Los Santos Niños en España
Su
presencia en la Mancha
Al elegir un título para este artículo me encontré con un problema: no conseguía encontrar ninguno que se ajustara con precisión a las provincias de Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Albacete al no existir ninguna circunscripción, histórica o administrativa, que abarcara a las cuatro y sólo a estas cuatro.
Así, la tradicional Castilla la Nueva incluía también a las de Madrid y Guadalajara dejando fuera a Albacete, mientras la actual de Castilla-La Mancha incorpora a la de Albacete excluyendo Madrid. Con la de Madrid no había problemas porque tenía previsto dedicarle un artículo por separado, pero ¿qué ocurría con Guadalajara? Porque Guadalajara, al contar también con artículo propio, quedaba también fuera de éste.
¿Cómo denominar, pues, a las cuatro provincias restantes? La solución que se me ocurrió fue la de suprimir el término Castilla y dejarlo en La Mancha, una decisión que tenía su lógica ya que la provincia de Guadalajara no tiene nada de manchega siendo en realidad, conforme a criterios históricos, una prolongación de la Extremadura Castellana al igual que ocurre con la de Madrid.
Pero esto planteaba otro problema. La Mancha es una comarca, de gran tamaño eso sí e incluso la mayor de España, que ocupa una amplia superficie de la submeseta sur, extendiéndose por las cuatro provincias consideradas. Extendiéndose pero no abarcándolas en su totalidad, porque incluso considerando que sus límites son difusos y varían según las fuentes, no ocupa la totalidad de la superficie de ninguna de ellas.
De manera aproximada, se puede considerar que la Mancha toledana corresponde a la parte oriental de la provincia, alrededor de un 32% del total incluyendo la Mesa de Ocaña. La conquense, junto con la Manchuela, el 44% en una banda que recorre el suroeste de la provincia. La de Ciudad Real, que abarca las subcomarcas del Campo de Calatrava, el valle de Alcudia y el Campo de Montiel, el 31,5% ocupando la zona central y oriental de la provincia. Y la albaceteña, por último, un 33% en la porción noroccidental. En total la extensión de la Mancha propiamente dicha, junto con sus subcomarcas, suma la respetable cifra de 23.750 km2, una superficie superior en 2.000 km2 a la de la provincia de Badajoz, la más extensa de España, y tres veces mayor que la de Madrid, pese a lo cual supone tan sólo un 35,3% de la suma de las cuatro provincias.
Se da además la circunstancia de que en realidad la mayor parte de las referencias que tengo reseñadas corresponden a comarcas que no son manchegas, pero dado que en total son tan sólo trece, estimé conveniente agruparlas en un único artículo recurriendo a una denominación geográfica que, aunque poco ajustada a la realidad, sí nos permite identificarlas con una zona conocida de España.
Estas trece referencias se reparten de la siguiente manera, tal como queda reflejado en el mapa: cuatro en Toledo, cuatro en Cuenca, una en Ciudad Real y cuatro en Albacete. La explicación de su escaso número es la que ya he expuesto en otros artículos: aunque Alfonso VI de Castilla y León se anexionó en 1085 la totalidad del reino taifa de Toledo, que se extendía desde el Sistema Central hasta Sierra Morena abarcando la práctica totalidad de estas cuatro provincias más las de Madrid y Guadalajara, la subsiguiente invasión almorávide provocó la pérdida de buena parte de estos territorios desplazando la frontera hasta aproximadamente la línea de los ríos Tajo y Júcar, no siendo hasta la batalla de las Navas de Tolosa, ya en 1212, cuando se asentó definitivamente la reconquista cristiana hasta el límite con Andalucía.
A causa de ello las dos porciones del antiguo reino taifa siguieron diferentes destinos, siendo uno de los factores diferenciadores el cambio de la liturgia mozárabe a la romana prácticamente coincidente -en 1080 en Castilla y León- con la anexión del reino de Toledo, por lo que en la zona norte que se mantuvo en manos cristianas tras la invasión almorávide todavía pudo existir una cierta expansión del culto a los Santos Niños tal como se aprecia en el número relativamente elevado de vínculos en Madrid, Guadalajara y Toledo capital. Por el contrario en la parte sur, coincidente grosso modo con las cuatro provincias meridionales, la reconquista definitiva llegó ya demasiado tarde cuando la liturgia romana estaba completamente asentada, lo que explica su escasez.
De hecho, de las trece referencias que tengo reseñadas tan sólo dos corresponden a lugares con culto a los Santos Niños, Toledo y la localidad conquense de Palomera. El resto son topónimos, dándose la circunstancia de que la mayoría de ellos son además recientes, tanto los nombres de varias calles como el de una mina hace tiempo abandonada. Contraste que, dicho sea de paso, no deja de ser llamativo.
Mapa elaborado a
partir de los mapas provinciales originales de la Wikipedia
Oropesa
Vista de la calle de San
Justo. Captura de pantalla de Google Maps
Oropesa es una población de 2.600 habitantes cercana a Talavera de la Reina. Cuenta con un notable patrimonio entre el que destaca imponente castillo visible desde la autovía A-5, y también constituye la salida de la provincia de Toledo en dirección a Extremadura.
Rótulo de la calle
de San Justo. Captura de pantalla de Google Maps
Su relación con los Santos Niños viene dada por la existencia de una calle dedicada a San Justo. Está situada en un barrio periférico al noreste del casco urbano, relativamente alejada del centro y de la zona monumental y, como se puede comprobar, no es precisamente relevante desde el punto de vista urbanístico; pero ahí está.
Talavera de la Reina
Vista de la calle de San
Justo. Captura de pantalla de Google Maps
Con 84.000 habitantes, prácticamente igualada con Toledo, Talavera de la Reina es la población más importante de la provincia tras la capital, así como importante cabecera comarcal. Ribereña del río Tajo y comunicada por la autovía A-5, Talavera cuenta con un importante patrimonio artístico así como con una notable historia, siendo de destacar a modo de anécdota que tradicionalmente pugnó con Alcalá por la primacía de sus respectivas colegiatas como templo más importante del arzobispado de Toledo tras la catedral primada.
Sin embargo no tengo reseñada la existencia en ella de culto a los Santos Niños, aunque sí de una calle de nombre San Justo. Está situada en un barrio periférico al oeste del casco urbano cuyas calles están dedicadas en su totalidad a diferentes santos, por lo que cabe suponer que no se trate de una elección premeditada en base a vículos previos que, de existir, no he encontrado. Aunque es una calle larga -unos 230 metros- y recta, no tiene nada reseñable desde un punto de vista urbanístico.
Toledo
Fachada principal de la
parroquia de San Justo,
vista desde la plaza del mismo nombre
Durante varios siglos Toledo estuvo vinculada estrechamente a Alcalá a través del arzobispado toledano al que Alcalá perteneció desde el año 1129 hasta la creación de la diócesis madrileña en 1885, no sólo en el ámbito religioso sino también en su condición de señorío de sus prelados, a lo que habría que sumar la menos conocida, pero existente, relación durante la época visigoda.
No es de extrañar, pues, que Toledo cuente con una parroquia de la que son titulares los Santos Niños, de origen medieval pero no mozárabe, lo que indica que sería fundada con posterioridad a la reconquista de la ciudad en 1086, probablemente poco después aunque el documento más antiguo que la cita data de 1125. Se da la circunstancia de que para entonces ya estaba vigente en el reino de Castilla el cambio de la liturgia mozárabe a la liturgia romana por la que el culto a los mártires era sustituido por el de los santos principales de la Iglesia, lo que indica el arraigo que debían tener los Santos Niños pese a las circunstancias adversas; máxime cuando los primeros arzobispos no mozárabes de la archidiócesis fueron Bernardo de Sédirac y Raimundo de Sauvetat fueron monjes cluniacenses franceses encargados precisamente de aplicar la nueva liturgia venciendo la resistencia de los mozárabes aferrados a su tradición.
Cuadro de Gregorio Ferro
representando el descubrimiento
de las reliquias de los Santos Niños
por san Asturio
La iglesia actual es fruto de sucesivas reformas a lo largo del tiempo, y está descrita en el artículo monográfico dedicado a ella. Por influencia suya el topónimo San Justo se aplicó a una plaza, un callejón, una bajada, una cuesta y una rinconada vecinas del templo. Asimismo existió un hospital de San Justo y Pastor situado frente a la parroquia, en la esquina de la plaza de San Justo con la cuesta del mismo nombre. Fue asilo de pobres y, durante algún tiempo, beaterio. Aunque todavía existía a finales del siglo XIX, acabó desapareciendo por falta de rentas.
Madridejos
Detalle de la hoja 713-1
Villafranca de los Caballeros 2018 del mapa topográfico 1:25.000
El
Palomar de Yuste está remarcado en rojo
Un nuevo topónimo, en esta ocasión rural, nos lleva al término de Madridejos, una localidad de 10.200 habitantes situada al sur de la provincia deToledo, junto a la autovía A-4, perteneciente a la comarca de la Mancha.
Se trata del Palomar de Yuste, situado a unos 5 kilómetros al noreste del pueblo en las cercanías de la carretera comarcal CM-3128.
Huerta de la Obispalía
Detalle de la hoja
634-1 Huerta de la Obispalía 2011 del mapa topográfico
1:25.000
La Fuente de Huerto Yuste está remarcada en rojo
Ya en la provincia de Cuenca y en el término municipal de Huerta de la Obispalía, un pequeño municipio de 140 habitantes situado en la Mancha Conquense, nos encontramos con el topónimo Fuente de Huerto Yuste, situada dos kilómetros al este del pueblo.
Villar y Velasco
Detalle de la hoja
609-1-1 Cuevas de Velasco 1997 del mapa topográfico 1:25.000
Viña Yuste está remarcada en rojo
Villar y Velasco es un municipio de 80 habitantes, formado en 1976 por la fusión de Cuevas de Velasco y Villar del Maestre, perteneciente a la comarca de la Alcarria Conquense. A unos dos kilómetros y medio al norte de Villar del Maestre, junto a la carretera local CUV-2125 que enlaza a los dos núcleos de población, se encuentra el paraje denominado Viña Yuste, otro topónimo.
Palomera
Vista exterior de la
parroquia
Palomera es un pequeño pueblo de 190 habitantes situado a 15 kilómetros al este de Cuenca, junto al río Huécar, dentro de la comarca de la Serranía Media. Es también la única localidad de la provincia en la que se rinde culto a los Santos Niños, los cuales son los titulares de su parroquia.
Vista del presbiterio, con
las imágenes de los Santos Niños
En el artículo dedicado a Palomera se pueden leer más datos acerca de esta localidad y de su iglesia.
Aliaguilla
Detalle de la hoja 665-2
Casillas de Ranera 2000 del mapa topográfico 1:25.000
La Hoyuela de
los Justes está remarcada en rojo
Aliaguilla, con 620 habitantes, está situada en el límite suroriental de la provincia, lindante con la de Valencia. Pertenece a la comarca de la Serranía Baja, y en el extremo norte de su término municipal, a 6 kilómetros del casco urbano, se encuentra el paraje denominado Hoyuela de los Justes.
Solanilla del Tamaral
Detalle de la hoja
861-2 Solanilla del Tamaral 1999 del mapa topográfico 1:25.000
La
ubicación de la Mina de San Justo está marcada con el punto
rojo
Solanilla del Tamaral es una pedanía de 35 habitantes perteneciente al municipio de Mestanza. Está enclavada en el Valle de Alcudia, la principal vía de comunicación junto con Despeñaperros entre la meseta sur y Andalucía, al sur de la provincia de Ciudad Real. Ésta es la única referencia que he encontrado en esta provincia: La mina de San Justo, enclavada en el complejo minero de Los Pontones, en el que al igual que en la vecina zona minera de Linares-La Carolina, ya en Jaén, se explotaron yacimientos de plomo y cinc ya abandonados.
Solanilla se encuentra a 24 kilómetros al sur de Mestanza, cercana al límite con la provincia de Jaén. A su vez, las minas de Los Pontones se distribuían a ambos lados del curso del río Jándula, a unos dos kilómetros de distancia. Los mapas topográficos del Instituto Geográfico Nacional no la indican, pero la he podido localizar gracias a un artículo monográfico dedicado al coto minero de El Hoyo de Mestanza.
El Bonillo
Vista de la calle de San
Justo. Captura de pantalla de Google Maps
Llegamos a la provincia de Albacete con El Bonillo, una población de 2.650 habitantes situada al oeste de la provincia junto a las lagunas de Ruidera, perteneciente a la subcomarca del Campo de Montiel, integrada en La Mancha.
Rótulo de la calle
de San Justo. Captura de pantalla de Google Maps
Al sureste del casco urbano se encuentra la calle de San Justo, recta y de 300 metros de longitud, formada por viviendas unifamiliares. En esta ocasión no se trata de un barrio de santos ya que es la única que está dedicada a uno de ellos, pero he podido encontrar la posible vinculación con el mártir complutense.
Albacete
Vista de la calle de San
Justo
Al igual que en el caso anterior, la capital provincial cuenta también con una calle de San Justo. Está situada cerca de la estación de ferrocarril, en un barrio de viviendas unifamiliares en el que los nombres de las calles están dedicados a diferentes santos, por lo que no parece probable que la de San Justo se deba a un motivo especial aunque cabría preguntarse la razón por la que el mártir complutense fue elegido entre tantos otros nombres del santoral.
Rótulo de la calle
de San Justo
Justia
El único dato que tengo de este posible topónimo es una escueta entrada del Diccionario de Madoz:
JUSTIA: Cortijada de tres casas en la provincia de Albacete, partido judicial y término jurisdiccional de Yeste.
Yeste es un municipio de 2.500 habitantes situado en el extremo suroccidental de la provincia de Albacete, entre las provincias de Jaén y Murcia, perteneciente a la comarca de la Sierra de Segura. En cuanto a Justia, no he conseguido encontrarla en ninguna otra fuente más moderna ni en ningún mapa, probablemente por haber desaparecido hace tiempo.
Nerpio
Aquí nos encontramos con un topónimo dudoso. En una resolución de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de fecha 8 de marzo de 1999, publicada en el número 38 del Boletín Oficial de la provincia de Albacete del lunes 29 de marzo de 1999, y relativa a una expropiación forzosa de terrenos para la construcción de una carretera de circunvalación del pueblo, se publicó una relación de afectados por esta expropiación, uno de los cuales tenía por domicilio la calle de los Santos Justo y Pastor, nº 2 de Nerpio.
Nerpio, con 1.200 habitantes sumando los de las pedanías, se encuentra al sur de Yeste, también en la Sierra de Segura, rematando el saliente que se introduce entre las provincias de Jaén, Murcia y Granada. Dada su cercanía a Yeste no resultaría extraño que tuviera una calle dedicada a los Santos Niños, pero... por más que he mirado en diferentes planos de la localidad y he buscado en internet, esta calle no aparece por ningún lado, ni en Nerpio -cuyo callejero tampoco es demasiado extenso- ni en ninguna de sus pedanías.
De haber procedido de cualquier otro tipo de fuente lo habría descartado atribuyéndolo a un error, pero se trata de un documento oficial al que cabe suponer, dada su naturaleza, una razonable fiabilidad. Así pues, lo dejo en la duda a la espera de poder confirmar o descartar definitivamente este dato.
Publicado el 22-10-2024