La presencia de los Santos Niños en Asturias
(I)
El occidente asturiano
División de Asturias en zonas. Occidental (rosa),
Cantábrico central (amarillo), Picos de Europa
centrales (violeta) y
Oriental (verde). Los puntos indican los lugares vinculados con los Santos
Niños.
Mapa elaborado a partir de un original de la
Wikipedia
Aunque hace ya tiempo escribí varios artículos dedicados al culto a los Santos Niños en Asturias, por lo general a raíz de mis viajes por esta región, eran todavía muchos los lugares que no cité por parecer de datos suficientes sobre ellos; pero aunque no descarto en modo alguno visitar de nuevo el principado, creo que ha llegado la hora de dar una visión global del que sin duda es uno de los principales focos de culto a los mártires complutenses en España, aprovechando toda la información de que dispongo actualmente por más que ésta siga siendo insuficiente. Tiempo habrá, y espero que sea así, de ampliarla en el futuro.
Dado el gran número de referencias que tengo localizadas en Asturias, cuarenta en total, he creído necesario dividir la provincia en varias partes, tal como he hecho en otras ocasiones, para facilitar su lectura y no perderse en los mapas. Para ello he seguido la división habitual del principado en tres zonas, la occidental, la central y la oriental, pero como la central acumulaba más de la mitad de las referencias, la he subdividido a su vez en otras dos, la costa cantábrica al norte y los Picos de Europa al sur.
Es preciso advertir que la división territorial asturiana, al igual que ocurre con la gallega, es bastante compleja. Aunque la provincia cuenta con un número de concejos, tal como llaman allí a los ayuntamientos, relativamente reducido, tan sólo 78 para 10.600 km2 de superficie mientras la de Madrid, con tan sólo 8.000 km2, tiene 179, la gran dispersión de los núcleos de población -hay en total cerca de 7.000- hace necesario que éstos se subdividan en varios niveles.
Así, los 78 concejos abarcan 857 parroquias -en Asturias y en Galicia éstas no son sólo circunscripciones eclesiásticas, sino también civiles- las cuales, que suelen tener la cabecera en la población más importante, agrupan a su vez a los núcleos menores: aldeas, lugares, barrios, caseríos... que en otras regiones de España suelen ser conocidos con el nombre genérico de pedanías.
Obviamente la parroquia administrativa y su homónima eclesiástica suelen coincidir en una misma sede, aunque existen además otros templos de menor rango como ermitas, capillas o capellanías.
Como cabe suponer, identificar y localizar a estos diminutos lugares puede resultar en ocasiones bastante complicado, todavía más cuando los nombres de algunos concejos no coinciden con los de sus capitales, que suelen ser las poblaciones más conocidas. Como regla general seguiré el criterio de nombrar el concejo y la parroquia a la que pertenece el lugar citado y, si fuera necesario, la referencia correspondiente para una mejor identificación.
He de advertir, por último, que el grado de fiabilidad de los datos de que dispongo no es siempre el mismo, de modo que algunos de ellos -por fortuna pocos- podrían entran dentro de la categoría de dudosos. Aunque a todos ellos he intentado confirmarlos o, en su caso, descartarlos, no siempre me ha sido posible hacerlo dada la ausencia casi absoluta de fuentes fiables, lo que da una idea de lo complicado que resulta investigar estos temas, sobre todo si tropezamos con la enrevesada toponimia asturiana.
Y ahora, sin más preámbulos, paso a describir la relación de lugares vinculados a los Santos Niños en el tercio occidental del principado, que viene a corresponder de forma aproximada con las comarcas de Eo-Navia y Narcea. Es una zona eminentemente rural en el interior y pesquera en la costa cantábrica, sin núcleos de población importantes siendo sus localidades más conocidas Vegadeo, Navia, Luarca y Cudillero en la costa, y Cangas de Narcea, Pola de Allande, Salas y Tineo en el interior.
En total tengo registradas trece referencias relacionadas con los Santos Niños en esta zona.
Lugares vinculados a los Santos Niños en Asturias
occidental
Mapa elaborado a partir de un original de la
Wikipedia
Luarca
Luarca es la capital del concejo de Valdés. Un documento de 912, por el que el rey Fruela dona a la catedral de Oviedo la villa de Luarca, enumera las iglesias de Santiago Apóstol, Santa Eulalia y los Santos Justo y Pastor, esta última desaparecida.
El Chano
El Chano. Vista de la
capilla. Fotografía tomada de
xurdemoran.blogspot.com
Pertenece a la parroquia de Luarca, en el concejo de Valdés, y está situado a corta distancia de esta ciudad, de la que se puede considerar un barrio periférico de 55 habitantes. Junto al palacio de los Menéndez de Luarca se encuentra la capilla de los santos Justo y Pastor, nombre por el que también se conoce al palacio. La antigua base de datos del PIC aportaba los siguientes datos:
Capilla. Siglo más relevante: XVII. Estilo relevante: Barroco.
Edificio de planta rectangular, integrado en el muro de la casa. Al exterior presenta un muro continuo de mampuesto revocado, abierto por pequeños huecos de ventana dispuestos asimétricamente. Sobre la puerta de acceso, situada en el frente principal de la capilla, tiene un escudo. Está rematada por una pequeña espadaña añadida posteriormente.
La cabecera de la iglesia es plana. La cubierta es con un tejado a cuatro vertientes. Sillares para reforzar las partes más expuestas del muro.
Lamentablemente no da información sobre el interior.
San Justo de Santiago
También conocido como San Justo de Villuir, está ubicado en la parroquia de Santiago, del concejo de Valdés. Actualmente cuenta con 7 habitantes y sólo conserva el topónimo, pero está documentada la existencia de una iglesia de los santos Justo y Pastor en el siglo X.
Prámaro
Esta pequeña población de 52 habitantes se encuentra situada en la parroquia de Soto de Luiña, del concejo de Cudillero. No existe en la actualidad vínculo alguno con los Santos Niños, pero un documento de 1122 cita a un monasterio de los santos Justo y Pastor dependiente de San Salvador de Cornellana.
Lavio
Lavio. Vista exterior de la parroquia y retablo |
De la costa pasamos al interior, concretamente al concejo de Salas, al que pertenece esta localidad de 41 habitantes cabecera de la parroquia homónima. Lavio se encuentra situado junto al límite occidental de este concejo con el vecino de Luarca, a escasa distancia de la carretera nacional 634, con la que la une una local. El paraje en el que se asienta presenta un gran interés paisajístico, con su caserío desparramado en la ladera de un monte bastante alto, el cual es preciso remontar siguiendo la carretera, que serpentea entre espesos bosques de hayas. Pasado el bosque se llega, a media ladera, a una bifurcación; uno de los caminos conduce al núcleo principal del pueblo que, siguiendo la costumbre asturiana, está completamente diseminado por un amplio espacio de terreno. El otro camino, por su parte, continúa subiendo en dirección a la iglesia, tal como reza un carcomido cartel indicador existente en el cruce.
Lavio. Imágenes de los santos Justo y Pastor |
Este segundo camino, que es obviamente el que hay que tomar, muere en un pequeño núcleo de población situado bastante más arriba del principal. Son apenas media docena de casas agrupadas en torno a una pequeña plaza al fondo de la cual se vislumbra la iglesia, que siguiendo la tónica general de la zona carece de un estilo arquitectónico definido.
En el interior hay un retablo de estilo barroco, aparentemente de escayola policromada u otro material similar. Lo preside un crucifijo, a ambos lados del cual se encuentran unos Santos Niños idénticos a las de otras iglesias asturianas, ya que se trata de imágenes de serie procedentes probablemente de los talleres de Olot. Por lo que se ve la guerra civil -o quizá fueran los disturbios de 1934- llegó también, con sus secuelas de destrucción, hasta este pacífico y apartado rincón de la Asturias interior. Según me comunicaron en Lavio no se celebraba la festividad de los Santos Niños sino la de San Adriano, aunque desconozco exactamente cual de ellos pudiera ser ya que en el santoral figuran media docena de santos con este nombre. En cualquier caso, este dato carece de relevancia para nuestro estudio.
La ficha del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias aporta estos datos:
Figura como iglesia (In Labio) donada el 20 de enero del año 905, en el Libro de los Testamentos de la Catedral de Oviedo realizada por el rey Alfonso III y su esposa Jimena (Monge Calleja). También se menciona esta iglesia bajo la advocación de S. Justo de Labio dentro del Arciprestazgo de Luynna (Luiña), dependiente del obispo, en el Libro Becerro de la Catedral de Oviedo (1385 - 86). Perteneció al coto episcopal entre 1381 y en 1580, fecha a partir de la cual se independiza tras la compra del coto por parte de los vecinos (bula de Benedicto XIII), fundando ayuntamiento propio entre los años 1580 y 1827. Carballo y Bellmunt dicen que perteneció a la casa de Miranda antes de su emancipación en 1580. En 1827 se incorpora a Salas y posteriormente sus vecinos solicitaron la segregación de Salas, que no les fue concedida.
La iglesia parroquial en la actualidad no tiene ningún elemento de su fase originaria, su aspecto externo se identifica con las iglesias barrocas de tradición popular. Su planta, con una sola nave de dos tramos, tiene cabecera recta y sacristía adosada a la capilla mayor. Su imafronte presenta un cuerpo añadido durante el último cuarto del S. XX, a modo de pórtico o cabildo que recuerda un nártex cubierto a dos aguas y abierto en el frente con tres arcos, el central más desarrollado que los laterales, apoyados en columnas lisas sin basas ni capiteles. La puerta principal es adintelada, decorada con moldura de orejas y en el eje del hastial se abre un óculo cuadrilobulado. El eje del frontis está coronado con una espadaña de triple vano y frontón triangular.
La nave se ilumina por medio de dos vanos adintelados, con derrame externo, situados en el muro de la epístola, y se separa de la cabecera por medio de un arco de triunfo de medio punto, apoyado sobre capiteles imposta moldurados. La cabecera, de mayor altura que la nave, se cubre con bóveda de arista, mientras la nave lo hace a dos aguas, empleando al exterior teja curva de barro. La fábrica emplea aparejo de mampostería trabada con mortero de cal y arena y enlucida y pintada, dejando a la vista los sillares bien trabajados en recercos de vanos, imposta, cadenas de esquina y espadaña.
Añade, por último, que hubo en esta parroquia dos hospitales de peregrinos, uno en Lavio bajo la advocación de San Justo y Pastor y otro en la población de Faedo.
San Justo de las Dorigas
San Justo de las
Dorigas. Vista exterior de la parroquia
San Justo, o San Justo y Pastor, es tanto el nombre de la parroquia como el del pueblo que es cabecera de ésta, y normalmente se le conoce como San Justo de las Dorigas o San Justo de la Doriga. Pertenece también al concejo de Salas, pero se encuentra justo al otro extremo de éste, en un pequeño saliente que linda con los vecinos de Pravia y Candamo.
Y aquí tropezamos de lleno con la toponimia asturiana. Doriga es una población cercana cuya iglesia está consagrada a Santa Eulalia, y pertenece a una parroquia distinta, la de Santa Eulalia de las Dorigas. Y, para complicar todavía más las cosas, nos encontramos con que hasta cuatro parroquias del concejo ostentan este apellido: San Antolín de las Dorigas, San Esteban de las Dorigas, San Justo de las Dorigas y Santa Eulalia de las Dorigas.
La iglesia vista desde
el otro lado. Fotografía tomada de
www.iglesiadeasturias.org
La explicación a esta aparente confusión es sencilla, aunque no lo era tanto cuando andabas buscando a San Justo sobre el terreno sin más ayuda que un mapa de carreteras, ya que cuando lo visité todavía no había nada parecido a internet ni a los navegadores GPS de los teléfonos móviles: Las Dorigas es una comarca que abarca a todas estas parroquias, incluida la de San Justo, pero el pueblo de Doriga nada tiene que ver con él.
Y no queda todo aquí. Para aumentar todavía más la confusión algunas fuentes situaban la iglesia de los Santos Niños, que era lo que yo andaba buscando, en Doriga (Cornellana) o en Bodo (Doriga), lo cual era erróneo puesto que en Cornellana, que es la población más importante de la comarca y cabecera de la parroquia homónima, su iglesia está consagrada a San Juan y existe un antiguo monasterio de San Salvador, mientras Bodo no es ninguna población sino una denominación antigua del pueblo (San Justo de Bodo) por el nombre de una fuente existente en su término.
San Justo de las Dorigas. Presbiterio e imágenes de los santos Justo y Pastor |
Pero aunque me costó trabajo, finalmente conseguí encontrarla. A diferencia de otros casos, en los que la ubicación de la iglesia se no corresponde con la cabecera de la parroquia, en San Justo sí existe un núcleo urbano, aunque pequeño -36 habitantes-, al cual se accede por la carretera nacional 634 en el tramo Salas-Grado con desvío en Villar, localidad cercana a Cornellana. En mitad del caserío se alza el templo, cuyo exterior no tiene mayor interés. Su interior resultó más interesante, pese a que carecía de retablo. Veamos la descripción que aparece en la ficha del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias:
Iglesias Rodríguez nos dice que esta iglesia era conocida antiguamente con el nombre de San Justo de Bodo y que fue levantada en el lugar en que había una capilla dedicada a la Santa Cruz. La iglesia actual sigue las la tipología de los templos barrocos de tradición popular cuya planta está compuesta por una sola nave con capillas laterales a modo de crucero y cabecera con testero recto.
Su frontis aparece protegido por un pórtico que se prolonga por los muros laterales de la nave hasta los brazos del crucero. Está delimitado por un muro bajo de mampostería con pies derechos de madera que soportan la estructura de apoyo del tejado, a una sola agua. El muro se abre con una puerta adintelada y un óculo en el hastial, situado en el eje por encima del cabildo. En la parte superior se abre una espadaña de doble vano con remate en forma de frontón triangular. El interior se ilumina con ventana adintelada situada en el muro sur. La nave está compuesta por dos tramos cubiertos con bóvedas de arista separadas por arcos fajones. El presbiterio emplea el mismo sistema de cubierta, mientras las capillas del crucero se comunican con la nave mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de cañón.
Tiene tribuna alta de madera a los pies y cuartos añadidos en el primer tramo del muro norte empleados como baptisterio y trastero, así como sacristía adosada en el muro sur del presbiterio.
La fábrica de los muros es de aparejo de mampostería trabada con mortero de cal y arena, enlucida y pintada, dejando a la vista los sillares bien trabajados de los recercos de vanos, espadaña y las cadenas de esquina. La cubierta es a dos aguas para la nave y tres en presbiterio, capilla mayor y lateral empleando como estructura de soporte armazón y viguería de madera.
Por último, aporta el dato histórico de que desde 1126 hasta 1827 perteneció al coto del monasterio de Cornellana. Por su parte, esto es lo que se lee en la wikipedia:
Iglesia de estilo barroco. Data del siglo XVIII y está dedicada tanto a los niños Santos Justo y Pastor, como a San Agustín. Está edificada sobre la antigua capilla de La Santa Cruz y consta de una sola nave, con capillas laterales a modo de crucero y cabecera con testero recto. En la parte superior se abre una espadaña de doble vano con remate en forma de frontón triangular. En el testero existen varias imágenes, la que lo preside que representa a San Agustín y en una peana, justo encima y de menor tamaño, las imágenes de los Santos Justo y Pastor.
Efectivamente, fue así como me la encontré, con las imágenes de los Santos Niños en la parte que correspondería al ático en caso de haber existido un retablo, justo encima de la de San Agustín; eran de pequeño tamaño y por fortuna antiguas, probablemente barrocas. Estaban ataviadas a la romana y portaban los atributos habituales, las tablillas escolares y las palmas del martirio.
La razón de que la imagen principal fuera la de San Agustín y no las de los Santos Niños es sencilla: Aunque se celebra la fiesta de estos últimos el 6 de agosto, la festividad principal de San Justo es la de San Agustín, que tiene lugar el 28 de agosto. Así pues, habría que considerar una especie de patronazgo compartido entre el obispo de Hipona y los mártires complutenses.
El Pedregal
El Pedregal. Vista
frontal de la iglesia. Fotografía tomada de la
Wikipedia
El Pedregal, con 142 habitantes, es la cabecera de la parroquia homónima, perteneciente al concejo de Tineo. Su parroquia está consagrada a los santos Justo y Pastor, y la wikipedia la describe así:
Con un pórtico de piedra de tres arcos, nave única, y presbiterio rectangular. Posiblemente del siglo XVI, aunque el alfiz remite al último tercio del siglo XV. En el siglo XVII se abrieron dos capillas. Una, fechada en 1707, para el uso particular de la familia Fernández Colado, que adorna con un retablo barroco de imágenes del importante escultor Antonio Borja (1661-1719). La otra, con funciones de sacristía, tiene acceso por puerta de arco de medio punto. En la cabecera, lado del evangelio, aparece un liso sepulcro anónimo bajo apuntado arcosolio sobre impostas del siglo XVI.
El Pedregal. Vista
lateral de la iglesia. Fotografía tomada de
www.iglesiadeasturias.org
La página asturnatura.com aporta datos sobre la iglesia:
Entre su patrimonio arquitectónico destaca la iglesia de los santos Justo y Pastor, cuyo origen se remonta al siglo XV o XVI, que está acompañada de un extraordinario ejemplar de roble. Conserva una portada con alfiz, y retablos atribuidos a Antonio Borja.
No la pude visitar y sólo he podido conseguir fotografías de su exterior, por lo que nada puedo decir de las imágenes.
Mirallo de Arriba
Pertenece a la parroquia de San Facundo de Mirallo, también en el concejo de Tineo aunque al sur de éste. Cuenta con 32 habitantes.
Según Agustín Hevia Ballina en El santoral asturiano, a través de las reliquias de la Cámara Santa de Oviedo, del Proprium Ovetense y de los titulares de ermitas, capillas y capellanías, publicado en Memoria Ecclesiae II1, contó con una capilla de los santos Justo y Pastor que otras fuentes la ubican en la vecina aldea de Cerviago; es probable que se encontrara entre ambas, aunque no me ha sido posible localizarla.
Villardejusto
Esta pequeña población -contaba con un único habitante según el censo de 2019 y constaba como despoblado en el de 2023- pertenece a la parroquia de Lago, en el concejo de Allande. La única relación que le he encontrado con los Santos Niños es su condición de topónimo.
San Emiliano
Aldea de 17 habitantes cabecera de la parroquia homónima, en el concejo de Allande.
Según Agustín Hevia Ballina (op. cit), contó con una capellanía de los santos Justo y Pastor que no me ha sido posible localizar.
Tarallé
Esta aldea de 34 habitantes pertenece a la parroquia de Lomes, también situada en el concejo de Allande pero al otro extremo del mismo. Tengo reseñada la existencia en ella de una capilla de San Justo, sin que al igual que en el caso anterior me haya sido posible ampliar la información sobre ella.
Combo
Esta aldea, tan minúscula que ni siquiera aparece en los listados del INE, pertenece a la parroquia de Vegalagar, en el concejo de Cangas de Narcea.
Según Agustín Hevia Ballina (op. cit.), contó con una capilla de los santos Justo y Pastor que no me ha sido posible localizar.
Regla de Naviego
Regla de Naviego, que cuenta con 35 habitantes, es la cabecera de la parroquia de Naviego, perteneciente al concejo de Cangas de Narcea. Su iglesia parroquial tiene por titular a san Vicente, pero en la página web de Tous pa tous, una asociación cultural canguesa, en el artículo titulado Algunas muestras de la escultura del siglo XVI en el suroccidente de Asturias y su prolongación en el primer cuarto del siglo XVII, del que es autor Pelayo Fernández Fernández, encontré el siguiente comentario acerca de uno de los escultores que trabajaron en los retablos de la zona:
De los artistas foráneos es obligatorio referirse al astorgano Antonio Ruiz, que el 28 de julio de 1619 firmó, en Regla de Naviego, el contrato para realizar dos retablos en la parroquia de San Vicente de dicho lugar. Uno de ellos para colocar en una capilla adscrita a dicha parroquia, donde se veneraría la imagen de San Justo (no conservado).
En este contexto hay que entender capilla no como la parte de una iglesia, o aneja a ésta, provista de altar propio, sino como una ermita o pequeño oratorio dependiente de su iglesia matriz, pero físicamente separada de ella. Lo más probable es que se encontrara en alguna de las pequeñas aldeas vecinas de Regla de Naviego, pero el autor no especifica cual. Y en cualquier caso la imagen de san Justo ya no se conserva, por lo que su ubicación exacta tampoco tiene demasiada importancia.
1 Memoria Ecclesiae II. Oviedo, 1991.
Ver también:
La presencia de los Santos Niños en
Asturias (II). Asturias central (parte norte)
La presencia de los Santos Niños en
Asturias (III). Asturias central (parte sur)
La presencia de los Santos Niños en
Asturias (IV). El oriente asturiano
Publicado el 7-5-2020
Actualizado el 31-5-2024