La presencia de los Santos Niños en la provincia de Palencia
Palencia es una provincia que por la historia y la geografía se encuentra a caballo entre los antiguos reinos de Castilla y León. Históricamente las tierras comprendidas entre los ríos Cea y Pisuerga, correspondientes de forma aproximada a la actual provincia de Palencia y situadas entre ambos reinos, cambiaron varias veces de manos durante la Edad Media, hasta que la unión definitiva de Castilla y León bajo el reinado de Fernando III acabó con los conflictos fronterizos.
Su superficie, de poco más de 8.000 m2, la coloca en el puesto vigésimo noveno por extensión entre las cincuenta provincias españolas, seguida por muy poco por las de Ávila y Madrid. Se trata de una provincia de tamaño mediano, pero su forma alargada de unos 140 de longitud por alrededor de 50 de anchura, así como su disposición norte-sur, crea notables diferencias entre sus comarcas. Al norte la Montaña Palentina presenta afinidades con el Campoo cántabro; la zona central se reparte entre los Páramos y la Tierra de Campos, en su origen leonesa y en la actualidad repartida entre las provincias de León y Zamora por el lado leonés y Palencia y Valladolid por el castellano, mientras la comarca sureña del Cerrato, cercana al Duero, tiene mayor influencia castellana.
En esta configuración geográfica también se puede estudiar con facilidad la evolución de la expansión medieval del culto a los Santos Niños que, tal como he expuesto en otros artículos, en los territorios pertenecientes a los antiguos reinos de Castilla y León se desarrolló de norte a sur, desde los territorios cantábricos hasta la Extremadura Castellana y la Leonesa junto con la parte norte del reino de Toledo, reduciéndose considerablemente, aunque sin desaparecer por completo, a raíz de la implantación de la liturgia romana en sustitución de la tradicional mozárabe a finales del siglo XI.
Por esta razón no es de extrañar que la distribución de los lugares de la provincia de Palencia vinculados de una u otra manera con los Santos Niños responda al esquema habitual que se reproduce en la mayor parte de la mitad norte peninsular. Aunque no existe una división oficial en comarcas, he seguido la que la Wikipedia denomina comarcas administrativas; según ésta, de las veintidós referencias que tengo contabilizadas algo más de la mitad, doce, corresponden a la Montaña Palentina, seis y tres respectivamente a las comarcas centrales de los Páramo-Valles y la Tierra de Campos y tan sólo una a la sureña del Cerrato.
Mapa de la
provincia de Palencia elaborado a partir de un original de la
Wikipedia
Verde, Montaña Palentina. Violeta,
Páramos-Valles. Rosa, Tierra de Campos. Azul, Cerrato.
San Salvador de Cantamuda
Iglesia de San Salvador
de Cantamuda, con su espectacular campanario
Comenzamos por la comarca norteña de la Montaña con San Salvador de Cantamuda. Esta pequeña localidad de 120 habitantes, perteneciente al municipio de La Pernía, está situada 15 kilómetros al norte de Cervera de Pisuerga, la principal población de la comarca tras Aguilar de Campoo. Situada a orillas del río Pisuerga, San Salvador está dividida en dos núcleos urbanos separados por un afluente del Pisuerga, el arroyo Lebanza, y equidistante entre ambos se alza sobre una pequeña loma la iglesia que le da nombre, una de las joyas del románico rural palentino.
La iglesia, antaño colegiata y hoy parroquia, data de finales del siglo XII. Tal como su nombre indica está consagrada a san Salvador, una de las advocaciones de Jesucristo que en realidad corresponde a la Transfiguración del Señor. Sin embargo en su sobria ornamentación no existe, o al menos yo no lo encontré, nada relacionado con los Santos Niños.
Es conveniente recordar que la festividad de la Transfiguración, o del Salvador, coincide en el calendario litúrgico con la de los Santos Niños, lo que motivó que a raíz de la implantación de la liturgia romana en sustitución de la antigua liturgia mozárabe muchos de los templos dedicados hasta entonces a los mártires complutenses pasaron a acogerse a ésta por ser de mayor importancia litúrgica. Aunque no todas las actuales iglesias del Salvador o de la Transfiguración estuvieron consagradas en su día a los Santos Niños existen motivos, siempre que contemos con suficientes indicios, para suponer que en ocasiones efectivamente ocurrió así.
Cartel de las fiestas de
los santos Justo y Pastor
En este caso el indicio es claro: en San Salvador de Cantamuda se celebra la festividad de los Santos Niños con una misa el 6 de agosto junto con diversos actos populares, aunque según el programa que he consultado no existe una procesión. ¿Significa esto que pudieran ser los titulares originales de la iglesia? La fecha de su erección se sitúa en torno al año 1185, aproximadamente un siglo después de la implantación la liturgia romana, por lo que el actual templo no pudo estar consagrado a los santos Justo y Pastor; pero cabe la posibilidad de que éste viniera a reemplazar a otro anterior al que sí se le hubiera cambiado en su momento la advocación, sin que me resulte posible confirmar o descartar esta hipótesis. De todos modos, resulta extremadamente llamativa la persistencia de la celebración de la fiesta de los Santos Niños, y no la del Salvador, después de tantos siglos.
Otero de Guardo
Parroquia de San Salvador.
Fotografía de rabespierre, tomada de
www.flickr.com
Otero de Guardo es una pequeña población de 60 habitantes perteneciente al municipio de Velilla del Río Carrión. Está situada en el curso alto del río Carrión, junto al límite con la provincia de León, y en ella nos encontramos con un caso similar al de San Salvador de Cantamuda: aunque la parroquia está consagrada a San Salvador se celebra la festividad de los Santos Niños, que en su vertiente religiosa corresponde a una misa sin que tampoco haya al parecer procesión posterior. Desconozco si existe algún tipo de iconografía suya, pero en cualquier caso la conclusión es similar a la anterior: resulta probable que con anterioridad al cambio de liturgia los mártires complutenses fueran los titulares de la iglesia.
Cartel de las fiestas
de los santos Justo y Pastor
San Justo de Camporredondo
Ubicación del
despoblado de San Justo de Camporredondo (círculo rojo)
Detalle de la
hoja 106-3 Camporredondo de Alba 1997 del mapa topográfico
1:25.000
A siete kilómetros ribera arriba del embalse de Compuerto, sobre el río Carrión, se encuentra Camporredondo de Alba, otra pedanía de noventa habitantes perteneciente también al municipio de Velilla del Río Carrión.
En un documento de 1059 se cita a Camporredondo de Alba con dos iglesias, la de Santa María y la de Santiuste, y en otro de 1345 se vuelve a citar la de Santiuste como perteneciente a un barrio o arrabal de Camporredondo. Estaba situado sobre un meandro del río Carrión, en lo que es ahora la cola del embalse de Compuerto, a unos 500 metros al sureste de Camporredondo en el paraje denominado La Cascajera.
El Diccionario de Madoz indica que la iglesia de San Justo, o de Santiuste, era aneja de la parroquia homónima de Alba de los Cardaños, pese a estar mucho más alejada de su matriz que de la parroquia de la Asunción de Camporredondo. Según José Luis Zubieta Irún1 la iglesia debió de ser cerrada al culto hacia la década de 1870, siendo vendida y desmantelada. En la actualidad no queda menor vestigio ni del barrio ni de la iglesia.
Alba de los Cardaños
Imágenes de los
Santos Niños. Fotografía de Juan Carlos Martínez
Mayordomo
Alba de los Cardaños, con apenas 25 habitantes, es otra pedanía de Velilla del Río Carrión. Al igual que las dos anteriores también está situado a orillas de este río, aguas arriba del embalse de Camporredondo apenas a tres kilómetros en línea recta de Camporredondo que se convierten en trece al tener que rodear una ramificación del pantano que la divide en dos barrios, el del Campo y el del Castro. Pese a su exigua población cuenta con dos parroquias, una en cada barrio, la de San Juan Bautista en el del Campo y la de los Santos Justo y Pastor en el del Castro.
Al día de hoy en Alba de los Cardaños no se celebra ya la fiesta de los Santos Niños, puesto que, según la página web del ayuntamiento de Velilla del Río Carrión, las fiestas patronales son en la actualidad las del Bendito Cristo del Río. Sin embargo, y según una información del párroco don Juan Carlos Martínez Mayordomo, se conserva en el pueblo la tradición de celebrar en las festividades de los titulares de las dos parroquias una misa en el templo correspondiente, invitando a comer los vecinos de su barrio a los del otro, y viceversa.
Una descripción más extensa sobre la iglesia y la iconografía de los Santos Niños puede ser consultada en este artículo monográfico.
Ruesga
Imágenes de los
Santos Niños. Fotografía de Juan de la Plaza
Volvemos a la cuenca del otro gran río palentino, el Pisuerga, y más concretamente al municipio de Cervera de Pisuerga, para detenernos en Ruesga, una población de apenas cuarenta habitantes situada apenas a cuatro kilómetros de la cabecera municipal.
Su parroquia está consagrada a los santos Justo y Pastor, y pese a su escasa demografía -38 habitantes- celebra su festividad. Al igual que en el caso anterior, una descripción más extensa sobre la iglesia y la iconografía de los Santos Niños puede ser consultada en este artículo monográfico.
Valsadornín
Seguimos en el municipio de Cervera de Pisuerga con esta minúscula aldea de ocho habitantes situada a la misma distancia de Cervera que Ruesga pero en dirección contraria. Su parroquia, tal como refleja el nombre, tiene por titular a san Saturnino,
Justiniano Rodríguez Fernández2, citando al historiador de la orden benedictina Romualdo Escalona (1723-1801) en su obra Historia del Real Monasterio de Sahagún (1782), recoge la existencia de un monasterio de los Santos Justo y Pastor en Val Sadurnín, dependiente de Sahagún, del cual no queda en la actualidad ningún rastro ni he podido localizar su ubicación. Sí aparece en los mapas topográficos, aproximadamente a un kilómetro y medio al norte de Valsadornín, un paraje denominado Perayesto que quizás pudiera provenir de una corrupción de Yuste; pero nada puedo afirmar al respecto.
Quintanaluengos
La iglesia de San
Justo de Quintanaluengos a principios del siglo XX
Fotografía tomada
del trabajo de Artemio Manuel Martínez Tejera
A unos ocho kilómetros aguas abajo de Cervera, a cuyo municipio también pertenece, y ribereña del Pisuerga, se encuentra Quintanaluengos, otra pequeña localidad de apenas 35 habitantes cuya parroquia actual está consagrada a san Lorenzo.
Al igual que en Valsadornín también aquí nos encontramos con otro antiguo monasterio, femenino en esta ocasión, acogido a la advocación de los santos Justo y Pastor. Está documentado que en 1043 fue donado al de Sahagún. Según un trabajo publicado por Artemio Manuel Martínez Tejera, en 1752 tan sólo se conservaba la iglesia, que persistió hasta principios del siglo XX aunque en 1918 lo único de ella que quedaba ya en pie era el ábside. La construcción sobre su solar, en 1930, del actual cementerio acabó con los últimos restos, aprovechándose parte de los sillares para los muros. También se conservó el topónimo, dado que el cementerio lleva el nombre de San Justo. Hoy no queda más rastro del antiguo templo que tres capiteles en el Museo Arqueológico Provincial de Palencia y la portada, conservada en el Museo Diocesano de Palencia.
Foldada
Iglesia del Salvador de
Foldada
Fotografía de Mikelr tomada de
Panoramio
Situada a 9 kilómetros al oeste de Aguilar de Campoo, a cuyo municipio pertenece, esta pequeña aldea de 16 habitantes se encuentra en el mismo caso que San Salvador de Cantamuda y Otero de Guardo, con su iglesia consagrada a San Salvador sin que según todos los indicios exista en la actualidad culto o iconografía de los Santos Niños, pese a lo cual también celebran su fiesta.
Aguilar de Campoo
![]() |
![]() |
San Justo (izquierda) y san Pastor (derecha) |
Aguilar de Campoo, capital de la Montaña Palentina, es el segundo municipio en importancia de la provincia tras Palencia, aunque a mucha distancia de ésta. Según los datos del INE referidos a 2023 contaba con 6.700 habitantes, de los cuales algo más de 6.000 residían en la cabecera municipal y el resto en sus pedanías.
Aguilar cuenta con un importante patrimonio monumental, en el que destaca la monumental colegiata de San Miguel. En ella encontré, durante una visita que hice en 1991, dos bustos de los Santos Niños que estaban colocados en la sacristía. Cuando volví años después ya no los localicé allí ni en la nave de la iglesia, sin que pudiera averiguar a donde podrían haber sido trasladados, quizás al museo parroquial que encontré cerrado.
Puesto que no tengo identificada la existencia de culto a los Santos Niños en Aguilar pero sí en varias poblaciones de los alrededores, cabe suponer como probable que éstos procedieran de algún templo del municipio o de la comarca, aunque nada puedo afirmar al respecto. Estos bustos están descritos más extensamente en el artículo dedicado a Aguilar de Campoo.
Olleros de Pisuerga
Imágenes de
los Santos Niñós del retablo mayor
Olleros de Pisuerga es una pedanía de Aguilar de Campoo situada unos ocho kilómetros al sur de la cabecera municipal. Apenas cuenta con 50 habitantes, pero en ella se encuentra uno de los templos más singulares de todos los consagrados a los Santos Niños, ya que se trata de una iglesia rupestre excavada en la roca en varios períodos que van desde el siglo VI, probablemente como eremitorio visigótico, a los siglos VIII, IX y sobre todo en el XII, incluyendo algunos añadidos en el XVII. En el artículo dedicado a esta iglesia se encuentra una descripción más detallada de la misma.
Mave
Cercana a Olleros se encuentra Mave, otra pedanía de Aguilar que roza los 60 habitantes. Conviene no confundirla con la vecina Santa María de Mave -tan sólo las separa kilómetro y medio-, famosa por su antiguo monasterio benedictino hoy convertido en hotel y la magnífica iglesia románica que se ha preservado como tal.
De Mave lo que nos interesa es que allí existió otro monasterio, en esta ocasión femenino, consagrado a los Santos Niños, algo que no es de extrañar dada su cercanía a Olleros de Pisuerga. Es muy poco lo que se conoce de este monasterio hoy desaparecido; el ya citado Justiniano Rodríguez Fernández afirma en El monasterio de Ardón que, al igual que los de Valsadornín y Quintanaluengos, el monasterio de Mave fue donado al de Sahagún en 1049. Actualmente no queda rastro del culto a los Santos Niños en esta localidad, cuya parroquia está consagrada a san Lorenzo.
Pozancos
Iglesia del Salvador de
Pozancos
A 6 kilómetros de Mave y 18 de Aguilar, a cuyo municipio también pertenece, se encuentra Pozancos, asimismo con una población minúscula de tan sólo 24 habitantes. Éste es el cuarto caso, junto con San Salvador de Cantamuda, Otero de Guardo y Foldada, en el que nos encontramos con una iglesia de San Salvador y con la persistencia del recuerdo de los Santos Niños a través de la celebración de su fiesta, aunque no se conserve su culto.
La iglesia de Pozancos, que tuve ocasión de visitar gracias a la amabilidad de un vecino, conserva importantes elementos románicos, principalmente en el ábside, pero ni en el retablo mayor ni en los laterales encontré el menor vestigio de iconografía de los patronos complutenses.
Vega de Bur
Ubicación del
castillo de Eburi o de Vega (remarcado en rojo)
Detalle de la hoja 133
Prádanos de Ojeda 1972 del mapa topográfico 1:50.000
Abandonamos la comarca de la Montaña Palentina para pasar a la de Páramos-Valles, y más en concreto a la subcomarca de Boedo-Ojeda, vecina a la Montaña, hasta llegar a Vega de Bur. Ésta es una pequeña localidad, distante 27 kilómetros de Aguilar de Campoo, que pertenece al municipio de Olmos de Ojeda, y cuenta con tan sólo 24 habitantes.
Su vínculo con los Santos Niños no hay que buscarlo en la parroquia, consagrada a san Vicente, sino en el antiguo monasterio de los santos Justo, Pastor y Pelayo fundado en 967 al pie del castillo de Eburi, o de Ebur, a las afueras de la población y del cual toma su nombre el pueblo actual. Según Luciano Serrano3, de quien he tomado estos datos, estuvo agregado al importante monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos, distante una docena de kilómetros y del que hoy sólo se conserva la iglesia.
Del monasterio de Eburi no queda el menor rastro y ni siquiera he podido determinar su ubicación exacta, aunque cabe suponer que pudiera haberse encontrado entre el castillo y el pueblo, quizás a orillas del río Burejo que discurre entre ambos.
Prádanos de Ojeda
Calle de San Justo,
de Prádanos de Ojeda
Fotografía tomada de Google Maps
Prádanos de Ojeda, vecina de Vega de Bur -las separan 15 kilómetros-, es cabecera de su municipio, que no cuenta con pedanías, y su población asciende a unos 180 habitantes. Su vínculo actual con los Santos Niños consiste en una calle y una travesía bautizadas con el nombre de San Justo, pero en un documento de 1596 recogido Ricardo San Millán López en su Historia de Prádanos de Ojeda aparece citada una ermita de la que eran titulares los mártires complutenses. Debió desaparecer en un momento indeterminado anterior a la publicación del Diccionario de Madoz, puesto que en éste ya no está citada a diferencia de otras de las enumeradas en el documento de 1596.
Rótulo de la
calle de San Justo
Fotografía tomada de Google Maps
Ricardo San Millán apunta que, pese a su desaparición, su nombre se conservó como topónimo en recuerdo del lugar en el que estuvo ubicada, aunque las referencias que aporta (La ermita de San Justo, sita en el lugar donde hoy se levanta la casa de Cesidio García) no resultan de ayuda para alguien ajeno al pueblo, como es mi caso. Lo que está claro es que no puede corresponder a la calle homónima al encontrarse extramuros, mientras la calle atraviesa al pueblo en dirección norte-sur de parte a parte a lo largo de casi trescientos metros, una distancia considerable para un caserío de su tamaño, mientras la travesía discurre paralela a ella.
Pudiera ser que la calle correspondiese al camino que conducía a la ermita, pero ¿en cuál de los dos sentidos? En los mapas topográficos escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional no aparece ningún topónimo con su nombre en la totalidad del término municipal, por lo que no me ha sido posible ubicarla.
Acera de la Vega
Imágenes de los
Santos Niños. Fotografía de Juan de la Plaza
Acera de la Vega pertenece también a la comarca de los Páramos, pero se encuentra situada al otro lado de la provincia, ribereña del Carrión y lindante con la provincia de León. Pertenece al municipio de Villota del Páramo y cuenta con una población de 84 habitantes.
Su parroquia tiene por titulares a los Santos Niños, cuyas imágenes presentan la peculiaridad de ir ataviadas únicamente con un paño de pureza al estilo de las representaciones del Niño Jesús o de santos como San Sebastián, así como con unas llamativas coronas; tan sólo las palmas del martirio recuerdan su condición de mártires.
Una descripción más detallada de la iglesia y la iconografía puede consultarse en el artículo monográfico dedicado a Acera de la Vega.
Celadilla del Río
Parroquia del
Salvador. Fotografía tomada de
paramosyvalles.com
A tan sólo dos kilómetros y medio de Acera de la Vega se encuentra Celadilla del Río, una pequeña población de 50 habitantes perteneciente al municipio de Pino del Río. Como en otras ocasiones, su parroquia está consagrada al Salvador y celebra la festividad de San Justo, por lo que cabe suponer que su advocación original pudiera haber sido la de los Santos Niños. Lamentablemente, desconozco si conserva iconografía suya.
Buenavista de Valdavia
![]() |
![]() |
Imágenes de los Santos Niños. Fotografías de Juan de la Plaza |
Buenavista de Valdavia es un municipio situado a mitad de camino entre la Tierra de Campos y la Montaña Palentina. Dentro de la comarca de los Páramos-Valles pertenece a la subcomarca de Vega Valdavia, regada por los ríos Carrión y Valdavia, cuya cabecera es la villa de Saldaña distante 20 kilómetros. Tal como indica su nombre, Buenavista está emplazada a orillas del segundo.
La población total del municipio es de poco más de 300 habitantes, de los que 180 corresponden a la cabecera municipal y el resto a sus pedanías. De todas ellas tan sólo en Buenavista se rinde culto a los Santos Niños, que ya aparecen citados como titulares de la parroquia en un documento del siglo XV aunque el origen de su culto es con toda probabilidad muy anterior.
Y por tener no tienen una iglesia consagrada a ellos sino dos, la antigua o de arriba, y la nueva o de abajo. La razón de esta duplicidad es al parecer que la primitiva, situada sobre la loma que domina el pueblo junto a los restos del desaparecido castillo, se encontraba en estado ruinoso al iniciarse el siglo XX, por lo cual en 1933 se construyó una nueva dentro del pueblo en el solar de la desaparecida ermita de santa Águeda, mientras la antigua está dedicada en la actualidad a sede de actos culturales.
Asimismo se celebra su festividad, que incluye una procesión. Existe una descripción más detallada de las iglesias y las imágenes en el artículo monográfico dedicado a esta localidad.
Quintanadíez de la Vega
Vista de la
iglesia del Salvador. Fotografía tomada de
www.verpueblos.com
A algo más de 20 kilómetros de distancia de Buenavista de Valdavia, y a sólo tres de Saldaña se encuentra Quintanadíez de la Vega, una pequeña población de 160 habitantes perteneciente al municipio de Villaluenga de la Vega. Su parroquia está consagrada al Salvador y así figura en la página de la diócesis de Palencia, pero Pascual Madoz la describe bajo la advocación de San Justo. Se trata de un caso extraño, primero porque aunque pudiera tratarse de un error este tipo de datos solían ser precisos, dado que la información procedía del propio municipio y con mucha probabilidad del párroco; y segundo, porque aunque fueron numerosas las antiguas iglesias de los Santos Niños que cambiaron la advocación por la del Salvador o la Transfiguración, esto ocurrió por lo general en la Edad Media a raíz de la sustitución del rito mozárabe por el romano a finales del siglo XI, pero no después de mediado el siglo XIX, fecha de edición del Diccionario.
Para complicarlo todavía más, en algunas fuentes se afirma que Las fiestas patronales en honor de San Justo y Pastor se festejan el día 6 de agosto, con misas (de los patronos y de difuntos) verbenas y juegos tradicionales.
Quintanilla
Ya en la Tierra de Campos nos encontramos con Quintanilla, un despoblado que estuvo situado en las proximidades de Frómista aunque no me ha sido posible determinar su ubicación exacta. En un documento de la diócesis palentina fechado en 1345 y publicado por Jesús San Martín Payo se indica que su iglesia estaba consagrada a san Yuste.
Villa Avía
También llamada Villavia o Villalla. Seguimos en la Tierra de Campos, pero en el límite occidental de la comarca. Cercano a la localidad vallisoletana de Medina de Rioseco se encontraba el despoblado de Villa Avía, citado en el documento citado de 1345 como Villa Auja, cuya iglesia estaba consagrada a san Yuste.
Según la página web www.verpueblos.com/castilla+y+leon se encontraba en el actual término municipal de Meneses del Campo, a poco más de un kilómetro de distancia del pueblo junto al camino de Villalón, añadiendo que al quedar despoblado sus terrenos fueron disputados entre los pastores de Villerías y Meneses para tener pastos para su ganado. Villalón de Campos está al noroeste de Meneses, mientras Villerías del Campo, vecina de Meneses, se encuentra a unos 5 kilómetros en línea recta al este. Puesto que no he localizado el camino de Villalón, tan sólo puedo fijar la ubicación de Villa Avía de forma aproximada, quizás en las proximidades de la actual carretera P-912.
Palencia
Capiteles
procedentes de Quintanaluengos.
Museo Arqueológico Provincial
La capital provincial no tiene vínculos directos con los Santos Niños, a excepción de los restos arqueológicos del antiguo monasterio de Quintanaluengos conservados en sus museos: tres capiteles en el Museo Arqueológico Provincial y la portada en el Museo Diocesano.
Venta de Baños
Calle de los Santos Justo
y Pastor. Captura de pantalla de Google Maps
Venta de Baños, situada al sureste de la provincia en la comarca del Cerrato, es una población de algo menos de 6.000 habitantes -6.300 en el total del municipio- conocida por la basílica visigoda de San Juan de Baños, situada en la vecina pedanía de Baños de Cerrato, y también por su condición de importante nudo ferroviario.
En lo que a los Santos Niños respecta, cabe reseñar la existencia en su casco urbano de la calle de los Santos Justo y Pastor sin que conozca la razón por la que fue bautizada, ya que no tengo noticias de la existencia de culto o iconografía suyos en esta localidad ni está situada en un barrio con nombres de santos. Se encuentra junto a la estación de tren por la parte trasera, y es poco más que un estrecho callejón sin salida que muere en un solar próximo a las vías del tren.
1
ZUBIETA IRÚN, José Luis. Geografía histórica de
la diócesis de Santander. Universidad de Cantabria, 2008.
2 RODRÍGUEZ
FERNÁNDEZ, Justiniano. El monasterio de Ardón. Centro de
Estudios e Investigación de San Isidoro de León, 1964.
3 SERRANO, Luciano. El
Obispado de Burgos y Castilla primitiva. Tomo I. Instituto de Valencia de
Don Juan, 1935.
Publicado el 11-3-2025