Los Santos Niños en España
Su presencia en la provincia de Valladolid



La provincia de Valladolid, junto con las de Palencia y Burgos, forma el núcleo de la Castilla medieval, con poblaciones históricas como la capital, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Tordesillas, Peñafiel, Olmedo, Rueda y otras, atesorando asimismo un importante patrimonio artístico y cultural.

Con 8.111 km2 de superficie, una extensión que se puede considerar mediana, y su característica forma de letra L, agrupa varias zonas geográficas; la Tierra de Campos, compartida con las provincias vecinas al norte, los Montes Torozos y el área de la capital en el centro, el valle del Duero atravesándola de este a oeste y al sur las tierras limítrofes con Segovia y Ávila que tienen mucho en común con la Extremadura Castellana.

En lo que respecta a los vínculos con los Santos Niños tengo registradas un total de 18 referencias, un número elevado que, sin alcanzar los valores de provincias más norteñas como Burgos y Palencia en Castilla o León en el antiguo reino leonés, sí superan por separado a las tres provincias de la Extremadura Castellana -Soria, Segovia y Ávila- y a su vecina Zamora, confirmando la teoría de que la expansión del culto a los mártires complutenses irradió desde el norte peninsular -Galicia, Asturias y Cantabria en el caso de los reinos de Castilla y León- perdiendo fuerza conforme descendía hacia el sur hasta sufrir un colapso, sin llegar a desaparecer del todo, a raíz de la supresión de la liturgia mozárabe a finales del siglo XI. Estas referencias se reparten de la siguiente manera: cuatro en la Tierra de Campos; dos en la Tierra del Vino; una en la Campiña del Pisuerga; una en la Tierra de Medina; dos en la Tierra de Pinares; tres en el Valle del Esgueva y cinco en el Campo de Peñafiel. La única comarca carente de ellas es la de los Montes Torozos.

Se da la circunstancia además de que son varias las localidades vallisoletanas en las que el culto a los Santos Niños se mantiene vivo hoy en día, correspondiendo el resto a iconografía, toponimia o registros históricos.




Mapa de la provincia de Valladolid elaborado a partir de un original de la Wikipedia




Melgar de Abajo




Parroquia del Salvador. Fotgrafía tomada de tierradecampos.com


Melgar de Abajo es un municipio de 113 habitantes situado en el extremo norte de la provincia, lindando con la de León, en la comarca de la Tierra de Campos. Cuenta con dos iglesias, la de San Juan y la parroquia del Salvador en la que se conservan unas imágenes de los Santos Niños, lo que es una prueba evidente de que en su día debieron ser los titulares de ella, siendo reemplazada su celebración por la del Salvador, o la Transfiguración -ambas coinciden el 6 de agosto-, a raíz del aludido cambio de la liturgia mozárabe a la romana.

Lamentablemente no he conseguido encontrar ninguna fotografía de las imágenes, pero sí he podido confirmar su existencia gracias a la página tierradecampos.com, lo que indica que, pese a perder la titularidad de la parroquia, éstos continuaron siendo venerados en el pueblo pese al paso de los siglos.




La Unión de Campos




La Unión de Campos. Aspecto de la antigua parroquia de los santos Justo y Pastor en 1992


Seguimos en el norte de la provincia y en la Tierra de Campos como puede deducirse de su apellido. La Unión debe su nombre a la fusión en 1841 de los antiguos pueblos de Villagrá y Villar de Roncesvalles, y cuenta en la actualidad con poco más de 200 habitantes. Llegó a contar con cuatro iglesias, de las cuales la única que sobrevive y es hoy la parroquia de la Asunción. De las tres restantes una de ellas fue la de los Santos Justo y Pastor, perteneciente al antiguo Villar de Roncesvalles y cerrada al culto en época indeterminada aunque posterior a 1849, fecha de publicación del tomo XV del Diccionario de Madoz donde todavía se la cita junto con las también desaparecidas de la Magdalena y San Pedro.

En la actualidad se conserva arruinado el edificio de la antigua iglesia, que cuando la visité a principios de la década de 1990 todavía conservaba buena parte de la fábrica siendo de propiedad particular que la utilizaba como almacén. En la actualidad, según las fotografías de Google Maps, aunque remozada muestra un aspecto similar.

Para mayor información puede consultarse el artículo monográfico dedicado a la Tierra de Campos.




Cuenca de Campos




Parroquia de los santos Justo y Pastor


A 28 kilómetros de distancia, y asimismo en la Tierra de Campos, se encuentra Cuenca de Campos, de población similar rozando los 200 habitantes. A diferencia de su vecina Cuenca sí conserva la iglesia parroquial consagrada a los mártires complutenses, única superviviente de las cinco con las que llegó a contar. Se trata, además, de un templo de notable valía artística en el que además de las imágenes de los Santos Niños se conservan también relieves en el altar mayor. Destacan, fuera de nuestro ámbito de interés, el propio retablo mayor y los magníficos artesonados mudéjares.

Asimismo, cabe reseñar la existencia en el callejero de la calle de San Justo y la ronda de San Justo, ambas limítrofes con la parroquia.




Imágenes de los Santos Niños. Fotografías de Juan de la Plaza


Para mayor información puede consultarse el artículo monográfico dedicado a la Tierra de Campos.




Torrustre




Detalle de la hoja 0342-1 Villabrágima 1997 del mapa topográfico 1:25.000
Torrustre está remarcado en rojo


Paraje situado aproximadamente a kilómetro y medio del casco urbano de Villabrágima, un municipio de poco más de mil habitantes situado al sur de la comarca de la Tierra de Campos.

Según J. A. González Salgado en su estudio sobre el topónimo Yuste, Torrustre podría provenir de Torre Iuste, o Torre de Justo, lo que le convertiría en un posible topónimo aunque este estudioso lo deja en posible y llama la atención la conversión de Iuste en Iustre.




Villayuste


Este topónimo, más evidente que el anterior, corresponde a un despoblado del municipio de Tordesillas, ribereña del Duero en la comarca de la Tierra del Vino.

Según la bibliografía que he podido consultar se encontraría en el antiguo camino de Valladolid, al norte de la actual autovía A-62, posiblemente entre Tordesillas y Pedroso de la Abadesa, una pequeña pedanía -cuenta con tan sólo nueve habitantes- de Tordesillas situada a 9 kilómetros de ésta. En el despoblado existía una ermita y antigua parroquia consagrada a santa Olalla -santa Eulalia-, arruinada a finales del siglo XVI y de la que se dejan de tener noticias a mediados del siglo XVII a la cual, según otra fuente, acabó conociéndosela como San Justo. En la actualidad no queda el menor rastro ni de la ermita ni de Villayuste, y tampoco he encontrado a este último ni en los mapas topográficos ni en Google Maps.




Valdiuste




Detalle de la hoja 0371-4 Tordesillas 1984 del mapa topográfico 1:25.000
Valdiuste y el arroyo de Valdiuste están remarcados en rojo


El topónimo que sí aparece en el mapa topográfico de Tordesillas es Valdiuste, situado apenas a un kilómetro de distancia de Pedroso de la Abadesa; según el mapa topográfico de Tordesillas correspondería a la ladera del teso -cerro de cima plana- Valdelamadre, así como al pequeño arroyo nacido allí para desembocar en el arroyo del Prado junto al caserío de Pedroso.

Aunque Valdiuste es identificable como Val o Valle de Yuste, desconozco si podría corresponder al Villayuste anterior, no tanto por la diferencia entre villa y valle -ambos podrían provenir del mismo topónimo Yuste- sino porque me resulta extraño que en un mismo paraje o en sus cercanías aparecieran dos variantes distintas de Justo, Yuste y Diuste. Pero insisto, no soy experto en toponimia, por lo que dejo la interrogante en manos de éstos.




Valladolid




Bustos de los Santos Niños del Museo Nacional de Escultura
Fotografía tomada del catálogo del museo


La capital provincial mantiene también vínculos con los Santos Niños, aunque éstos no sean demasiado fuertes: tanto en el convento de las Descalzas Reales como en el Museo Nacional de Escultura se conservan otros tantos juegos de bustos representando a los santos Justo y Pastor, estos últimos procedentes de un convento carmelita descalzo.

Para mayor información puede consultarse el artículo monográfico dedicado a Valladolid.




Medina del Campo




Castillo de la Mota. Fotografía tomada de la Wikipedia


Situada al suroeste de la provincia y cabecera de la comarca de la Tierra de Medina, es un importante nudo de comunicaciones tanto por carretera como por ferrocarril. Cuenta con un censo de 20.000 habitantes, lo que la convierte en la principal población de la provincia de Valladolid tras la capital y dos localidades -Laguna de Duero y Arroyo de la Encomienda- pertenecientes al área metropolitana de ésta.

Medina cuenta asimismo con un gran patrimonio artístico e histórico, habiendo llegado a ser una de las principales villas castellanas a finales de la Edad Media.

Según el historiador local Gerardo Moraleja Pinilla existió una iglesia de los Santos Justo y Pastor aneja la parroquia de la Santa Cruz. Esta última estaba adosada al primitivo recinto amurallado, al pie del castillo de la Mota en las cercanías del actual cementerio, y desapareció en 1634 agregándose a la de San Antolín. No indica la ubicación de la de los Santos Justo y Pastor, aunque cabe suponer que no estuviera demasiado alejada.




Santiuste (Olmedo)




Inicio en Olmedo del camino de Santiuste en una captura de Google Maps


Olmedo es una histórica villa de 3.500 habitantes inmortalizada por Lope de Vega que cuenta con un importante patrimonio artístico y monumental. Está situada al sur de la provincia, a unos 45 kilómetros de Valladolid, en la comarca de la Tierra de Pinares que comparte con la vecina provincia de Segovia. Su vecina Aguasal, a sólo 3 kilómetros de distancia, apenas llega a 20 habitantes.

Entre ambas discurre el camino de Santiuste que conduce a la localidad segoviana de Santiuste de San Juan Bautista, distante 20 kilómetros más alla. Se trata, por consiguiente, de un topónimo.




Retuerta


Este descampado según las tablas demográficas del Instituto Nacional de Estadística, pertenece al municipio de Sardón de Duero, en el extremo oriental de la comarca de la Tierra de Pinares. En la Edad Media existió una iglesia de los santos Justo y Pastor, citada en documentos medievales y hoy desaparecida, situada en las cercanías donde posteriormente se alzó el monasterio de Santa María de Retuerta. Citado por Francisco Antón en Monasterios medievales de Valladolid2.




Santiuste (Villavaquerín)


Volvemos a encontrar este topónimo en el término municipal de Villavaquerín, una pequeña localidad de 150 habitantes situada a unos 30 kilómetros al este de Valladolid, en la comarca del Valle del Esgueva. Es citado por Manuel Vallejo del Burgo en El Cerrato castellano1, pero no he conseguido encontrarlo en los mapas consultados.




Esguevillas de Esgueva





Iglesia de San Torcuato. Captura de pantalla de Google Maps


Seguimos en la comarca del Valle del Esgueva con Esguevillas de Esgueva, una curiosa reiteración del nombre del río que la riega. Es un municipio de 270 habitantes que contó con una ermita de los Santos Justo y Pastor al menos hasta mediados del siglo XIX, puesto que el Diccionario de Madoz la menciona:


Contigua al pueblo, al este del mismo, se halla la ermita de Nuestra Señora de San Justo y Pastor, y junto a ella una fuente cuyas aguas por ser demasiado gruesas, sólo se aprovechan para lavar.


Curiosa síntesis de la advocación mariana con la de los Santos Niños. Consultando bibliografía más reciente vemos que a finales de ese siglo todavía seguía en pie y abierta al culto, sin que haya podido determinar la época de su desaparición. No obstante se salvó el retablo, ya que en un documento oficial de la Diputación de Valladolid fechado en mayo de 2011, uno de los puntos del orden del día recoge un Convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Esguevillas de Esgueva para intervenir en la restauración del retablo de San Justo y San Pastor de la iglesia de San Torcuato de dicha localidad. Así pues, el retablo presumiblemente con la iconografía existente fue trasladado en fecha indeterminada a la parroquia. Lamentablemente, no he podido obtener información sobre el estado actual del retablo ni sobre la ubicación de la antigua ermita.




Castrillo-Tejeriego




El punto rojo indica la posible ubicación de la ermita de los Santos Niños. Captura de pantalla de Google Maps


A tan sólo 11 kilómetros de distancia por carretera, y poco más de 5 en línea recta, de Esguevilla se encuentra Castrillo-Tejeriego, también en el Valle del Esgueva. Aunque es cabecera de municipio, tan sólo cuenta con 160 habitantes.

La cercanía entre ambas poblaciones explica probablemente la vinculación mutua con el culto a los Santos Justo y Pastor, ya que aquí también tuvieron consagrada una ermita que, al igual que en Esguevillas, no ha llegado hasta nuestros días, aunque en este caso su desaparición fue mucho más temprana. En la página web municipal se la describe de esta manera:


Santos Justo y Pastor.

En 1610 se ordena que se repare dicha ermita. Sin embargo la reparación no se hizo o fue muy ligera porque ya en 1619, se manda vender sus despojos y que la cofradía del mismo nombre haga un altar en la Iglesia con la misma advocación, en correspondencia al de la Cruz.

Quizá estuvo situada en la confluencia de la carretera de Piña y Valladolid, porque se habla de que allí existía “el paredón”, indicativo del resto de una construcción inusual. En ese punto estaba la llamada Cruz de las Eras de Abajo.

Debió tener gran devoción en estos siglos medievales, noticias de una capellanía (fundación para decir misas) existen aún en 1678 cuando Cristóbal Cortijo vende a los Beneficiados de Preste (curas) un cañamar que esta junto a tierra de la Capellanía de San Justo. O en 1843 al hablar de una tierra al Paular “cerca de tierras de San Justo” (cerca de Cuesta Hermosa, y al este de Valdenebrera).


Gracias al libro Historia de Castrillo Tejeriego de Alfonso de la Fuente Sancho disponemos de más información. La ermita era propiedad de una cofradía de los Santos Justo y Pastor que desapareció en 1650, varias décadas después de demolerse la ermita, agregándose sus cofrades a la de la Vera Cruz, aunque según el texto de la página municipal siguió persistiendo una capellanía que probablemente estaría asentada en la parroquia.

Respecto a los topónimos, el autor repite la posible ubicación de la ermita en el Paredón de las Eras de Abajo e indica que la Cuesta Hermosa es la cuesta que conduce a las viñas, lo cual no ayuda demasiado a quienes no estamos familiarizados en la geografía local, aunque sí he localizado el puente de la ermita, sobre el arroyo Jaramiel, aproximadamente a un kilómetro al este del caserío. Así pues, cabe suponer que las tierras de San Justo estarían en sus proximidades. Por último, Alfonso de la Fuente indica la existencia de la Casa de San Yuste -con toda probabilidad propiedad de la cofradía o de la capellanía- en la calle de la Tercia a la Fuente Vieja... que no me ha sido posible localizar en el callejero actual del pueblo ya que su ubicación corresponde al actual Barrio Nuevo, demasiado extenso para poderla identificar, amén de que tampoco he encontrado la Fuente Vieja. Tan sólo puedo afirmar que se encontraba al norte del caserío.




Retablo de los Santos Justo y Pastor
Fotografía tomada de Historia de Castrillo Tejeriego


Más interesante resulta el dato de que en el lado de la Epístola -el de la derecha teniendo de frente el altar- se alza un retablo rococó datado en el siglo XVIII, con una pintura de 1790 representando el martirio de los Santos Justo y Pastor. Cabe suponer, aunque Alfonso de la Fuente no lo indica, que sustituyera al de 1619. Lamentablemente la fotografía que acompaña al texto, la única que he podido encontrar, no tiene demasiada calidad, por lo que habrá que estar a la espera de poder conseguir una mejor.




Valbuena de Duero




Valbuena de Duero. Imágenes de los Santos Niños


Pasamos ahora a la comarca del Campo de Peñafiel y a Valbuena de Duero, una localidad de 400 habitantes situada a 15 kilómetros de la cabecera comarcal y famosa por sus vinos.

En la parroquia, consagrada a Santa María del Castillo, se conservan imágenes de los santos Justo y Pastor, concretamente en una capilla lateral. Éstas son de pequeño tamaño, unos veinticinco centímetros de altura, y fueron talladas en el siglo XVIII en estilo rococó. Responden a la iconografía tradicional de estos mártires, los cuales están vestidos a la romana aunque, como suele ser habitual, han perdido los atributos que suelen portar en las manos, las tablillas escolares y las palmas del martirio.

Estas imágenes no formaban parte original del retablo, sino que fueron colocadas allí procedentes de algún otro lugar que no he podido identificar. Para mayor información puede consultarse el artículo monográfico dedicado a su culto en la comarca de Peñafiel.




Torrescárcela




Torrescárcela. Imágenes de los Santos Niños. Fotografía de Juan de la Plaza


Continuamos en la comarca del Campo de Peñafiel con Torrescárcela, un municipio de 164 habitantes situado a 23 kilómetros al suroeste de Peñafiel, ya casi en el límite de la provincia de Valladolid y a tan sólo diez al norte de la villa segoviana de Cuéllar.

Su parroquia, de la que son titulares los Santos Niños, patronos de la localidad, es un edificio barroco, construido en el siglo XVII con elementos añadidos a finales del XVIII. Cuenta con un notable retablo en el que uno de los lienzos representa el martirio de los mártires complutenses, así como con unas tallas barrocas.

También se celebra la fiesta con toda solemnidad. Para mayor información puede consultarse el artículo monográfico dedicado a su culto en Torrescárcela.




Manzanillo




Manzanillo, imágenes del retablo. Fotografía de Juan de la Plaza


Manzanillo es una localidad de 53 habitantes perteneciente a la comarca del Campo de Peñafiel, de la que dista poco más de 6 kilómetros.

Al igual que en Torrescárcela su parroquia está consagrada a los santos Justo y Pastor, cuya festividad se celebra. Construida en el siglo XIII en un estilo de transición del románico al gótico, las sucesivas reformas en los siglos XV y XVII alteraron notablemente su fábrica, aunque se conserva una portada románica tardía con cinco arquivoltas. Tanto la iglesia como su patrimonio mueble son de gran interés artístico, contándose entre ellas las que pressiden el retablo mayor, del siglo XVIII y otras más antiguas, de principios del siglo XVI, que se conservan en una capilla lateral.

Para mayor información puede consultarse el artículo monográfico dedicado a su culto en Manzanillo.




Peñafiel




Cuadro que se conserva en la iglesia de San Miguel de Peñafiel


Capital de la comarca de su nombre, Peñafiel es una población de 5.000 habitantes situada a 58 kilómetros al este de Valladolid, famosa por su patrimonio histórico, encabezado por su conocido castillo, y por su gastronomía y su vino.

Aunque no he conseguido encontrar ninguna referencia explícita sobre la existencia de una hipotética parroquia de los santos Justo y Pastor, sí está documentada la existencia en esta localidad no de uno, sino de dos templos consagrados al Salvador. Tal como he comentado en otros artículos, la implantación a finales del siglo XI de la liturgia romana en sustitución de la tradicional liturgia mozárabe supuso, en lo que al culto a los Santos Niños respecta, un importante cambio ya que, por coincidir ambas festividades en una misma fecha (el seis de agosto) y ser la segunda de ámbito general y no local, son varios los casos que se han dado a lo largo de la historia de olvido de los Santos Niños en beneficio de la Transfiguración del Señor, advocación real de la que popularmente suele ser conocida como El Salvador, entrando dentro de lo posible que al menos uno de ellos hubiera tenido como titulares originalmente a los Santos Niños.

Estas dos iglesias fueron la de San Salvador el Antiguo, de la que tan sólo se tiene noticia histórica, y la de San Salvador de los Escapulados derribada en 1959, siendo trasladados a la parroquia de San Miguel de Reoyo los objetos de culto que se conservaban en la misma. Aunque no dispongo de una relación de ellos, sí encontré, en mi visita a esta iglesia, un cuadro descrito por el historiador del arte Enrique Validivieso3 como una “pintura de la Virgen con el Niño y los Santos Justo y Pastor. Es de mediados del siglo XVII y posee el estilo del pintor de Curiel, Baltasar de la Puente”.

En una visita que realicé a Peñafiel entré en la parroquia de San Miguel localizando el cuadro. La descripción dada por este autor, tal como se puede comprobar en la fotografía, concuerda plenamente con éste, ya que en el centro del mismo aparece la Virgen flanqueada a ambos lados por dos mártires vestidos con una túnica romana mientras portan en sus manos las palmas del martirio; hasta aquí todo es correcto y encajaría plenamente con la iconografía clásica de nuestros patronos, a no ser porque no son dos niños, sino dos jóvenes maduros que llevan barba y bigote.

No obstante, esto no invalida necesariamente que se trate de los Santos Niños, ya que a mediados del siglo XVII es probable es que su recuerdo estuviera ya bastante olvidado en Peñafiel, por lo que no es de extrañar que si se le encargó un cuadro sobre ellos a un pintor que no conocía su historia y que sólo sabía que eran dos hermanos que fueron martirizados en la época romana, pudiera éste incurrir en tan patente error confundiéndolos con otras parejas de santos adultos como por ejemplo Cosme y Damián.

Para mayor información puede consultarse el artículo monográfico dedicado a su culto en la comarca de Peñafiel.




Aldeyuso




Imágenes de los Santos Niños de Aldeyuso. Fotografía de Juan de la Plaza


Aldeyuso o Aldeayuso, que de ambas maneras aparece escrito, es una pedanía del municipio de Peñafiel de tan sólo 19 habitantes situada a 5 kilómetros al sur de la cabecera municipal. Pese a su similitud fonética en principio no parece que su nombre provenga de Justo o de alguna de sus variantes como Yuste o Santiuste, ya que yuso en castellano antiguo significaba de abajo, y de hecho también fue conocida como Molpeceres de Abajo. No se trata pues de un topónimo, sino de su vinculación con el culto a los Santos Niños que ha perdurado hasta nuestros días.

La antigua iglesia parroquial a ellos consagrada, asentada sobre una loma en la parte más alta del pueblo, se hundió hacia finales de la década de 1960. Dada la pequeñez del pueblo, resultó inviable su restauración, por lo que quedó abandonada conservándose la fábrica de los muros pero con prácticamente toda la bóveda desaparecida.




Ruinas de la antigua parroquia de los santos Justo y Pastor. Fotografía de Juan de la Plaza


En su sustitución se construyó en 1972, al borde de la carretera, una pequeña capilla sin el menor interés arquitectónico, consagrada a san Lorenzo, a la cual se trasladaron tanto las imágenes de los titulares, barrocas del siglo XVII, como el pequeño retablo que cuenta con dos cuadros representando a los mismos.

Para mayor información puede consultarse el artículo monográfico dedicado a su culto en Aldeyuso.




1 El Cerrato castellano. Manuel Vallejo del Burgo. Diputación Provincial de Palencia, 1978.
2 Monasterios medievales de Valladolid. Francisco Antón. Librería Santarén, 1942. Reedición de la editorial Maxtor, 2005.
3Catálogo monumental de la provincia de Valladolid. Antiguo partido judicial de Peñafiel. (Tomo VIII). Enrique Valdivieso. Diputación Provincial de Valladolid. Valladolid, 1975.


Publicado el 19-6-2024
Actualizado el 29-10-2024