La presencia de los Santos Niños en
Aragón (II)
Las comarcas oscenses de Sobrarbe y Ribagorza
Comarcas oscenses con culto a
los Santos Niños: Jacetania (azul claro), Alto Gállego
(amarillo),
Sobrarbe (violeta), Ribagorza (naranja), Hoya de Huesca (rojo),
Somontano (verde)
y La Litera (azul oscuro). Elaboración propia a
partir de un original de la
Wikipedia
Tras el primer artículo dedicado a la presencia de los Santos Niños en Aragón, correspondiente a las dos comarcas pirenaicas más occidentales de la provincia de Huesca, la Jacetania y el Alto Gállego, este segundo continúa con las dos comarcas pirenaicas orientales, Sobrarbe y Ribagorza.
Al igual que en el caso anterior las referencias a los Santos Niños en el Pirineo oscense oriental son también numerosas, diez en total, debido tanto a causas históricas -la promoción de su culto por san Urbicio en tierras libres del dominio musulmán- como religiosas, dado que ésta tuvo lugar con anterioridad de la sustitución del rito mozárabe por el romano, menos proclive al culto a los mártires. Llama la atención que quede fuera Nocito, el principal foco de su expansión y donde residió san Urbicio durante buena parte de su vida; esto se debe a que esta población se encuentra situada algo más al sur, en el Prepirineo, perteneciendo a la comarca de la Hoya de Huesca. Puesto que he preferido, por simplicidad, guiarme por la división administrativa actual en lugar de por la histórica, lo he incluido en el siguiente artículo.
En esta ocasión el reparto entre las dos comarcas está más equilibrado que en el artículo anterior, cinco en cada una de ellas.
Lugares vinculados con los
Santos Niños en Sobrarbe (verde) y Ribagorza (rosa)
Mapa elaborado a
partir de un original de la
Wikipedia
San Juste
Exterior de la parroquia de San
Juste. Fotografía tomada de
wikiloc.com
En esta población de tan sólo siete habitantes perteneciente al municipio de Fiscal existió un antiguo monasterio documentado en el siglo XI, de que según algunas fuentes todavía quedan algunas ruinas. Su parroquia está consagrada a los Santos Justo y Pastor, y según la ficha de la base de datos Sipca, se trata de una construcción románica del siglo XII de cuya fábrica original se conservan la parte anterior del ábside y la puerta, junto con algunos muros de la nave. El edificio actual es el resultado de importantes reformas en el siglo XVI o XVII, y fue parcialmente restaurado en la década de 1990.
Vista interior del
ábside. Fotografía tomada de
www.sipca.es
Existe en sus cercanías un barranco llamado de San Juste.
Albella
Retablo de la ermita de san
Urbez. Fotografía tomada de
www.sipca.es
Pertenece también al municipio de Fiscal, y cuenta con una población de 16 habitantes. A las afueras de la población se encuentra la ermita de San Urbez en cuyo retablo, flanqueando la imagen de san Urbicio, se conservan dos pequeñas imágenes de los santos Justo y Pastor.
Detalle del retablo.
Fotografía Carla Arana publicada en
www.minube.com
Escuain
En las cercanías de esta diminuta población de tres habitantes, perteneciente al municipio de Puértolas, se alzó el antiguo monasterio de San Justo del Valle, o de la Val, donado en 1039 por el rey Ramiro I al monasterio de San Juan de la Peña, dependencia que permanecía según un documento de 1210.
Puértolas
Aunque es la cabecera de su municipio, cuenta tan sólo con 212 habitantes. Según algunas fuentes, en su término existió una ermita consagrada a san Justo.
Abizanda
Fotografías tomadas de la página de Sipca |
Otra pequeña cabecera de municipio, en esta ocasión con 82 habitantes. A unos 3 kilómetros del pueblo, a orillas del embalse del Grado, se encontraba la ermita de San Justo, que fue volada en 1977 durante unas maniobras militares sin que se conserven restos de ella.
Construida en en siglo XII en estilo románico, en el siglo XX se encontraba abandonada y parcialmente derruida, pero todavía conservaba el ábside y parte de los muros cuando fue destruida. La ficha de Sipca la describe así:
Constaba de una nave rectangular cubierta con madera a dos vertientes (hundida ya antes de su demolición), ábside semicircular orientado al este abovedado con cuarto de esfera y espacio preabsidial con medio cañón. El ábside y tramo preabsidial eran de sillería y los muros de la nave de mampostería. Había un vano de medio punto y doble derrame en el centro del ábside y una imposta en listel a la altura del arranque de la bóveda, con dos piñas labradas en las esquinas del hemiciclo. La puerta estaba a los pies.
Por su parte, la página Románico aragonés afirma que la ermita era el último vestigio de un antiguo despoblado al que llama San Justes, en plural, y reproduce la descripción de un estudioso local, José Cardús Llanas, escrita presumiblemente hacia mediados del siglo XX, antes de la construcción de la presa en 1969:
Fotografía tomada de la
página de
Románico aragonés
Mas la iglesia de San Justes es interesante, pues en el interior del ábside quedan algunos canetes bajo la imposta: una cabeza de lobo, una piña y un dibujo geométrico; los demás canetes han desaparecido. Su fábrica era románica, no quedando de tal estilo más que el ábside (que mira a Oriente) y el arranque de la única nave.
Es raro encontrar ábsides románicos con canecillos en su interior; ello nos hace pensar que esta pequeña iglesia fue rica y el meollo de una parroquia o un monasterio. Si el interior del ábside atesoraba canetes, es de presumir que en el exterior también los hubo en sus días fundacionales.
¿Se dejará in situ la ermita de San Justes, para que los submarinistas (mejor sería decir subpantanistas) recreen su vista en las inmersiones obteniendo fotografías en color de, a la vez ingenua y feroz, cabeza de lobo más arriba citada?
Más valiera desmontar los sillares de San Justes y recomponer el rompecabezas junto a una de nuestras carreteras, para que la estrella, que siempre estuvo encima de su bóveda en las noches de helada invernal, siguiese enviando, si no su luz, si sus penetrantes efluvios de añoranzas, desde el cénit al nadir.
Urmella
Exterior de la iglesia.
Fotografía tomada de la página de
Románico aragonés
Urmella es una pequeña población de apenas 18 habitantes perteneciente al municipio de Bisaurri. Situada en la ladera de un barranco y con su minúsculo caserío dividido en dos barrios, en ella estuvo situado el antiguo monasterio de San Justo y Pastor de Orema, o Aurigema, fundado en el siglo X por los condes de Ribagorza y construido -o reconstruido- entre 1017 y 1040. Cuatro años más tarde, en 1044, el rey Ramiro I lo agregó al monasterio de San Victorián. Es citado por Ambrosio Morales, que le adjudica erróneamente un origen visigodo, y por los Annales Complutenses.
La nave y el presbiterio vistos
desde el coro. Fotografía tomada de la página de
Románico aragonés
En la actualidad lo único que se conserva de él es la iglesia, reformada en el siglo XVII y convertida en la parroquia local bajo su primitiva advocación, sin que haya podido determinar la fecha en la que se extinguió el cenobio, anterior en todo caso a las desamortizaciones del siglo XIX ya que el Diccionario de Madoz cita únicamente a la parroquia, cuyo curato era provisto por el abad de San Victorián.
Puerta de acceso y coro.
Fotografía tomada de la página de
Románico aragonés
Según la página Románico aragonés su planta se diseñó en forma basilical, con tres naves rematadas por ábsides cubiertas las laterales con bóvedas de aristas al estilo lombardo, pues éste era el origen de sus constructores. Pero por causas desconocidas las obras se interrumpieron siendo terminadas por maestros locales siguiendo un modelo distinto con bóvedas de medio cañón y ábsides lisos. En la reforma de 1613 se invirtió la planta demoliendo el ábside central para abrir en su lugar la puerta principal actual, por lo que los dos ábsides laterales pasaron a encontrarse en la parte trasera, quedando uno de ellos convertido en capilla mientras el otro fue utilizado para construir la escalera de acceso al coro que se levantó sobre el antiguo ábside central.
Retablo con las imágenes de
los Santos Niños. Fotografía tomada de la página de
Sipca
Por el otro extremo, donde se encontraba la puerta original, se tabicó el último cuerpo del edificio, que quedó aislado del resto, aprovechándose el nuevo muro de la nave central como testero donde se colocó el retablo. En el cuerpo central de éste se encuentran las imágenes de los mártires complutenses, aparentemente -no me ha sido posible encontrar fotografías más detalladas- unas versiones modernas de serie, probablemente de los talleres de Olot, similares a las existentes en otros templos españoles
Por último, y siguiendo la costumbre de la época, todo el interior se revistió con una profusa decoración barroca ocultando la obra original. En 1913 el párroco local redecoró el interior, y entre 2007 y 2008 se realizaron obras de consolidación y apeo del edificio. En la actualidad la iglesia está apuntalada a la espera de una restauración integral, y como se aprecia en las fotografías del Románico aragonés y de la base de datos Sipca se aprecia un notable deterioro de la decoración barroca, que sería interesante remover para rescatar la obra románica.
Lascuarre
Ermita de la Virgen de la
Mellera. Fotografía tomada del blog de
Carlos Bravo Suárez
Es cabecera de un municipio de unos 130 habitantes. En 1098 está documentada la donación de la iglesia de San Justo de Mellera, situada al pie de la sierra de la Mellera, al monasterio de San Pedro de Roda. Varias fuentes identifican esta iglesia, hoy desaparecida, con la actual ermita de la Virgen de la Mellera situada unos 3 kilómetros al suroeste de Lascuarre, un pequeño edificio al que las guías no suelen citar cuya construcción es relativamente moderna, mientras otros autores afirman que la antigua iglesia de San Justo, o San Chust en aragonés, fue la capilla de un antiguo monasterio cuyos restos se encuentran sierra arriba, en las proximidades del castillo de la Mellera.
Tolva
Santa María del Puy.
Fotografía tomada de la página de
Románico aragonés
Esta población, cabecera de un municipio de 121 habitantes, no tiene en principio vínculo histórico ni religioso con los mártires complutenses. Su inclusión aquí se debe a que a finales del siglo XIX o principios del XX se instaló en su parroquia de Santa María del Puy una portada y un ventanal, ambos románicos y datados en el siglo XII, procedentes de la arruinada iglesia de los Santos Justo y Pastor del cercano castillo de Falcés.
Portada procedente de Falcés.
Fotografía tomada de la página de
Románico aragonés
Aunque la portada presenta unos interesantes relieves románicos, en las fotografías de que dispongo no parece existir iconografía alusiva a los santos Justo y Pastor.
Ventana procedente de Falcés.
Fotografía tomada de la página de
Románico aragonés
Falcés
Restos de la iglesia de
Falcés. Fotografía tomada de la página de
Románico aragonés
En las cercanías de Tolva se encuentra el arruinado castillo de Falcés, a cuyos pies se alzaba la iglesia de los Santos Justo y Pastor, que algunas fuentes describen como abadía y otras como ermita, aunque es probable que surgiera como parroquia de una pequeña población situada al abrigo del castillo que acabaría despoblándose.
La iglesia era de nave única y de notables dimensiones, y su construcción ha sido datada en la segunda mitad del siglo XII. En la actualidad tan sólo quedan algunos restos de muros.
Purroy de la Solana
Vista exterior de las ruinas de la
iglesia. Fotografía tomada de
Románico en Ribagorza
Pertenece al municipio de Benabarre, y su población se limita a 46 habitantes. Su antigua parroquia estaba consagrada a los Santos Justo y Pastor. Era de origen románico y fue reedificada en el siglo XVIII. En la década de 1970 quedó deshabitado el pueblo antiguo al trasladarse sus habitantes a uno de nueva construcción situado junto a la carretera, quedando la iglesia abandonada y en ruinas.
Vista interior de las ruinas de la
iglesia. Fotografía tomada del blog de
Santiago Noguero
En la página web Románico en Ribagorza la describen de una nave con bóveda de cañón apuntada, con la cabecera es plana. La cúpula se derrumbó, a excepción de una pechina y un fragmento de cornisa. Contaba con una capilla cubierta con bóveda de cañón, una puerta de de arco de medio punto y coro alto a los pies. Su origen era románico, pero fue muy modificada en el siglo XVIII.
Iglesia nueva. Captura de pantalla
de Google Maps
En su sustitución se construyó una iglesia de nueva planta en la parte nueva del pueblo sin valor artístico. Según la página web municipal de Benabarre se celebra la fiesta de los Santos Niños a finales de agosto.
Ver también:
La presencia de
los Santos Niños en Aragón (I). Las comarcas oscenses de la
Jacetania y el Alto Gállego
La presencia
de los Santos Niños en Aragón (III). Las comarcas oscenses de la
Hoya de Huesca, Somontano y La Litera
La
presencia de los Santos Niños en Aragón (IV). Las provincias de
Zaragoza y Teruel
Publicado el 22-6-2020
Actualizado el
15-12-2023