Los Santos Niños en España
Su presencia en la provincia de Salamanca



La provincia de Salamanca cierra el arco que, junto con las de Soria, Segovia y Ávila, describe la Meseta Norte en su límite meridional con el Sistema Central. Su afinidad geográfica no se complementa con la histórica, puesto que mientras las otras tres provincias constituyeron en la Edad Media la Extremadura Castellana, el territorio de la salmantina pasó a formar parte del reino de León y, aunque su repoblación fue similar a la de éstas, el nombre de la Extremadura Leonesa quedaría reservado para las provincias de Cáceres y Badajoz, ambas situadas al sur de la cadena montañosa.

En lo que al tema de los Santos Niños respecta Salamanca presenta unas similitudes notables con Ávila, que a su vez se diferencia de Soria y Segovia: nueve referencias frente a las siete abulenses, ninguna de las cuales corresponde a la existencia de culto en la actualidad y ni siquiera se conserva iconografía, siendo todas ellas de índole histórico o toponímico. Lo cual, teniendo en cuenta que se trata de una provincia relativamente grande -12.350 km2- y fue repoblada principalmente por gentes provenientes del norte, se antoja poco... pero esto es todo lo que he conseguido encontrar.

Llama asimismo la atención su distribución por la geografía provincial, ya que todas ellas con excepción de Ciudad Rodrigo se agrupan en la zona oriental de la provincia limítrofe con la de Ávila, quizás -aunque no puedo afirmarlo con certeza- debido a su vecindad con las tierras castellanas.




Mapa de la provincia de Salamanca elaborado a partir de un original de la Wikipedia




San Justo de Valmuza




Vista aérea de San Justo de Valmuza. Captura de pantalla de Google Maps


Comenzamos con un topónimo evidente. San Justo de Valmuza fue una aldea perteneciente al municipio de Galindo y Perehuy, situado en la comarca del Campo de Salamanca. San Justo se encuentra al norte del término municipal, a 12 kilómetros de la cabecera municipal y a 13 de Salamanca, junto a la carretera CL-517 Salamanca-Vitigudino. Nunca debió alcanzar importancia, ya que aunque entre los siglos XVI y XVIII aparece citada en varios censos, el Diccionario de Madoz no la menciona, mientras las estadísticas del Instituto Geográfico Nacional la consideran un despoblado desde el año 2000 -los años anteriores no vienen recogidos en las tablas- salvo en alguna ocasión en la que aparece con un habitante, lo cual no pasa de ser anecdótico.

Sin embargo, en un portal inmobiliario era descrita como una finca con dos viviendas construidas, lo que parece indicar que en la actualidad debe de ser una explotación agrícola, algo que confirman las fotografías aéreas de Google Maps. En cualquier caso, el único recuerdo que queda en ella de los mártires complutenses es el nombre de San Justo acompañado por el del pequeño río que riega la zona.




Santibáñez del Río




Iglesia de San Justo, o de San Juan, de Santibáñez del Río
Fotografía tomada de www.romanicodigital.com


Santibáñez del Río es una pequeña pedanía de 12 habitantes perteneciente al municipio de Doñinos de Salamanca, también de la comarca del Campo de Salamanca. Se encuentra apenas a diez kilómetros de San Justo de Valmuza y a nueve de Salamanca, y el río al que hace alusión su apellido es el Tormes, del cual es ribereña aguas abajo de la capital. En lo que respecta a su nombre Santibáñez deriva de San Juan en la versión medieval de Iván, más concretamente de San Juan Evangelista aunque llama la atención que lo haga no del nombre del santo sino de patronímico Ibáñez -o Iváñez-, algo poco habitual.

Pese a su reducida población Santibáñez atesora una joya románica, la iglesia de San Juan Ante Portam Latinam, una de las advocaciones más frecuentes del evangelista. Construida en el siglo XII y muy valorada por los expertos, está desacralizada y fue restaurada a finales de los años ochenta; o mejor dicho consolidada, puesto que la nave quedó a cielo abierto como un cascarón vacío; solución que no debió ser la más acertada, puesto que Hispania Nostra la incluyó en su Lista roja del patrimonio cultural español en peligro en fecha tan cercana como junio de 2022.

Y ahora empieza el problema. La mayoría de las fuentes, tanto antiguas como el Diccionario de Madoz como modernas, le atribuyen a la iglesia la citada advocación de San Juan Ante Portam Latinam, como por otro lado resulta lógico. Pero los expertos en historia del arte, basándose en documentos del siglo XVII, afirman que su consagración primitiva era la de San Justo, por lo que nos encontraríamos con uno de los casos relativamente frecuentes en los que antiguas iglesias de los Santos Niños cambiaron de titulares por diferentes motivos, principalmente a raíz del cambio de la liturgia mozárabe por la romana a finales del siglo XI. Y aunque lo más habitual era que pasaran a ser de la Transfiguración o de El Salvador -ambas advocaciones corresponden a la misma festividad litúrgica- dada la coincidencia de fechas el 6 de agosto, también existen casos en los que una antigua iglesia de San Justo se convirtió en la de San Juan Bautista, del Espíritu Santo, de la Virgen Blanca u otras advocaciones, por lo cual tampoco resulta excepcional que ésta pasara a estar presidida por san Juan Evangelista.

Más infrecuente es el presunto cambio de los topónimos, puesto que cuando una localidad compartía nombre con su iglesia, aunque cambiara la advocación por lo general se mantenía el nombre de la población como topónimo; por lo cual, asumiendo que tanto el caserío como el templo se denominaran originalmente San Justo, algo que no sería sorprendente dada la cercanía de San Justo de Valmuza y San Justo de Salamanca, resulta inhabitual que ambos pasaran a ser respectivamente Santibáñez y San Juan.

Sin duda, se trata de una cuestión a investigar.




Salamanca




Portada de la antigua parroquia de San Justo (desaparecida)
Fotografía de Laurent tomada de la Biblioteca Digital Hispánica


Aunque poco conocida, Salamanca ha tenido una vinculación secular con los mártires complutenses. Secular y temprana, puesto que ésta data de su repoblación a principios del siglo XII tal como relata el Fuero de Salamanca, en el que se cita a la iglesia de San Yuste situada en el barrio de los bregancianos, uno de los varios colectivos de colonos llevados a la ciudad en 1102 por Raimundo de Borgoña, yerno de Alfonso VI y consorte de la reina Urraca. En la Edad Media, y más concretamente en las ciudades recién repobladas, los diferentes grupos de población no solían mezclarse entre sí, habitando cada uno de ellos en su barrio o arrabal y contando con su parroquia propia, a la que frecuentemente solían darle una advocación traída de su tierra natal. Así pues, los bregancianos debían proceder, con toda probabilidad, de alguna región del norte peninsular en la que se rendía culto a los Santos Niños desde la época visigoda, dándose la circunstancia de que la fundación de la parroquia es posterior a la abolición de la liturgia mozárabe, que había sido sustituida en 1080 por la romana por orden del rey Alfonso VI.

La parroquia perduró hasta finales del siglo XIX, pero en la década de 1880 el edificio se encontraba en un lamentable estado de conservación. Pese a ser sometida a una restauración, en 1886 el Ayuntamiento salmantino la declaró en ruina proyectando utilizar su solar para una actuación urbanística, como así ocurrió clausurándola en 1889 y permutándola por unos solares en 1890. La demolición tuvo lugar en 1897 y, tal como estaba previsto, abrió en su solar la actual plaza de San Justo, en las cercanías de la Plaza Mayor. Asimismo existía con anterioridad la calle de San Justo a la que la iglesia abría su portada, actualmente frontera con la plaza.




Fotografía aérea tomada de Google Maps. En azul la calle (línea) y la plaza (círculo)
de San Justo. El rectángulo de la parte superior corresponde a la Plaza Mayor


Asimismo, en un sitial de la sillería del coro de la Catedral Nueva están representados los Santos Niños vistiendo en flagrante anacrosnismo los hábitos universitarios de la época en la que fue construido el coro, entre 1710 y 1733 según trazas de Joaquín Benito y Alberto de Churriguera.




Imágenes de los Santos Niños en el sitial del coro de la
Catedral Nueva. Fotografía de Montserrat Rajadell


Para mayor información puede consultarse el artículo monográfico dedicado a Salamanca.




Aldeayuste




Vista actual del despoblado de Aldeayuste. Fotografía tomada de la Wikipedia


Topónimo perteneciente al municipio de El Campo de Peñaranda, en la comarca de la Tierra de Peñaranda, al noreste de la provincia. Según los listados del Instituto Nacional de Estadística es un despoblado situado a unos cuatro kilómetros de la cabecera municipal por un camino rural. Ya Madoz, a mediados del siglo XIX le daba como tal en su Diccionario, añadiendo el dato curioso de que contaba “con una sola casa en cuya construcción se utilizó un trozo de pared de la iglesia de la antigua población”. Iglesia que, muy probablemente, estaría consagrada a los santos Justo y Pastor.

Por su parte, la Wikipedia añade que en la década de 1940 se repobló el término con uno de los poblados de colonización creados en la época, lo que significó la construcción de 42 viviendas con sus respectivas fincas agrícolas. La iniciativa no debió dar resultado al despoblarse de nuevo, aunque no he podido determinar cuando ocurrió salvo que fue con anterioridad al año 2000, el primero del listado del INE donde ya aparece sin habitantes.




Valdeyuste




Detalle de la hoja 0479-4 Peñaranda de Bracamonte 1996 del mapa topográfico 1:25.000
Valdeyuste está remarcado en rojo, y el arroyo de Valdeyuste señalado con una flecha


A unos 23 kilómetros al sur de Aldeayuste nos encontramos con otro topónimo, en esta ocasión rural y por partida doble, puesto que corresponde a un terreno perteneciente al municipio de Macotera, en la comarca de la Tierra de Peñaranda, y al arroyo que lo atraviesa para desembocar en el río Almar, ya en el término vecino de Nava de Sotrobal.

Nada más puedo añadir, salvo que en las fotografías de Google Maps tan sólo se aprecian en la zona algunas construcciones agrícolas.




Ciudad Rodrigo




Fotografía aérea tomada de Google Maps. El círculo rojo indica la ubicación aproximada de la iglesia de San Justo


Saltamos ahora al otro extremo de la provincia hasta Ciudad Rodrigo, en la comarca homónima de la que es cabecera. Ciudad Rodrigo es una población de unos 12.000 habitantes a la que su vecindad con Portugal convirtió en una plaza fronteriza de gran interés militar, por lo que tuvo una importante participación en varias guerras con el vecino país incluida la de la Independencia. También es sede episcopal desde el siglo XII y cuenta con un notable patrimonio histórico-artístico.

Lamentablemente, su vinculación con los Santos Niños ya no existe. Se trataba de una parroquia medieval consagrada a ellos, destruida en 1370. Aunque fue refundada a finales del siglo XVI por el obispo Pedro Maldonado (1588-1591) lo hizo bajo la advocación del Espíritu Santo, desapareciendo a su vez en el siglo XVIII. En la actualidad no queda el menor rastro de ninguno de los dos templos.

Según una ficha del Listado individualizado de lugares arqueológicos de Ciudad Rodrigo, la iglesia de los Santos Justo y Pastor y su sucesora del Espíritu Santo se encontraban extramuros del recinto amurallado, frente a la Puerta del Conde aproximadamente a la altura de la actual plaza de Santa Teresa. Se trataría pues de la parroquia de un arrabal y, dado que la fecha de su destrucción coincide con el sitio al que fue sometida la ciudad por Enrique II tras la muerte de Pedro I, cabe suponer que, al no estar la iglesia protegida por las murallas, pudiera haber sido ésta la causa de su desaparición.




San Domingo de Herguijuela




Captura de pantalla de Google Maps con el rótulo de la calle San Justo


San Domingo de Herguijuela es una pedanía de Herguijuela del Campo, perteneciente a su vez a la comarca de Guijuelo en el sudceste de la provincia. Cuenta con 24 habitantes, y su vínculo con los santos Justo y Pastor es la existencia en su callejero de la calle de San Justo sin que haya podido averiguar los motivos de su presencia.




Fresno Alhándiga




Captura de pantalla de Google Maps con el rótulo de la calle San Justo


Un caso similar ocurre en la localidad de Fresno Alhándiga, cabecera de un municipio de 191 habitantes perteneciente a la comarca de laTierra de Alba. También aquí existe una calle de San Justo, sin que haya podido encontrar otro vínculo ni conozca las razones por las que fue nombrada así.




Galinduste


También cabecera de municipio y con 390 habitantes, Galinduste se ubica en la Tierra de Alba, distando unos 15 kilómetros de Fresno Alhándiga. En esta ocasión nos encontramos con un posible topónimo que en el siglo XIII aparece documentado como Galind Iuste. Si bien la primera parte del nombre procede con toda probabilidad de Galindo, la segunda podría ser una variante de Yuste.

Asimismo si tomamos Diuste en lugar de Iuste, nos encontraríamos con un caso similar al de la localidad soriana de Diustes, donde no cabe duda de su procedencia puesto que los Santos Niños son los titulares de su parroquia.

No obstante en este caso no he podido confirmarlo, aunque tampoco descartarlo. No parece haber más relación con los mártires complutenses, puesto que su parroquia está consagrada a la Virgen de la Zarza y sus fiestas locales no coinciden con la de éstos.


Publicado el 11-6-2024