Los Santos Niños en España
Su
presencia en Cantabria
La actual comunidad autónoma de Cantabria, antigua provincia de Santander, pese a contar tan sólo con 5.300 kilómetros cuadrados de superficie, aproximadamente el 1% del total de España, constituye un mosaico geográfico y cultural en el que realmente es mucho lo que hay que ver. Su territorio, en el que confluyen la costa cantábrica, los Picos de Europa y las tierras que se abren al valle del Ebro y a la cuenca del Duero, es muy variado y estuvo vinculado históricamente a Castilla a diferencia de sus vecinos Asturias y el País Vasco. Se reparte en seis comarcas históricas, o merindades: Liébana, Asturias de Santillana, Valles Pasiegos, Trasmiera, Vecio y Campoo. Ésta es la división que seguiré en el artículo por ajustarse mejor a su temática que la clasificación administrativa actual, más precisa pero asimismo más artificial, aunque como suele ocurrir en la geografía histórica sus límites no siempre estarán bien definidos.
Mapa
elaborado a partir de un original de la
Wikipedia
Rojo: Liébana. Amarillo: Asturias de
Santillana. Azul: Valles Pasiegos.
Fucsia: Trasmiera. Naranja: Vecio. Verde:
Campoo
La vinculación de Cantabria con los Santos Niños, tal como cabía esperar dada su ubicación geográfica al norte del país, fue intensa en siglos pasados y continúa manteniéndose hoy en varias localidades. En total, considerando todas las categorías habituales -culto e iconografía actuales, toponimia y reseñas históricas- suman veintisiete referencias, lo que no está nada mal para un territorio tan reducido como el que nos ocupa.
Mapa
elaborado a partir de un original de la
Wikipedia
De estas referencias cinco corresponden a Liébana, nueve a las Asturias de Santillana, dos a los Valles Pasiegos, cuatro a la Trasmiera, una a Vecio y seis al Campoo.
Argüébanes
Comenzamos con la Liébana, la comarca más occidental que comparte con la vecina Asturias el macizo montañoso de los Picos de Europa. Argüébanes es una localidad de poco más de 40 habitantes perteneciente al municipio de Camaleño, en la comarca de la Liébana. En la actualidad no posee vinculación con los Santos Niños, aunque está documentado un monasterio del que eran titulares, anterior al siglo XII y hoy desaparecido1, dependiente según un cartulario del siglo XIV de Santo Toribio de Liébana.
Asimismo el Diccionario de Madoz, tras afirmar que su parroquia estaba consagrada a San Adriano, añade:
Hay también a distancia de 1/4 de hora, y en una pradera, una ermita dedicada a San Justo; está ya casi arruinada, y sin embargo todavía concurren muchas gentes el día del Santo a beber y bañarse en una fuente bastante abundante y de buenas agua, que existe en aquel sitio.
De la cual tampoco queda el menor rastro, ni tan siquiera un topónimo.
Bejes
Bejes, o Beges según la grafía antigua, es una pedanía de 60 habitantes perteneciente al municipio de Cillorigo de Liébana. En ella, y más concretamente en el barrio o caserío de La Quintana, situado a un kilómetro de distancia, existió una ermita consagrada a San Justo propiedad del monasterio de Santa María de Piasca, documentada entre los años 1580 y 16182. El Diccionario de Madoz no la menciona, por lo cual cabe suponer que a mediados del siglo XIX ya había desaparecido.
Ni en los mapas topográficos del Instituto Nacional de Geografía ni en Google Maps se aprecia el menor vestigio de la desaparecida ermita.
Lebeña
Iglesia de Santa
María de Lebeña. Fotografía tomada de la
Wikipedia
Seguimos en el municipio de Cillorigo de Liébana con Lebeña, otra pedanía de 60 habitantes cuya iglesia, consagrada a Santa María, está documentada en el año 925, lo que la convierte en la más antigua de Cantabria. De estilo mozárabe fue construida para albergar las reliquias de santo Toribio de Liébana, aunque éstas no llegaron a ser trasladadas permaneciendo en el cercano monasterio homónimo.
Según algunas fuentes3 en el siglo VIII era la capilla de un priorato benedictino consagrado al Salvador, nombre que nos da un indicio, aunque no una prueba, de que pudiera haber estado consagrada a los Santos Niños. Por su parte, una comunicación oral de José García Saldaña indicaba que en su interior se conservaban unas imágenes suyas de las que él poseía fotografías, lo cual no me ha sido posible confirmar aunque el dato me resulta fiable. En cualquier caso, según he podido comprobar en la actualidad no se encuentran ni en el retablo mayor ni en el existente en el lateral de la Epístola.
Vega de Liébana
Detalle de la hoja
0081-2 Potes 1987 del mapa topográfico 1:25.000
La riega de Santiuste
está remarcada en rojo
Vega de Liébana es un municipio de 700 habitantes dispersos por una veintena de pequeños núcleos de población. En su término municipal, junto a la aldea de Naroba, se encuentra la riega de Santiuste, un pequeño regato afluente del río Quiviesa que a su vez lo es del Deva. Nada más puedo reseñar, salvo la existencia del topónimo.
Piasca
Santa María de
Piasca. Fotografía tomada de
www.cantabriarural.com
Concluimos el recorrido por Liébana en Piasca, una pedanía del municipio de Cabezón de Liébana. Pese a lo exiguo de su población actual, tan sólo 64 habitantes, Piasca contó en la Edad Media con un importante monasterio documentado en 930, aunque su origen fue probablemente anterior. Inicialmente fue femenino, pero tras pero tras ser dúplice durante algún tiempo a finales del siglo XI pasó a depender del monasterio de San Benito de Sahagún, alternando la condición de cenobio masculino con la dúplice, que mantuvo hasta el siglo XVI.
En el siglo XII se reconstruyó la iglesia, siendo consagrada a Santa María en 1172. Una nueva reconstrucción en 1439 suprimió gran parte de la primitiva fábrica románica, preservándose las portadas, varias esculturas y capiteles. Tras siglos de decadencia fue suprimido por la desamortización de Mendizábal, convirtiéndose la iglesia en parroquia y quedando abandonado el resto del monasterio, que se perdió en su mayor parte.
Su vinculación con los Santos Niños viene dada por la inclusión de reliquias suyas, junto con las de otros santos y mártires, en el ara fundacional de la iglesia tal como era habitual entonces. Según consta en los relicarios encontrados durante una restauración en la década de 1970, en uno de ellos se conservaban reliquias de Santiago Apóstol, santa Leocadia y san Juan Bautista, y en el otro de san Juan Evangelista, san Bartolomé, los santos Justo y Pastor, san Pelayo, y los santos Pedro y Pablo.
Caviedes
Vista exterior de la
iglesia. Fotografía de Justo Martínez
Pasamos ahora a las Asturias de Santillana, la comarca más extensa de la provincia, abarcando desde el límite oriental de Cantabria hasta la bahía de Santander y desde la costa hasta la cordillera cantábrica. También es la que alberga más lugares vinculados con los Santos Niños, el primero de los cuales corresponde a Caviedes, una localidad de poco más de 150 habitantes, 220 sumando los de sus anejos, perteneciente al municipio de Valdáliga.
Imágenes de los
Santos Niños. Fotografía de Santiago Olmeda
Y aquí no cabe duda, puesto que su parroquia está consagrada a los santos Justo y Pastor, celebrándose su fiesta. Puede consultarse una descripción más extensa de la iglesia en el artículo dedicado a Caviedes.
Casar de Periedo
Ermita de los
santos Justo y Pastor. Fotografía tomada de
turismocabezondelasal.com
Casar de Periedo es una población de 800 habitantes, perteneciente al término municipal de Cabezón de la Sal, que cuenta con una ermita, o capilla según otras fuentes, consagrada a los santos Justo y Pastor. Construida en el siglo XVII siguiendo el estilo tradicional de la zona, es una edificación sencilla de planta rectangular y una única nave de testero plano a la que está adosada una capilla. No dispongo de fotografías del interior ni de la iconografía de los titulares, aunque según los autores consultados carecen de relevancia artística.
El pueblo celebra las fiestas de los Santos Niños enlazándolas con la de san Lorenzo, celebrándose una misa pero no -al menos en 2024- una procesión.
Algunas fuentes denominan San Justo a uno de sus barrios.
Oreña
Oreña es una localidad de 890 habitantes perteneciente al municipio de Alfoz de Lloredo y cercana a Santillana de Mar, de la que le separan tan sólo tres kilómetros. La página Románico Digital recoge la existencia de una iglesia de los Santos Justo y Pastor citada en documentos medievales de 1031 y 1034, pero cuya ubicación se desconoce al haber desaparecido sin dejar rastro.
Suances
Fotografía
aérea de Suances tomada de una captura de pantalla de Google Maps
El
punto rojo indica la ubicación aproximada de la antigua ermita de San
Justo
La histórica villa de Suances, con una población de 9.100 habitantes, está situada en la margen izquierda de la ría del Saja, diez kilómetros al norte de Torrelavega. En la Edad Media contó con un barrio hoy desaparecido llamado Santiuste -aunque se conserva el topónimo-, en el que existía una ermita consagrada a San Justo de la que hoy se conservan tan sólo algunos restos de los cimientos.
Según las coordenadas indicadas en el Catálogo de elementos del patrimonio cultural publicado por el Ayuntamiento de Suances en 2019 la ermita, y probablemente también el despoblado, se encontraba aproximadamente a un kilómetro al este de la pedanía de Tagle, a 3 kilómetros al oeste de Suances y a 500 metros de la ensenada de Cabrera, junto a un camino que Google Maps denomina de la Rasa y el mapa del Instituto Geográfico Nacional 34-1 Suances, de escala 1:25.000, sitúa estas coordenadas entre el Monte de Llande y Traslayos. En las fotografías aéreas de Google Maps se aprecia un terreno rústico con algunas edificaciones dispersas, pero en el lugar del yacimiento arqueológico no existe ningún tipo de construcción.
El Diccionario de Madoz no hace ninguna referencia a Santiuste o a la ermita de San Justo ni en la entrada de Suances ni en la de Tagle, por lo que cabe suponer que a mediados del siglo XIX ya habrían desaparecido.
Sierrapando
Parroquia de
Sierrapando. Fotografía de Justo Martínez
Sierrapando es una población cántabra de algo más de 4.000 habitantes perteneciente al municipio de Torrelavega, ciudad de la que es prácticamente un barrio ya que los poco más de dos kilómetros que la separan del centro de Torrelavega están urbanizados sin solución de continuidad, siendo el límite entre ambas poblaciones la ronda de circunvalación.
Imágenes de
los Santos Niños. Fotografía tomada de la
página de Facebook de la parroquia
Su parroquia, consagrada a los santos Justo y Pastor, fue construida en una fecha tan cercana como 1957, aunque su terminación se prolongó hasta 1967, año en el que fue bendecida. Presenta un estilo tradicional en el exterior, pero no así en el interior. Este templo sustituyó a otro anterior mencionado en el Diccionario de Madoz, del que no dispongo de datos, al parecer a causa de su mal estado de conservación. Las imágenes son de serie y posteriores a la Guerra Civil, procediendo con toda probabilidad de los talleres de Olot.
Sierrapando celebra la fiesta de sus patronos, y también honra su memoria con la travesía de los Santos Justo y Pastor, una corta y estrecha calle peatonal ubicada junto al cementerio del barrio.
Puede consultarse una descripción más extensa de la iglesia en el artículo dedicado a Sierrapando.
Peñacastillo
El
punto rojo marca la ubicación aproximada de la antigua ermita de San
Justo
sobre una captura de pantalla de Google Maps de la bahía de
Santander
Peñacastillo es una antigua aldea convertida hoy en un barrio de Santander, de la cual le separan alrededor de cinco kilómetros. Ya en el año 1314 está documentada la donación por un particular a la Colegiata de Santander de la ermita de Santiuste, o San Justo, que en 1506 seguía siendo propiedad de ésta4. El Archivo Histórico Nacional conserva documentación de la Iglesia -así la denomina- de San Justo y Pastor de Peñacastillo comprendida entre 1765 y 1840, lo que indica que al menos hasta entonces seguía existiendo.
Pocos años después, en 1849, el Diccionario de Madoz enumera la parroquia de San Lorenzo y tres ermitas de propiedad particular sin citar su advocación, por lo que no es posible saber si una de ellas era la de San Justo, revertida a propiedad privada, o si ya había desaparecido entonces; en cualquier caso no conozco ningún dato posterior ni se conserva en la actualidad el menor rastro de ella.
La ermita estaba ubicaba en Adarzo, uno de los barrios de Peñacastillo, conservándose el topónimo de San Justo como un sitio -así lo denomina la documentación municipal de Santander- del barrio de Adarzo y Cotrobal, pueblo de Peñacastillo, aunque no lo he podido localizar con exactitud ni en el plano oficial de esta ciudad ni en Google Maps.
Escudo
del C.D. San Justo, tomado de la
página
web del club
Sí he podido hacerlo con el campo de fútbol de San Justo que, cabe suponer, no se encontraría demasiado alejado de la desaparecida ermita, aunque nada puedo asegurar al respecto, y existe también un equipo de fútbol local, el Club Deportivo San Justo, que juega en él.
Barcenillas
Barcenillas, con 124 habitantes, pertenece al municipio de Ruente, ubicado en el valle de Cabuérniga. Según un listado realizado en 1585 de las parroquias y ermitas del actual obispado de Santander, entonces pertenecientes a la archidiócesis de Burgos, en esa fecha existía una ermita de los Santos Justo y Pastor de propiedad particular5:
El lugar de Barzenillas la parroquia de Sn Sebastian. Tiene las Hermitas de Ntra. Señora y la de Sns Justo y Pastor ambas de particulares.
El Diccionario de Madoz no la cita, por lo que cabe suponer que a mediados del siglo XIX hubiera ya desaparecido.
El Tojo
Parroquia de los Santos
Justo y Pastor. Fotografía tomada de la
página
web municipal
El Tojo es una localidad de 71 habitantes perteneciente al municipio de Los Tojos, también en el valle de Cabuérniga. Su iglesia está consagrada a los Santos Justo y Pastor, celebrándose su festividad. El templo, según la breve descripción de la página web municipal, es una modesta construcción del siglo XVI que alberga en su interior dos retablos de los siglos XVII y XVIII respectivamente; la Gran Enciclopedia de Cantabria afirma que ambos están montados el uno sobre el otro formando en su conjunto el altar mayor.
Cartel de las fiestas de
2022
No me ha sido posible conseguir fotografías del interior de la iglesia ni de las imágenes, que según la Gran Enciclopedia de Cantabria, son de Olot sin interés artístico.
Molledo
Iglesia de los Santos
Justo y Pastor y de la Virgen del Camino
Fotografía tomada de
Viajar por Cantabria
Molledo, con 374 habitantes, es la cabecera de su municipio, situado en la zona central de la provincia junto a la carretera nacional 611 y la autovía A-67 que enlazan Reinosa con Torrelavega, en el límite entre las comarcas de las Asturias de Santillana, a la que pertenece, y el Campoo.
Su parroquia está consagrada a los Santos Justo y Pastor y en el pueblo se celebra su fiesta, aunque la iglesia también es conocida como el santuario de la Virgen del Camino, por venerarse en ella esta advocación mariana que comparte con los mártires complutenses el patronazgo del pueblo. El templo actual data de principios del siglo XVIII, pero su historia es muy anterior. Un artículo de José Luis Madrazo publicado en la página La Vijanera explica con todo detalle la interesante historia de este foco de culto a los Santos Niños, y de él he extraído los datos más significativos complementándolos con los de otras fuentes, aunque recomiendo su lectura completa.
Interior de la iglesia
y altar mayor. Fotografía tomada de Google
En el lugar que hoy ocupa el cementerio, vecino a la iglesia, existió un monasterio denominado de Sancti Iusti, citado en un documento de 1106 por el que su propietario, Sebastián Pérez, lo dona al monasterio de Sahagún. Vuelve a ser citado en 1206 en una donación de Alfonso IX, y en 1352 en el Becerro de las Behetrías, pero no como monasterio de Sancti Iusti sino como la colación (circunscripción dependiente de una parroquia) de Sant Yuste, lo que podría ser un indicio de que para entonces el monasterio había desaparecido conservándose su iglesia como parroquia. La colación estaba dividida en tres barrios en uno de los cuales, también llamado Sant Yuste, se encontraría la iglesia. El barrio vuelve a ser mencionado en 1404 en el libro Las Asturias de Santillana.
Salta ahora José Luis Madrazo hasta el año 1600, en el que el hallazgo de una imagen de la Virgen en un paraje cercano motivó que junto a la parroquia se construyera una ermita para que ésta pudiera ser venerada. Hasta el siglo XVII coexistieron los dos templos, pero tras sufrir un incendio la antigua iglesia románica fue demolida y la parroquia trasladada a la ermita. Ya en el siglo XIX en su solar se construiría el cementerio aprovechando parte de sus sillares para construir las tapias. Por su parte la ermita se encontraba en muy mal estado al iniciarse el siglo XVIII, por lo que fue sustituida por el templo actual construido en 1713, aunque no se terminó hasta 1726 dándosele los últimos remates en 1731. La torre, por último, fue añadida en 1850.
Santuario de la Virgen
del Camino (1) y cementerio (2). La distancia entre
ambos es de unos 60
metros. Captura de imagen de Google Maps
La imagen actual de la Virgen no es la original, destruida en la Guerra de la Independencia, ni la que la sustituyó, sino una tallada en 1940. Aunque Madrazo no lo dice cabe suponer por la fecha que la segunda desapareciera durante la Guerra Civil, por lo que lo más probable es que con las imágenes de los Santos Niños ocurriera lo mismo. De hecho, pese a que sólo dispongo de una fotografía con poca resolución, se aprecia que éstas son de factura moderna pero no de las de serie de Olot tan frecuentes por toda la geografía nacional.
Concluye el historiador con una descripción del retablo, datado a principios del siglo XVIII. La imagen de la Virgen ocupa la hornacina central, flanqueada por el Sagrado Corazón y la Inmaculada. Sobre ella, en el ático, se encuentra San José con el Niño, y ambos lados las imágenes de Justo y Pastor. Remata el retablo un Pantocrátor. Al igual que ocurre con las imágenes, la única fotografía del retablo que he podido conseguir tampoco permite apreciar los detalles de éstas.
Imágenes de los
Santos Niños
Finalizo con dos comentarios respecto a informaciones que podrían inducir a error. En algunos listados de las fiestas de los pueblos de la zona he encontrado la referencia de la celebración de la de los Santos Niños en Helguera, una pedanía de Molledo situada aproximadamente a un kilómetro de la parroquia de los Santos Niños, dato que no he podido confirmar en fuentes más fiables. Pese a su pequeño tamaño Helguera cuenta con una iglesia propia, construida en el siglo X en estilo mozárabe y por lo tanto más antigua que la primitiva de Molledo. Su advocación corresponde a santa Leocadia de Toledo que, aunque contemporánea de los mártires complutenses y víctima como ellos de la persecución de Daciano, difícilmente se puede identificar con el culto a éstos.
Por su parte el historiador Justiniano Rodríguez Fernández afirma en su conocido trabajo El monasterio de Ardón6, citando a la Historia del real monasterio de Sahagún, sacada de la que dexó escrita el Padre Maestro Fr. Joseph Pérez (1782) del monje benedictino Romualdo Escalona, que el monasterio medieval se encontraba en Bárcena de Asturias, cerca del Besaya. La mención a Asturias sin puntualizar que se trataba de las de Santillana, denominación medieval de esta zona de Cantabria, me desorientó inicialmente puesto que en Asturias también existe este topónimo, pero resultó descartarla dado que el río Besaya discurre por Cantabria. Sin embargo esto sólo resolvía parcialmente el problema, puesto que en Cantabria hay al menos once Bárcenas y una Barcenillas.
De nuevo el Besaya vino en mi ayuda, ya que la Bárcena ribereña suya era Bárcena de Pie de Concha. Pero en esta localidad no encontré vinculación alguna con los Santos Niños hasta que por otras fuentes descubrí que se trataba de Molledo, también ribereña del Besaya y a tan sólo tres kilómetros y medio de distancia de Bárcena de Pie de Concha. Ciertamente no es mucho error máxime cuando en muchas ocasiones no se conoce la ubicación de estos antiguos cenobios, aunque en este caso sí está localizado.
San Román de Cayón
Iglesia de los
Santos Justo y Pastor. Captura de pantalla de Google Maps
La comarca de los Valles Pasiegos, situada al sureste de la provincia, está formada por los valles de los ríos Pas, sus afluentes Pisueña y Magdalena y la cabecera del Miera. En ella sólo he encontrado dos referencias a los Santos Niños, ambas en el municipio de Santa María de Cayón y por consiguiente cercanas.
Otra vista de
la iglesia. Captura de pantalla de Google Maps
La primera corresponde a San Román de Cayón, una localidad de 490 habitantes situada a cinco kilómetros y medio de la cabecera municipal. Pese al nombre su parroquia no está consagrada a san Román sino a los santos Justo y Pastor, y como tal aparece en el Diccionario de Madoz. En la actualidad los mártires complutenses siguen siendo los patronos del pueblo, celebrándose su fiesta muy popular en todo el valle.
Posibles imágenes de los Santos
Niños. Detalles de unas fotografías publicadas |
Lamentablemente no he conseguido fotografías del interior de la iglesia ni de las imágenes, salvo dos correspondientes a la actuación de un coro donde se entreven en el retablo dos imágenes que pudieran ser las de los mártires complutenses, sin que tenga certeza de ello. Por último, el barrio vecino a la iglesia recibe el nombre de barrio de San Justo.
Santa María de Cayón
Iglesia de la
Asunción. Fotografía tomada de
Iglesias de Cantabria
Según algunas fuentes que no he podido confirmar pero tampoco desmentir, en la iglesia de la Asunción de Santa María de Cayón, la cabecera del municipio homónimo, se conservarían imágenes de los Santos Niños. Queda pendiente de investigar este tema.
San Salvador
Iglesia de San
Justo. Fotografía tomada de la
Wikipedia
La comarca de la Trasmiera se extiende desde la bahía de Santander hasta la de Santoña, y desde el Cantábrico hasta el norte de la provincia de Burgos. Tampoco es muy abundante en referencias a los Santos Niños, de las que tengo localizadas tres. La primera de ellas corresponde a San Salvador, una localidad de 426 habitantes perteneciente al ayuntamiento de Medio Cudeyo. Situada al sur de la bahía de Santander junto a la ría que lleva su nombre, su iglesia está consagrada a los mártires complutenses, aunque es conocida habitualmente como San Justo. Asimismo se celebra su festividad.
Nos encontramos ante un ejemplo patente de los cambios provocados en el culto a los Santos Niños por la implantación a finales del siglo XI de la liturgia romana en sustitución de la mozárabe, que en muchos lugares supuso el reemplazo del culto a Justo y Pastor por el del Salvador, o la Transfiguración -de ambas maneras se le conoce- al coincidir ambas en la misma fecha y ser más relevante la segunda. Sin embargo, aquí se llegó aparentemente a una solución de compromiso dándole al pueblo el nombre de San Salvador -probablemente el primitivo fuera San Justo o Santiuste- pero conservando el culto a sus patronos originales.
Cartel de las
fiestas de San Salvador
Según la página Turismo de Medio Cudeyo la iglesia fue construida en 1695, añadiéndosele en 1784 una espadaña. Por razones que no se indican fue destruida a principios del siglo XX, siendo reconstruida de forma sencilla tras la Guerra Civil. Cuenta con tres naves separadas por arcos de medio punto, abriéndose la puerta a los pies del edificio y sobre ella se alza la espadaña. Conserva en su interior una imagen de Jesucristo Salvador del siglo XVI, pero nada dice de las imágenes de los Santos Niños que presumiblemente debe poseer dado que éstas salen en procesión.
Güemes
Güemes es una localidad de 300 habitantes perteneciente al municipio de Bareyo, situado cerca de la costa cantábrica y del cabo de Ajo. Según la página web del Ayuntamiento de Bareyo contó con una ermita de los Santos Justo y Pastor documentada en 1084. En 1699 fue derribada y reconstruida en otra ubicación. En 1801, a causa de su estado ruinoso, esta segunda ermita fue también derribada levantándose en su solar una cruz todavía existente.
Lamentablemente no se indica el lugar en el que se encuentra la cruz, que tampoco he podido localizar.
Santiuste
Santiuste es una localidad, o barrio, de 375 habitantes perteneciente al municipio de Argoños, situado en la costa cantábrica junto a Santoña. Los Annales complutenses citan un antiguo templo de los Santos Niños reedificado en 1053. Tiempo después se fundaría una nueva iglesia bajo la advocación de San Salvador, aunque los vecinos del lugar siguieron mostrando su predilección por la antigua iglesia de San Justo, celebrándose la festividad de los mártires complutenses.
Teniendo en cuenta la precaución que se debe adoptar al seguir estas fuentes históricamente no demasiado fiables, el dato del cambio de advocación de los santos Justo y Pastor al Salvador es totalmente verosímil como ya he comentado anteriormente, aunque lo que no acaba de cuadrar del todo es la coexistencia de ambos cultos cuando lo habitual era que el segundo reemplazara al primero. En la actualidad la parroquia de Argoños es la de El Salvador, edificada en el siglo XVI, la cual se encuentra en la cabecera municipal y no en Santiuste, lo que podría confirmar el relato de los Annales.
El Diccionario de Madoz, tan socorrido en otras ocasiones, tampoco nos es de ayuda, ya que en la entrada de Argoños no cita a Santiuste ni incluye a San Justo entre las advocaciones de las tres ermitas existentes, mientras Santiuste carece de entrada propia.
Santiuste se encuentra apenas a un kilómetro al sur de Argoños, y en Google Maps se aprecia una zona de edificaciones dispersas sin la menor referencia a una iglesia o ermita de los Santos Niños. La única edificación singular existente en la zona es la Torre de Santiuste o de Jado, pero se trata de las ruinas de una casa señorial construida en el siglo XVI que nada tiene que ver con ellos.
La duda queda aclarada gracias a un documento de la asociación cultural Árgoma de Argoños dedicado a la toponimia de Argoños, en el cual se afirma que en el barrio de Santiuste existió hasta su desaparición en el siglo XIX la ermita de San Justo y San Pastor, cuyo origen se remontaría a un monasterio del siglo XI que dio nombre al barrio que la albergaba, siendo lo más probable que se tratara del de Santa María de Puerto en la vecina Santoña, distante apenas cinco kilómetros.
Este dato concuerda con los Annales Complutenses incluso en la duplicidad de los templos, ya que la construcción del de San Salvador habría acarreado la conversión en ermita de la antigua parroquia de los Santos Niños pero no su desaparición, añadiendo el dato de la existencia de un monasterio medieval del cual no he encontrado referencias en otras fuentes. Queda la incógnita de la ubicación de la ermita que ya a mediados del siglo XIX, siguiendo a Madoz, habría desaparecido.
Santoña
Iglesia de Santa
María de Puerto. Fotografía tomada de la
Wikipedia
Santoña, situada en la bahía de su nombre frente a Laredo, es una histórica población de 11.000 habitantes surgida en el siglo IX en torno al monasterio de Santa María de Puerto, refundado en 1038 y desaparecido probablemente a mediados del siglo XIII. Lo único que se conserva del antiguo cenobio es la iglesia, convertida en parroquia bajo la misma advocación de Santa María de Puerto, aunque la mayor parte de su primitiva fábrica románica fue sustituida en siglos posteriores por elementos góticos y barrocos.
Según la ficha correspondiente a Santoña de la página Románico Digital, el monasterio de Santa María de Puerto fue ganando en importancia tras su refundación, lo que le llevó a atesorar reliquias tal como era habitual entonces:
Es interesante saber que el valor religioso del monasterio se supera con el aumento de sus advocaciones -y por lo tanto reliquias- que, a más de Santa María, tendrá las de San Pedro, San Pablo, santos Justo y Pastor, y San Vicente, mártir.
De las cuales, mucho me temo, se ha debido perder el rastro.
Pondra
Ermita de San Salvador.
Fotografía tomada de la
página de las fiestas de Pondra
Abandonamos la Trasmiera para entrar en la comarca vecina, Vecio, la más oriental de la provincia lindante con la vecina Vizcaya. Según he podido leer la existencia de esta comarca, o merindad, es controvertida ya que los límites entre ambas provincias variaron con el tiempo, e incluso existen fuentes que niegan su existencia; pero como este trabajo no es geográfico y ni tan siquiera histórico, tal como expliqué en la introducción la división territorial que he seguido, propia de la Edad Media, resulta apropiada para nuestros propósitos, y aunque no permaneciera estable a lo largo de ella sí resulta útil para nuestros propósitos.
En cualquier caso, tan sólo dispongo de una única referencia en ella. Se trata de Pondra, una pequeña aldea de 24 habitantes perteneciente al municipio de Ramales de la Victoria, del que la separan 5 kilómetros.
Cartel de las fiestas.
Fotografía tomada de la
página de las fiestas de Pondra
Pondra cuenta con una ermita del Salvador, advocación que por sí sola no es suficiente para afirmar que originariamente estuviera consagrada a los Santos Niños pero abre la posibilidad de que sí lo fuera. En varias fuentes he encontrado la referencia a la celebración el 6 de agosto la festividad de San Justo y San Salvador, un curioso sincretismo de ambos cultos, pero en la página web de las fiestas del pueblo éstas aparecen dedicadas tan sólo al Salvador. Pudiera ser un error repetido por quienes lo copiaron, pero pudiera ser también que efectivamente la ermita estuviera consagrada originalmente a los Santos Niños y todavía quedara algún rescoldo de su antigua advocación, aunque fuera tan sólo en el nombre. Puesto que desconozco si en su interior se conserva o no algún tipo de iconografía de los mártires complutenses, nada puedo afirmar con seguridad en un sentido o en otro.
Pesquera
Llegamos a la última de las comarcas cántabras, el Campoo, la más meridional de la provincia y en su mayor parte perteneciente a la cuenca hidrográfica del Ebro, que nace en ella. El Campoo está muy vinculado histórica y geográficamente con el vecino Alto Campoo palentino, y asimismo comparte con éste el culto, pasado o actual, a los Santos Niños. Esta circunstancia me hizo sopesar la posibilidad de reunir ambas comarcas en un único artículo, pero al estar repartidas en dos provincias distintas opté por respetar las circunscripciones oficiales.
En el Campoo cántabro tengo registradas seis referencias. La primera corresponde a Pesquera, situada al norte de la comarca y muy cercana -apenas a 10 kilómetros- de Molledo, lo que mueve a pensar en un posible vínculo común entre ambas poblaciones. Pesquera es cabecera de su municipio, y apenas alcanza los setenta habitantes incluyendo los de su anejo Ventorrillo.
Aunque en la actualidad no cuenta con ningún tipo de culto o recuerdo a los Santos Niños, en el año 941 está documentada7 una iglesia perteneciente al monasterio de San Pedro de Cardeña, mientras Justo Pérez de Urbel señala la fundación de un monasterio en 944.
Villar
Vista exterior de la
iglesia de Villar
Villar es una localidad de 65 habitantes perteneciente a la Hermandad de Campoo de Suso, nombre del municipio. Su iglesia está consagrada a los Santos Niños, y se celebra su fiesta.
Vista del interior de la
nave y del retablo de la iglesia
Fotografía tomada de
surdecantabria.es
Puede consultarse una descripción más extensa de la iglesia en este artículo.
Suano
Dos vistas del exterior
de la iglesia de Suano
Fotografías tomadas de
Google Maps
A 11 kilómetros de distancia de Villar se encuentra Suano, con una población similar 77 habitantes- y también perteneciente a la Hermandad de Campoo de Suso. Su parroquia está consagrada a los Santos Niños y asimismo se celebra su festividad.
Retablo de la iglesia de
Suano
Fotografía de Pedro Manuel García Carvajal
Al igual que en el caso anterior puede consultarse una descripción más extensa de la iglesia en este artículo.
Nestares
Detalle de la hoja 0108-1
Matamorosa 1997 del mapa topográfico 1:25.000
El otero y el arroyo de
San Justo están remarcados en rojo
Nestares es una localidad de 1.160 habitantes convertida en un barrio periférico de Reinosa pese a que no pertenece a su municipio, sino al vecino de Campoo de Enmedio. Su vinculación actual con los Santos Niños corresponde a dos topónimos, el otero o pequeño altozano de San Justo, situado al sur del núcleo urbano a mitad de camino entre los ríos Ebro e Híjar, y el arroyo de San Justo que nacía en sus proximidades y, tras bordear por el sur a Nestares, penetraba en el término municipal de Reinosa desaguando en el Ebro a las afueras de esta última.
Hablo en pasado en lo referente al arroyo, que no debía pasar de ser un simple regato, porque mientras en el mapa topográfico de 1997 aparece dibujado su recorrido cuando Reinosa y Nestares todavía no se habían unido en una única conurbación, en el más reciente de 2022 ya ha desaparecido engullido por el crecimiento urbano de la zona. Lo mismo ocurre en las fotografías aéreas de Google Maps tomadas en 2023, donde sólo con dificultad y guiándonos por el mapa de 1997 es posible adivinar el trazado de su curso, que acaba perdiéndose en la trama urbana construida sobre lo que fuera el último tramo del mismo.
Quizás donde tengamos que centrar la atención sea en el otero, que tiene una curiosa forma circular de unos 150 metros de diámetro y una elevación de tan sólo unos pocos metros sobre el terreno circundante. ¿Pudo haber existido allí un despoblado medieval del que tanto él como el vecino arroyo tomaron el nombre? Nada se puede afirmar al respecto, pero podría tratarse de un indicio.
Y, casualidad o no, la parroquia de Nestares tiene por titular a San Salvador.
Reinosa
Vista de la calle de
San Justo. Captura de pantalla de Google Maps
Reinosa es la capital de la comarca del Campoo. Situada en una de las principales vías de comunicación de Cantabria con la meseta, a través de la comarca palentina del Alto Campoo y a unos 75 kilómetros de Santander, ha sido tradicionalmente un núcleo industrial y de servicios, aunque su declive demográfico, de 13.300 habitantes en 1981 a los 8.570 de 2023, fue fruto de las consecuencias de la reconversión industrial.
Una peculiaridad de Reinosa es lo exiguo de su término municipal que con tan sólo 412 hectáreas, está prácticamente colmatado por su casco urbano a la par que rodeado por completo por el término de Campoo de Enmedio. Por esta razón, algunas localidades cercanas como Nestares, Requejo, Bolmir o Matamorosa han pasado a formar parte de su área metropolitana pese a pertenecer administrativamente al municipio vecino.
En lo que respecta a los Santos Niños nos encontramos de nuevo con el topónimo San Justo, en esta ocasión urbano al tratarse del nombre de una calle que discurre por la mayor parte del recorrido, dentro de su término municipal, de la antigua carretera S-233 que enlazaba Nestares con Reinosa, llamada calle de las Eras en la población vecina.
Rótulo de la
calle de San Justo. Captura de pantalla de Google Maps
La calle San Justo está situada al oeste del casco urbano de Reinosa y es bastante larga, unos 450 metros, a los que se suman dos calles transversales con las que comparte el nombre. Algunas fuentes hablan del barrio de San Justo para describir esta zona, en su día periférica y de un urbanismo semirrural, más allá de la denominación de las calles.
El origen del topónimo en esta ocasión está bastante claro: por allí discurría el arroyo de San Justo antes de desembocar en el Ebro, cuyo curso desapareció engullido por el crecimiento urbano de la zona a partir precisamente de su cruce con la calle homónima.
Rebollar de Ebro
Concluye el artículo con esta pequeña localidad de 35 habitantes perteneciente al municipio de Valderredible, el más meridional de la provincia y también el más extenso. Ribereña de este río su iglesia está consagrada a San Vicente Mártir, y cuenta también con una ermita de Santa María de Entrepuerta.
Según la página web del Ayuntamiento de Valderredible, única referencia que he podido encontrar, en ella se celebra el 6 de agosto la festividad de San Justo. Desconozco los orígenes de esta festividad, aunque quizás pudieran tener relación con algún despoblado medieval cercano o con las numerosas iglesias y necrópolis rupestres que jalonan la zona, algo que sería necesario investigar.
1 Campuzano Ruiz, Enrique. Santoral
hispano-mozárabe en la diócesis de Santander. Memoria
Ecclesiae VIII (1996), p. 571.
2 Mazarrasa MowinckelL, Karen. Liébana.
Arquitectura y arte religioso siglos (XV-XIX). Colegio Oficial de Arqui
tectos de Cantabria (2019). P. 248.
3 Mazarrasa Mowinckel, Karen. Op. cit. p. 14.
4 Solórzano
Telechea, Jesús Ángel. Santander en la Edad Media.
Universidad de Cantabria / Ayuntamiento de Torrelavega (2000), p. 154,
157.
5 Zubieta
Irún, José Luis. Geografía histórica de la
diócesis de Santander. Universidad de Cantabria (2008), p.
206.
6
Rodríguez Fernández, Justiniano. El monasterio de
Ardón. CSIC, Centro de Estudios e Investigación de San
Isidoro de León (1964), p. 25.
7 Sánchez Domingo, Rafael. El dominio
monástico de san Pedro de Cardeña. Conformación,
privilegios, averiguaciones y exenciones. El Monasterio de San Pedro de
Cardeña a lo largo de la historia (2018), p. 148.
Publicado el 5-10-2024
Actualizado el
23-10-2024