de la Horadada, construido a finales del siglo XX a la par de la urbanización. Aunque en algunas fuentes se da como su advocación la de la Virgen de la Alegría, por lo general suele ser conocida con el nombre de San Justo. Quizás fuera ésta su advocación original antes de ser cambiada por la de San Justo, pero nada puedo afirmar al respecto.
Ésta es su descripción según la página de Manolo Serrano, que remite a su vez al libro de Ramón Candelas Orgilés Las Ermitas de la provincia de Alicante2:
Situada en el centro de la urbanización, una amplia parcela rodeada de arboleda. Estructura de bloques de hormigón, planta de cruz latina y cubierta a dos aguas en la parte central y a tres vertientes en los brazos del crucero. La fachada, orientada al Este, es pentagonal incluyendo la espadaña en el frontón triangular; amplia puerta en pico y sobre ella, un óculo para mejor iluminación. Ventanas alargadas, también en pico, en las paredes laterales. Planta en cruz latina, como ya se ha dicho, como el tramo superior esta dedicado a sacristía y anexos, la nave queda en forma de T. Mide 23,19 por 8,80 metros, la nave central; y 25,46 por 8,80 metros, la nave transversal. El crucero, lo ocupa casi totalmente el presbiterio que se eleva dos escalones y cuyo testero, está presidido por un Crucifijo mediano y en una hornacina lateral, la Virgen de la Alegría.
Testero de la
capilla con la imagen de san Justo
Fotografía tomada del
Ayuntamiento de
Pilar de la Horadada
Y aquí no existen dudas, puesto que dispongo de fotografías del interior de la capilla. En ellas se aprecia la existencia de una imagen de San Justo en el testero del altar mayor -no existe retablo- junto con un crucifijo y una imagen de la Virgen en una hornacina que cabe suponer sea la citada Virgen de la Alegría.
Detalle de la
imagen de san Justo
La imagen de san Justo es de factura moderna, aunque de calidad superior a las de serie. También aquí falta su hermano Pastor, cosa que no es de extrañar puesto que el promotor de esta urbanización fue también Justo Quesada.
1
Nieto Fernández, Agustín. Orihuela en sus documentos III. Los franciscanos en Orihuela y su
comarca. Siglos XIV-XX. Publicaciones del Instituto Teológico
Franciscano. Serie Mayor, nº 5. Murcia, 1992. Pág. 322.
2 Candelas Orgilés,
Ramón. Las Ermitas de la provincia de Alicante. Diputación
Provincial de Alicante. Alicante, 2004.
Publicado el 18-11-2024